Handroanthus pulcherrimus
El lapacho amarillo misionero o lapachillo (Handroanthus pulcherrimus) es una especie de bignoniácea arbórea del género Handroanthus. Su denominación común se debe a que sus flores son de color amarillo intenso, lo que lo torno apropiado para la ornamentación de jardines y el arbolado urbano.
Handroanthus pulcherrimus | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Bignoniaceae | |
Género: | Handroanthus | |
Especie: |
Handroanthus pulcherrimus (Sandwith 1948) Grose 2007 | |
Sinonimia | ||
| ||
Distribución y hábitat
editarEste árbol se distribuye en el centro este de América del Sur.[2] Se lo encuentra en el este del Brasil[3] en los estados de: Minas Gerais (reserva biológica da Represa do Grama), Río de Janeiro, São Paulo, Mato Grosso del Sur, Paraná,[4] Santa Catarina[5] y Río Grande del Sur; en el este del Paraguay[6][7] en los departamentos de: Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones y Ñeembucú; y en el nordeste de la Argentina,[8] en el sector norte de la mesopotamia de dicho país, donde ocurre en el área de influencia del río Iguazú y de las cuencas medias y superiores de los ríos Paraná y Uruguay al igual que en sus tributarios, en las provincias de Misiones[9] y Corrientes.[10]
Habita en selvas subtropicales y tropicales en altitudes de entre el nivel marino y los 300 m s. n. m..[11]
Prefiere crecer dentro de la foresta ribereña, aunque también habita los bosquetes de cerros bajos, sobre tierra negra, entre piedras, así como en biotopos de restinga en la costa marítima sudbrasileña, sobre suelo arenoso. Es empleado como un árbol urbano.
Descripción
editarEs una especie arbórea, generalmente de entre 5 y 8 metros de alto, pero que puede alcanzar hasta 35 m, con un fuste recto de 70 cm de diámetro, corteza pardo grisácea rugosa, segmentada en placas irregulares; ramas de sección circular, ocráceo canosas.
Hojas opuestas, palmadas, divididas en 5 foliolos semicoriáceos (raro hasta 7), con los bordes enteros, los cuales tienen el haz oliváceo oscuro y contrastadamente el envés de color grisáceo pálido a glauco.[12]
Florece generalmente en primavera, a partir de septiembre, con una segunda floración entre mediados de enero y febrero (más raro hasta abril), pudiendo estar con o sin hojas en ese momento. Tirsos —con densa pubescencia amarillenta— con hasta 10 flores. Su copa se cubre de flores bastante grandes, de 60 a 82 mm de longitud, con la corola de color amarillo fuerte, algo estriado de marrón-rojizo en la garganta; el cáliz es densamente tomentoso.
Comienza a presentar frutos maduros desde noviembre. El fruto es una cápsula en forma de larga legumbre, de una longitud de 17 a 33 cm, y un ancho de casi 1 cm, de color pardo oscuro, casi glabra, que al madurar se seca y abre, liberando multitud de semillas aladas, de 20 a 30 mm de largo por 5 a 7 mm de ancho y 0,6 a 0,8 mm de espesor, las que son dispersadas por el viento.[12]
- Características diagnósticas
Esta especie se distingue de otras de su género por presentar folíolos elípticos, con el borde entero, y cromáticamente muy discolores, al poseer el envés en tonos glaucos a causa del denso tomento adpreso blancuzco. Esta última característica le es común con H. albus, la cual es simpátrica en la provincia de Misiones, pero se la puede distinguir porque esta última exhibe folíolos de un tamaño mayor, con numerosos nervios distanciados regularmente, y con todo el margen dentado o aserrado.
Taxonomía
editarEste lapacho fue descrito originalmente en el año 1948 por el botánico Noel Yvri Sandwith, bajo el nombre científico de Tabebuia pulcherrima.[13] En el año 2007 fue transferido al género Handroanthus por Susan O. Grose.[14]
- Localidad y ejemplar tipo
El ejemplar holotipo es el catalogado como: Bertoni 2937. Fue colectado por el sabio paraguayo de origen suizo Moisés Santiago Bertoni en el territorio de Misiones, nordeste de la Argentina.
Referencias
editar- ↑ Glaz. (1911.) Mémoires de la Société Botanique de France 3: 528.
- ↑ Lohmann, L. G. & Ulloa Ulloa, C. (2006). Bignoniaceae. En Checklist of the World, "MOBOT/NYBG/Kew Gardens.iPlants prototype.
- ↑ Gentry, A. H. (1992). Bignoniaceae-Part II (Tribe Tecomeae). Flora Neotropica Monogr. Volumen: 25 (II) Páginas: 1-370. ISSN: 0071-5794. The New York Botanical Garden.
- ↑ Angely, J. A. (1965). Flora Analítica do Paraná. Páginas: 5-728. Editor: Instituto Paranaense de Botánica. Lugar de publicación: São Paulo.
- ↑ Sandwith, N. Y. & Hunt D. (1974). Bignoniáceas, pp. 1-172, en en P. Raulino Reitz (ed.), Flora Ilustrada Caterinense, vol. I (Bignon.). Itajai, Santa Catarina.
- ↑ Stutz, L. C. (1983). Études floristiques de divers stades secondaires des formations forestières du Haut Parana (Paraguay oriental). Inventaire floristique d'une réserve forestiere. Candollea Volumen: 38 Páginas: 541-573. ISSN: 00710373-2967.
- ↑ López, J. A. & J. E. L. Little (1987). Árboles comunes del Paraguay. pp 1–425. Cuerpo de Paz, Colección e Intercambio de Información, Washington, D.C.
- ↑ Buchinger, M. (1960). Las Especies Argentinas del género Tabebuia. Revista Invest. Forest. 2(1): 3-25.
- ↑ Tortorelli, L. A. (1956). Maderas y Bosques Argentinos. Buenos Aires: Acme S. A.
- ↑ Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. -eds.- (2008). Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1–3): i–xcvi, 1–3348.
- ↑ Fabris, H. A. (1965). Flora Argentina: Bignoniaceae. Rev. Mus. La Plata, Secc. Bot. Volumen: 9 Páginas: 273-419 ISSN: 0372-4611.
- ↑ a b Zapater, M. A., Califano, L. M., Del Castillo, E. M., Quiroga, M. A., & Lozano, E. C. (2009). Las especies nativas y exóticas de Tabebuia y Handroanthus (Tecomeae, Bignoniaceae) en Argentina. Darwiniana, 47(1), 185-220.
- ↑ Sandwith, N. H. Lilloa (1948). 14: 133.
- ↑ Grose, S. O & R. G. Olmestead (2007). Evolution of a Charismatic Neotropical Clade: Molecular Phylogeny of Tabebuia s. l., Crescentieae, and Allied Genera (Bignoniaceae). Syst. Bot. 32(3): 650-659.