Sternopygus macrurus

especie de pez

Sternopygus macrurus es una especie de pez de agua dulce del género Sternopygus de la familia Sternopygidae.[1]​ Se distribuye en ambientes acuáticos de Sudamérica cálida,[2]​ y es denominada comúnmente cuchilla, banderola, bío del río, etc. Posee algo de importancia comercial en acuariología.

Sternopygus macrurus

Sternopygus macrurus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Gymnotiformes
Familia: Sternopygidae
Género: Sternopygus
Especie: S. macrurus
(Bloch & J. G. Schneider, 1801)
Sinonimia
  • Gymnotus macrurus Bloch & Schneider, 1801
  • Sternopygus marcgravii Reinhardt, 1852
  • Carapus sanguinolentus Castelnau, 1855
  • Hildatia brasiliensis Fernández-Yépez, 1968
  • Sternopygus obtusirostris (non Steindachner, 1881)

Taxonomía

editar

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1801 por los ictiólogos alemanes Marcus Elieser Bloch y Johann Gottlob Schneider bajo el término científico de Gymnotus macrurus.[3]

Etimología

Etimológicamente el nombre genérico Sternopygus se construye con dos palabras del idioma griego, en donde sterno que significa 'esternón' y pyge que es 'cola'.[4]

Morfología

editar

Su largo total alcanza en el macho 141 cm. Posee su cuerpo la forma de un cuchillo comprimido; no presenta ni aletas pélvicas ni dorsal, siendo la aleta anal extremadamente larga y ondulante para permitirle moverse tanto hacia delante como hacia atrás. También posee un órgano eléctrico que genera descargas eléctricas.[5]

Distribución

editar

Esta especie se distribuye en las grandes cuencas sudamericanas: la del Amazonas, la del Orinoco, y la del Plata, además de la cuenca del río Magdalena, la del São Francisco,[6]​ así como también en drenajes atlánticos del este del Brasil. Cuentan con poblaciones las Guayanas, Venezuela, Colombia, Ecuador,[7]Perú,[8]Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y la Argentina,[9][10]​ llegando por el sur hasta el delta del Paraná.[11]

Costumbres

editar

Habita en pantanos, arroyos y ríos de aguas lénticas. Se alimenta de pequeños invertebrados, particularmente de las larvas de insectos acuáticos.[12]​ Se reproduce justo antes del inicio de la temporada de lluvias o durante la misma. Puede producir 6473 huevos.[13]​ Los machos persistentemente defienden un territorio y buscan una pareja reproductora haciendo señales eléctricas a las hembras que pasan. Las hembras maduras poseen frecuencias más altas que los machos maduros.[14]​ Durante la época de reproducción los andrógenos plasmáticos modulan la frecuencia EOD.[15]​ 4 días después de la fecundación, los embriones eclosionan, comenzando a alimentarse exógenamente recién en el día 11, momento en el cual el órgano eléctrico y los electrorreceptores ya están presentes.[16]​ Según experimentos de reproducción en cautiverio, alcanza la madurez sexual a partir de 1 año de edad, cuando alcanzan 20 a 30 cm de largo total.

Referencias

editar
  1. Albert, J. S. and W. L. Fink (1996). Sternopygus xingu, a new species of electric fish from Brazil (Teleostei: Gymnotoidei), with comments on the phylogenetic position of Sternopygus. Copeia 1996(1):85-102.
  2. Froese, R.; D. Pauly (2011). «Sternopygus macrurus» (World Wide Web electronic publication). FishBase (en inglés). Consultado el 24 de septiembre de 2013. 
  3. Bloch, M. E. and J. G. Schneider (1801). BHL M. E. Blochii, Systema Ichthyologiae Iconibus cx Ilustratum. Post obitum auctoris opus inchoatum absolvit, correxit, interpolavit Jo. Gottlob Schneider, Saxo. Berolini. Sumtibus Auctoris Impressum et Bibliopolio Sanderiano Commissum. i-lx + 1-584, Pls. 1-110.
  4. Romero, P. (2002). An etymological dictionary of taxonomy. Madrid. 
  5. Albert, J. S. (2003). Sternopygidae (Glass knifefishes,Rattail knifefishes). p. 487-491. In R. E. Reis, S. O. Kullander and C. J. Ferraris, Jr. (eds.) Checklist of the Freshwater Fishes of South and Central America. Porto Alegre: EDIPUCRS, Brasil.
  6. Barbosa, J. M. & E. C. Soares (2009). Perfil da ictiofauna da Bacia do Sao Francisco: estudo preliminar. Revista Brasileira de Engenharia de Pesca 4(1): 155-172.
  7. Barriga, R. (1991). Peces de agua dulce del Ecuador. Revista de Información técnico-científica, Quito, Ecuador, Politécnica, XVI(3):7-88.
  8. Ortega, H. and R.P. Vari (1986). Annotated checklist of the freshwater fishes of Peru. Smithson. Contrib. Zool. (437):1-25.
  9. López, R. B. & H. P. Castello (1966). Sternopygus macrurus (Bloch y Schneider) (Teleostomi, Sternopyginae) primera cita para la Argentina.Comunic. Zoología MACN, Tomo IV Nº.3: 13-16. Buenos Aires
  10. López, H. L., R. C. Menni & A. M. Miguelarena (1987). Lista de los peces de agua dulce de la Argentina. Biología Acuática Nº. 12, 50 p. (Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet").
  11. Liotta, Jorge (2013). Claves para la identificación de los Gymnotiformes de Argentina y ampliación de la distribución de tres especies en el delta del Paraná. 77° Reunión de Comunicaciones Científicas. 3° Simposio Argentino de Ictiología. Santa Fe, 17 y 18 de octubre de 2013.
  12. Planquette, P., P. Keith and P. Y. Le Bail (1996). Atlas des poissons d'eau douce de Guyane. Tome 1. Collection Patrimoines Naturels 22: 429p. Paris: Publications scientifiques du Museum national d'Histoire naturelle.
  13. Provenzano, R. F. (1984). Aspectos de la reproducción en peces Gymnotiformes del Bajo Llano de Venezuela. Thesis, Univ. Central de Venezuela, Caracas. 68 p.
  14. Hopkins, C. D. (1972). Sex differences in electric signaling in an electric fish. Science 176:1035-1037.
  15. Zakon, H. H., P. Thomas and H. Y. Yan (1991). Electric organ discharge frequency and plasma sex steroid levels during gonadal recrudescence in a natural population of Sternopygus macrurus. J. Comp. Physiol. 169A:493-499.
  16. Kirschbaum, F. (1995). Reproduction and development in mormyriform and gymnotiform fishes. p.267-301. In P. Moller (ed.) Electric fishes:history and behavior. Fish and Fisheries Series 117. Chapman & Hall, London.

Enlaces externos

editar