Tameryraptor markgrafi
Tameryraptor (“ladrón de la amada tierra") es un género extinto de grandes dinosaurios terópodos carcarodontosáuridos de la Formación Bahariya (Egipto) del Cretácico Superior (edad Cenomaniano). Este género contiene una sola especie, T. markgrafi, sólo conocido por algunos huesos parciales del cráneo, vértebras y huesos de las piernas. El espécimen holotipo, históricamente asignado al género Carcharodontosaurus, fue destruido durante un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial en 1944. Tameryraptor es uno de los pocos carcarodontosáuridos africanos que conserva restos craneales y poscraneales asociados.
Tameryraptor | ||
---|---|---|
Rango temporal: Cenomaniense Cretácico Superior | ||
![]() Fotografía del espécimen holotipo antes de su destrucción en 1944 | ||
![]() Reconstrucción del esqueleto con el material conocido representado en blanco | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Theropoda | |
Infraorden: | Carnosauria | |
Superfamilia: | Allosauroidea | |
Familia: | Carcharodontosauridae | |
Género: |
Tameryraptor Kellermann, Cuesta & Rauhut, 2025 | |
Especie: |
Tameryraptor markgrafi Kellermann, Cuesta & Rauhut, 2025 | |
Descubrimiento
editarEn abril de 1914, el paleontólogo austrohúngaro Richard Markgraf descubrió fósiles de terópodos en margas cerca de Ain Gedid, Egipto. Los sedimentos de esta región provienen de la Formación Bahariya del Cenomaniense, uno de los varios sitios del Cretácico del norte de África.[1][2][3] Markgraf recolectó muchos esqueletos de dinosaurios en Bahariya para su empleador, el paleontólogo alemán Ernst Stromer, del Museo Paleontológico de Múnich (Colección Estatal de Paleontología de Baviera). Este esqueleto egipcio (SNSB -BSPG 1922 x 46) estaba constituido por un cráneo parcial, incluyendo gran parte de la caja craneana, dientes, tres vértebras cervicales y una vértebra caudal, una pelvis parcial, una falange ungueal, los dos fémures y el peroné izquierdo.[4]
Este ejemplar, debido a las tensiones políticas entre el Imperio alemán y Egipto, que estaba bajo el control británico, tardó años en llegar a Alemania. No fue sino hasta 1922 que se trasladaron los huesos a Múnich, lugar en el que Stromer los describió en 1931. Stromer observó que los dientes de este animal se asemejaban a la dentición distintiva que Depéret y Savornin describieron en 1925 para su recién descubierta especie "Megalosaurus saharicus". Creyó entonces necesario definir un nuevo género para esta especie, denominado Carcharodontosaurus. La Segunda Guerra Mundial se desató en 1939, causando la aniquilación del espécimen SNSB-BSPG 1922 X 46 y otros fósiles de Bahariya que fueron destruidos durante el Bombardeo de Múnich durante la noche de abril 24/25, en 1944.[5][6] Un molde interno que se hizo anteriormente sobrevivió a la guerra, lo que lo convierte en el único vestigio del espécimen.[2]
En 2025, Kellermann, Cuesta y Rauhut describieron a Tameryraptor markgrafi como un nuevo género y especie de terópodo carcarodontosáurido con base en estos restos fósiles. Como los restos fósiles habían sido destruidos, establecieron su descripción a partir de una fotografía de archivo. El nombre del género, Tameryraptor, combina el término Ta-mery, un nombre informal del antiguo Egipto para el país, que significa "tierra amada", con la palabra latina "raptor", que significa "ladrón". El nombre de la especie, "markgrafi", honra a Richard Markgraf, el descubridor de los restos.[4]
Descripción
editarErnst Stromer estimó en 1931 estableció que el holotipo de Tameryraptor representaba a un individuo de tamaño similar al tiranosáurido Gorgosaurus,[3] el cual a su vez se ha estimado en una longitud de 8-9 metros.[7][8]
Cráneo y dentadura
editarEl cráneo que Stromer describió estaba incompleto y bastante dañado, con el hocico apenas representado por los huesos nasales derecho e izquierdo casi completos y el maxilar izquierdo en mal estado. La zona media de los nasales poseen una notoria rugosidad, parecida a la de otros carcarodontosáuridos. Sin embargo, esta se caracteriza además por una protuberancia en forma de cuerno, que mide unos 3 centímetros de alto, la cual no se conoce en ningún otro taxón similar. La prominencia del cuerno se acentúa por una depresión situada detrás de la protrusión. La parte posterior del cráneo de Tameryraptor está representada por los parietales, frontales, parte del supraoccipital, y otoccipitales parciales (huesos relacionados con el oído). Los dientes maxilares de Tameryraptor son más simétricos y triangulares que los de Carcharodontosaurus, similares a un fragmento de diente del Grupo Kem Kem y a un diente aislado que ha sido asignado a Mapusaurus. Como los dientes de otros carcarodontosáuridos, los de Tameryraptor presentaban surcos horizontales en el esmalte.[4]
Esqueleto postcraneal
editarInicialmente se interpretó que el holotipo de Tameryraptor era uno de los especímenes con el material postcraneano más completo de Carcharodontosaurus. Este espécimen preservaba tres vértebras cervicales, las cuales estaban severamente erosionadas. Una era el axis y las otras dos eran cervicales anteriores articuladas que son mayores que el axis. La vértebra cervical, similar a la de su pariente Giganotosaurus, estaba rematada por espinas neurales bajas unidas por robustos procesos transversales se fijaban sobre los pleurocelos (depresiones poco profundas en los lados del centro vertebral), los cuales habrían contenido sacos aéreos para aligerar las vértebras. Los centros vertebrales están adornados con quillas a lo largo de su zona ventral. También se conoce una vértebra caudal anterior, la cual era platicélica (con los extremos anterior y posterior aplanados) y corta. Esta vértebra caudal estaba incompleta, faltándole la mayor parte de la espina neural, pero tenía diapófisis que se hubieran articulado con los cheurones. Los lados de su centro vertebral también eran pleurocélicos. También se preservó un arco hemal en este individuo.[3][4]
La pelvis estaba incompleta, incluyendo ambos pubis y el isquion izquierdo. El isquion de manera única, apunta casi directamente de forma horizontal. Los pubis probablemente eran de casi un 1 metro de largo cuando estaban completos, con ejes delgados que se expandían transversalmente en los extremos anteriores en donde se conectaban, creando una forma de letra V en vista anterior. Adicionalmente se recuperaron la fíbula izquierda y ambos fémures, siendo estos de los mayores registrados para un terópodo, con una longitud de 1.26 metros. Sus fémures carecían de una fuerte curvatura. El trocánter mayor era pequeño pero tenía una protuberancia notable, la cual se hubiera conectado al músculo caudofemoralis longus de la cola. Su fíbula solo medía 88 centímetros de largo, cerca de 1/3 de la longitud de los fémures. El extremo anterior era triangular en vista lateral con cóndilos abultados mientras que el extremo posterior es redondeado.[3][4]
Clasificación
editarEn sus análisis filogenéticos, Kellermann, Cuesta & Rauhut (2025) encontraron que Tameryraptor es un miembro de Carcharodontosauridae por fuera de los carcarodontosaurinos. Sus análisis además hallaron apoyo para una relación de taxones hermanos entre los carcarodontosáuridos y los metriacantosáuridos, a la cual los autores nombraron como un nuevo clado, Carcharodontosauriformes. Los resultados de su análisis usando OTUs (unidades taxonómicas operativas, por sus siglas en inglés) combinadas se muestra en el cladograma a continuación:[4]
Carcharodontosauriformes |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Paleoecología
editarEl norte de África durante el Cenomaniano del Cretácico tardío limitaba con el mar de Tetis, transformando la región en un entorno costero dominado por manglares, lleno de extensas marismas y ríos.[9] Tameryraptor vivió en lo que ahora es la Formación Bahariya, por entonces un ambiente de humedal, junto con el contemporáneo Spinosaurus, que también se conoce de los lechos de Kem Kem. Alguna vez se pensó que la composición faunística de la Formación Bahariya y Kem Kem era similar, pero quienes describieron a Tameryraptor han sugerido que comparaciones tan superficiales requieren un examen más detenido. Los dinosaurios abelisáuridos contemporáneos de la Formación Bahariya también eran carnívoros terrestres y se alimentaban de otras especies terrestres.[10] También se conocen algunos saurópodos de la misma formación como Paralititan y Aegyptosaurus.[11]
Referencias
editar- ↑ Sereno, Paul C.; Dutheil, Didier B.; Iarochene, M.; Larsson, Hans C. E.; Lyon, Gabrielle H.; Magwene, Paul M.; Sidor, Christian A.; Varricchio, David J. et al. (1996). «Predatory Dinosaurs from the Sahara and Late Cretaceous Faunal Differentiation». Science 272 (5264): 986–991. Bibcode:1996Sci...272..986S. PMID 8662584. doi:10.1126/science.272.5264.986. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2024. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ a b Ibrahim, Nizar; Sereno, Paul C.; Varricchio, David J.; Martill, David M.; Dutheil, Didier B.; Unwin, David M.; Baidder, Lahssen; Larsson, Hans C. E. et al. (2020). «Geology and paleontology of the Upper Cretaceous Kem Kem Group of eastern Morocco». ZooKeys (928): 1–216. Bibcode:2020ZooK..928....1I. PMC 7188693. PMID 32362741. doi:10.3897/zookeys.928.47517.
- ↑ a b c d Stromer, Ernst (1931). «Ergebnisse der Forschungsreisen Prof. E. Stromers in den Wüsten Ägyptens. II. Wirbeltier-Reste der Baharîjestufe (unterstes Cenoman). 10. Ein Skelett-Rest von Carcharodontosaurus nov. gen.». Abhandlungen der Bayerischen Akademie der Wissenschaften Mathematisch-naturwissenschaftliche Abteilung (en alemán) 9: 1–23.
- ↑ a b c d e f Kellermann, Maximilian; Cuesta, Elena; Rauhut, Oliver W. M. (14 de enero de 2025). «Re-evaluation of the Bahariya Formation carcharodontosaurid (Dinosauria: Theropoda) and its implications for allosauroid phylogeny». PLOS One (en inglés) 20 (1): e0311096. ISSN 1932-6203. PMC 11731741. PMID 39808629. doi:10.1371/journal.pone.0311096.
- ↑ Smith, Joshua B.; Lamanna, Matthew C.; Mayr, Helmut; Lacovara, Kenneth J. (2006). «New information regarding the holotype of Spinosaurus aegyptiacus Stromer, 1915». Journal of Paleontology 80 (2): 400-406. S2CID 130989487. doi:10.1666/0022-3360(2006)080[0400:NIRTHO]2.0.CO;2.
- ↑ "Nothdurft, William; Smith, Josh (2002). The Lost Dinosaurs of Egypt. New York: Random House Publishing Group. ISBN 978-1-58836-117-2.
- ↑ Paul, Gregory S. (2016). The Princeton Field Guide to Dinosaurs. Princeton University Press. pp. 103-104. ISBN 978-1-78684-190-2. OCLC 985402380.
- ↑ Russell, Dale A. (1970). «Tyrannosaurs from the Late Cretaceous of western Canada». National Museum of Natural Sciences Publications in Paleontology 1: 1-34.
- ↑ Wanas, Hamdalla A.; Assal, Ehab M. (March 2021). «Provenance, tectonic setting and source area-paleoweathering of sandstones of the Bahariya Formation in the Bahariya Oasis, Egypt: An implication to paleoclimate and paleogeography of the southern Neo-Tethys region during Early Cenomanian». Sedimentary Geology 413: 105822. Bibcode:2021SedG..41305822W. doi:10.1016/j.sedgeo.2020.105822.
- ↑ Salem, Belal S.; Lamanna, Matthew C.; O'Connor, Patrick M.; El-Qot, Gamal M.; Shaker, Fatma; Thabet, Wael A.; El-Sayed, Sanaa; Sallam, Hesham M. (2022). «First definitive record of Abelisauridae (Theropoda: Ceratosauria) from the Cretaceous Bahariya Formation, Bahariya Oasis, Western Desert of Egypt». Royal Society Open Science 9 (6): 220106. Bibcode:2022RSOS....920106S. PMC 9174736. PMID 35706658. doi:10.1098/rsos.220106.
- ↑ Smith, Joshua B.; Lamanna, Matthew C.; Lacovara, Kenneth J.; Dodson, Peter; Smith, Jennifer R.; Poole, Jason C.; Giegengack, Robert; Attia, Yousry (2001). «A Giant Sauropod Dinosaur from an Upper Cretaceous Mangrove Deposit in Egypt». Science 292 (5522): 1704-1706. Bibcode:2001Sci...292.1704S. PMID 11387472. S2CID 33454060. doi:10.1126/science.1060561. Archivado desde el original el 19 de julio de 2023. Consultado el 14 de enero de 2025.