Sonia Núñez Puente

investigadora en comunicación y género española

Sonia Núñez Puente (Ponferrada, 18 de febrero de 1972) es una investigadora española, catedrática de ciencias de la comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC),[1]​ especialista en estudios culturales, género y nuevas tecnologías. Sus trabajos se orientan al análisis de nuevas prácticas digitales de activismo feminista y de los procesos de victimización en la lucha contra la violencia de género. Es autora de ensayos y numerosos artículos sobre representación de la mujer y estudios culturales. Dirigió la primera Unidad de Igualdad de la URJC.

Sonia Núñez Puente
Información personal
Nacimiento 18 de febrero de 1972 Ver y modificar los datos en Wikidata (52 años)
Ponferrada (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad de Salamanca Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Catedrática, investigadora y filóloga
Área Estudios culturales, género y nuevas tecnologías
Empleador Universidad Rey Juan Carlos Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables En brazos de la mujer fetiche

Trayectoria

editar

Sonia Núnez Puente es licenciada en Filología Hispánica y Filología Inglesa, y doctora en Literatura Española por la Universidad de Salamanca (1999). Ha sido investigadora honorífica Leverhulme Research Fellow en la Universidad de Aberdeen (Escocia) y profesora en la Vanderbilt University (USA).

Como especialista en literatura del siglo XIX publicó Ellas se aburren. Ennui e imagen femenina en La Regenta y la novela europea de la segunda mitad del XIX (Universidad de Alicante, 2001), y el ensayo En brazos de la mujer fetiche (Destino, 2002) con Lucía Etxebarria.

En 2002 se incorporó como investigadora al Instituto de Semiótica Literaria Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED dirigido por José Romera Castillo.[2][3]​ De 2005 a 2009 fue investigadora del Programa Ramón y Cajal de la URJC y dirigió un proyecto I+D+i sobre Ciberfeminismo cuyo resultado se publicó en el libro Prácticas del Ciberfeminismo: Uso y creación de nuevo espacio en la red como nuevo espacio de relación, editado por el Instituto de la Mujer.

Desde 2013 es profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la URJC[4]​ y miembro del proyecto europeo Athena sobre Estudios de Género, además de miembro de la comisión ejecutiva de GENET (CSIC).[5]​ En 2016, ocupó la dirección de la primera Unidad de Igualdad de la URJC, cargo que desempeñó hasta 2019.[6]

Nuñez Puente ha dirigido diversos estudios de postgrado entre los que se encuentra el Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales de la URJC o el Máster en Enseñanza del Español como segunda lengua de la UNED.[7][8]

En su labor investigadora, ha estado a cargo de proyectos punteros como el Plan Nacional La rabia de las mujeres: marcos de inteligibilidad y estrategias comunicativas de transformación politizadora[9]​ y, asimismo, ha sido invitada por diversas instituciones académicas, como la Universidad de Humboldt en Alemania o la Universidad la de Cambridge, colaborando con catedráticas de renombre internacional como Alison Sinclair, Rosalind Gill y Sarah-Banet Weiser, entre otras.[10][11][12]​ Núñez Puente, es también un referente en España sobre Estudios de Discurso y Género.[13]

Estudios de género y comunicación

editar

Núñez Puente es especialmente conocida por sus investigaciones en estudios de género y medios de comunicación, feminismo y nuevas tecnologías y sobre comunicación y violencia de género. Sus investigaciones se orientan al análisis de nuevas prácticas digitales de activismo feminista y de los procesos de victimización en la lucha contra la violencia de género.[14]

Violencia de género

editar

En sus investigaciones sobre violencia de género y medios de comunicación denuncia la "cosificación" del cuerpo de las mujeres[15]​ y la utilización de estereotipos.[16]​ La imagen del sujeto víctima de violencia de género –considera– a menudo se configura como un mero objeto de consumo fetichizado anulando, de esta manera, la posibilidad de una respuesta de acción decidida por parte de las personas receptoras de los discursos mediáticos al no considerar que la víctima pertenece a su propio grupo de referencia social.[17]

Para dar testimonio ético hay un primer paso que es, efectivamente, el reconocimiento de lo que se ve pero, más allá de este, el discurso ha de activar los mecanismos necesarios para que el sujeto espectador pueda actualizar su responsabilidad ante lo que ve. -señalan Núñez y Gámez- Para ello, en primer lugar, habría que romper, pues, con los modos de representación que, aun representando de forma compasiva a las víctimas, dinamizan un distanciamiento respecto a estas (Chouliaraki, 2006) al representar su sufrimiento en una iteración performativa más del fetiche. Más bien, en la línea del «periodismo de proximidad» defendido por Bell (1998), los medios articularían una construcción de la figura de la víctima como agente soberano real provisto de agencia que reflexiona y actúa sobre su experiencia como demuestra Figenschou (2011) en su análisis de víctimas en la cadena inglesa de Al Jazeera.[17]

Publicaciones

editar

Libros

editar
  • Ellas se aburren. Tedio y figura femenina en La Regenta y la novela europea de la segunda mitad del siglo XIX (2001),
  • En brazos de la mujer fetiche (2002). Coautora con Lucía Etxebarria. Editorial Destino
  • Una historia propia. Historia de las mujeres en la España del siglo XX (2004)
  • Reescribir la femineidad: la mujer y el discurso cultural en la España contemporánea (2007)
  • Prácticas del Ciberfeminismo: Uso y creación de nuevo espacio en la red como nuevo espacio de relación. Sonia Núñez Puente (dir.), María F. Sánchez Hernández (dir.) Madrid: Instituto de la Mujer: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad,. 978-84-694-7296-5
  • Feminist cyberactivism: Violence against women, internet politics, and Spanish feminist praxis online. (2011)

Artículos

editar

Referencias

editar
  1. «Profesores e Investigadores». gestion2.urjc.es. Consultado el 20 de abril de 2022. 
  2. José, ROMERA CASTILLO (4 de mayo de 2012). Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena. Editorial UNED. ISBN 9788436263343. Consultado el 24 de enero de 2018. 
  3. Castillo, José Romera (1 de enero de 2013). Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI. Editorial Verbum. ISBN 9788479628918. Consultado el 24 de enero de 2018. 
  4. «URJC - Ciencias de la Comunicación y Sociología». gestion2.urjc.es (en inglés). Archivado desde el original el 25 de enero de 2018. Consultado el 24 de enero de 2018. 
  5. «Sonia Núñez Puente - Medialab-Prado Madrid». medialab-prado.es. Archivado desde el original el 25 de enero de 2018. Consultado el 24 de enero de 2018. 
  6. «Unidad de Igualdad - Universidad Rey Juan Carlos». www.urjc.es. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  7. «Enseñanza del Español como Segunda Lengua - Formación Permanente - UNED». formacionpermanente.uned.es. Consultado el 24 de enero de 2018. 
  8. «Equipo URJC – REMUVIC». remuvic.eu. Consultado el 24 de enero de 2018. 
  9. «REMUVIC – Modos y prácticas de resignificación de las mujeres como víctimas: de la vulnerabilidad a la resistencia». Consultado el 20 de abril de 2022. 
  10. «Las IP del proyecto participan en el “Expert Discussion Group On Women And Media” organizado por la catedrática Rosalind Gill – REMUVIC». Consultado el 20 de abril de 2022. 
  11. «Sonia Núñez Puente - Editorial Tirant Lo Blanch». editorial.tirant.com. Consultado el 20 de abril de 2022. 
  12. «Feminism in Spain: Challenges and Debates Today (Monday, 25th October 2021) | City, University of London». www.city.ac.uk (en inglés británico). 22 de septiembre de 2021. Consultado el 20 de abril de 2022. 
  13. «Estudios del discurso / The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies». Routledge & CRC Press (en inglés). Consultado el 14 de junio de 2022. 
  14. «Sonia Núñez Puente – CCCD». cccd.es. Consultado el 24 de enero de 2018. 
  15. «Piropos: el machismo callejero envuelto en palabras bonitas». eldiario.es. Consultado el 24 de enero de 2018. 
  16. «'¿De qué sirve castigar la violencia de género si la estamos alimentando constantemente con la publicidad?'». Consultado el 24 de enero de 2018. 
  17. a b Gámez Fuentes, María José; Núñez Puente, Sonia (2013). «Medios, ética y violencia de género: más allá de la victimización». Asparkia: Investigació feminista (24). ISSN 1132-8231. Consultado el 24 de enero de 2018.