Partido (entidad subnacional)

subdivisión administrativa de diversos países
(Redirigido desde «Subdelegación»)

Partido es una división territorial de nivel medio o menor.

Historia editar

En el Imperio español, con las reformas borbónicas introducidas durante el siglo XVIII, los «partidos» o «distritos», también llamados «subdelegaciones», eran territorios regidos por un «subdelegado partidario». Los partidos equivalían a las antiguas provincias o corregimientos que habían estado al mando de un corregidor. La denominación de «partido» obedece a la división territorial. El nombre de «subdelegación» obedece a la jurisdicción del subdelegado.[1]

El término se refería a regiones terrestres de los siglos XVIII y XIX que consistían en asentamientos maduros dispersos pero que aún no se habían incorporado formalmente como aldeas. Aunque similares al municipio actual, los partidos estaban bajo el control de un gobierno de pueblo o ciudad cuya sede estaba, en ocasiones, a un día de caminata o más de distancia.[2]

Chile editar

Durante el siglo XVIII se crearon las provincias o intendencias, regidas por un gobernador intendente. Estas se dividían en partidos (regidos por subdelegados partidarios), y estos a su vez en distritos, a cargo de tenientes de subdelegado.[3][4]​ Los partidos equivalen a las antiguas provincias, también llamados corregimientos, existentes antes de las reformas borbónicas.

Puerto Rico editar

 
En Ponce, Puerto Rico, la creación del cabildo en 1692 marcó el fin del estatus de "partido" y el comienzo del municipio. El Ayuntamiento de Ponce actual (2019), arriba, se construyó más tarde, en 1846.

"Partido" era el término utilizado en la época colonial española para varias regiones escasamente pobladas de Puerto Rico, incluidas Aguada, Ponce, Arecibo y Coamo.[5]

En el caso de Ponce, la región era un partido en 1670, cuando se construyó una capilla y los vecinos cercanos comenzaron a construir alrededor de ella, convirtiendo el asentamiento disperso en un caserío.[6][7]​ Sin embargo, siguió dependiendo del cabildo de la Villa de San Germán para todos sus asuntos judiciales y administrativos.[8][9]​ Posteriormente, una vez que el caserío hubo crecido, se le permitió construir su propio Cabildo y administrar sus propios asuntos independientemente de San Germán. La formación de su propio cabildo representó la fundación de una corporación municipal, momento en el cual ya no se le conocía como partido y se convirtió en municipio en adelante.[10][11][12][13][14]

Argentina editar

En Argentina, la provincia de Buenos Aires es una excepción al resto del país, al estar dividida en partidos y no en municipios.[15]

Véase también editar

Notas y referencias editar

  1. «Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado». Boletín Oficial del Estado número 90,. 15 de abril de 1997. pp. 11755-11773. Archivado desde el original el 29 de enero de 2012. Consultado el 24 de octubre de 2011. 
  2. Salvador Brau. La fundación de Ponce. Ponce, Puerto Rico: Tipografia Comercial "La Democracia". 1909. pp. 16-17.
  3. Vicente Carvallo y Goyeneche. Descripción Histórico Geográfica del Reino de Chile, precedida de una biografía del autor por don Miguel L. Amunátegui. Tomos III En: Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la Historia Nacional. Tomo X. Santiago de Chile. 1875
  4. I. Municipalidad de San Carlos, 2006. FUNDACION DE LA VILLA DE SAN CARLOS DE ITIHUE En: Antecedentes de San Carlos. [Artículo Digital].I. Municipalidad de San Carlos. Disponible en: http://www.sancarlos.cl/AnteResena.htm Archivado el 29 de mayo de 2006 en Wayback Machine.
  5. Luis Caldera Ortiz. Nuevos Hallazgos sobre el Origen de Ponce. Centro de Estudios e Investigaciones del Sir Oeste de Puerto Rico. 2019. p. 56. ISBN 9781075058325
  6. Dennis DeJesus-Rodriguez. Fundación de Ponce: 1678-1692. In, Hereditas: Revista de genealogía puertorriqueña. San Juan, Puerto Rico: Sociedad de Genealogía de Puerto Rico. Vol. 10. Publicación 2. Año 2009. pp. 63-71.
  7. Mariano Vidal Armstrong. Ponce: Notas para su historia. Comité Historia de los Pueblos. San Juan, Puerto Rico. 1986. p. 12.
  8. Lorenzo A. Balasquide, Compendio Intrahistórico de Peñuelas, San Juan, Puerto Rico: Editorial Cordillera, Inc., 1972, p. 51, footnote #23.
  9. Aida R. Caro Costas. El Cabildo or Regimen Municipal Puertorriqueño en el Siglo XVIII: La Gestión Municipal Puertorriqueña, Tomo II, San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974, p. 38
  10. Francisco Lluch Mora. Orígenes y Fundación de Ponce. San Juan, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. Segunda Edición. 2006. p. 33.
  11. Mariano Vidal Armstrong. Ponce: Notas para su Historia. San Juan, PR: Comité Historia de los Pueblos, Oficina de Preservación Histórica de Puerto Rico. Second Edition. 1986. p. 17.
  12. Salvador Brau. La fundación de Ponce. Ponce, Puerto Rico: Taller Tipográfico Comercial "La Democracia". 1909. Reprinted at San Juan, Puerto Rico, at a later date. p. 4.
  13. Francisco Luch Mora. Orígenes y Fundación de Ponce. Editorial Plaza Mayor. 2006. pp. 29, 33.
  14. José Leandro Montalvo-Guenard. Album Histórico de Ponce: 1692-1963 (Sección: "Algo Sobre Ponce y su Fundación".) Ponce, Puerto Rico: Imprenta Fortuño, 1963. p. 11.
  15. «Municipios de la Provincia de Buenos Aires». Argentina.gob.ar. 9 de septiembre de 2020. Consultado el 6 de junio de 2024.