Sofonías Yacup
Sofonías Yacup Caicedo, más conocido como Sofonías Yacup (Guapi, 1895[1]-Santiago de Cali, 10 de mayo de 1947) fue un jurista, político, escritor colombiano .
Sofonías Yacup | ||
---|---|---|
Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia | ||
20 de julio de 1922-19 de julio de 1923 | ||
| ||
Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia | ||
20 de julio de 1923-19 de julio de 1924 | ||
| ||
Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia | ||
20 de julio de 1929-19 de julio de 1930 | ||
| ||
Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia | ||
20 de julio de 1937-19 de julio de 1939 | ||
| ||
Presidente de la Cámara de Representantes de Colombia | ||
20 de julio de 1937-19 de julio de 1938 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de enero de 1895 Guapi, Cauca, Colombia | |
Fallecimiento |
10 de mayo de 1947 (52 años) Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia | |
Familia | ||
Padres | Juan Yacup y Felisa Caicedo | |
Hijos | Hernando Yacup | |
Educación | ||
Educado en |
Universidad del Cauca Universidad Libre | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, político, escritor y dirigente | |
Partido político | Partido Liberal Colombiano | |
Líder político del litoral Pacífico[2] afrocolombiano durante la primera mitad del siglo XX. Es el autor de «La primera noción de una intención narrativa... de la literatura del Pacífico... con la publicación del libro Litoral Recóndito... en 1934».[3]
Biografía
editarSu padre Juan Yacup era un comerciante libanés nacido en Beirut y su madre Felisa Caicedo una mujer afrocolombiana de Iscuande. Con su hermano Elías, quien fue un autodidacta, fueron «las primeras figuras políticas no blancas o mestizas que adquieren visibilidad regional y nacional» en la costa caucana.[4]
Estudios
editarInició estudios de Derecho en la Universidad del Cauca; los continuó y se graduó de abogado en 1925 en la Sede Principal de la Universidad Libre (Colombia),[5] año en el que también se recibieron de abogados en la misma universidad Alejandro Copete Mafla, Luis Andrés Gómez Santos, Edgardo Manotas Wilches y Julio Roberto Salazar Ferro.
En palabras de Sofonías Yacup, en entrevista concedida a José Gers:
La infancia la pasé en Guapi, nos dice el doctor Yacup. Los recuerdos infantiles me golpean la frente y me llenan el alma de nostalgia. Allí hice escuela primaria y secundaria. Los estudios universitarios, en Pasto, donde los padres Jesuitas y los Filipenses, de la orden de San Felipe Neri, afianzaron mi cultura humanística. Estudié filosofía bajo la dirección del teólogo y filósofo presbítero Benjamín Belalcázar , “uno de los pocos sabios que en el mundo han sido”. Doctor del Colegio Pio Latino, eminente entre los más eminentes de este país y quien en ese entonces era rector de la Universidad de Nariño. Los estudios profesionales los hice en la Universidad del Cauca, y, posteriormente, me gradué en derecho y ciencias políticas en la Universidad Libre de Bogotá.José Gers
Vida política
editarEntre los «dirigentes negros, adscritos al Partido Liberal», sobresalió Sofonías Yacup especialmente «Durante la década de los treinta del siglo XX».[6] Yacup, «Entra en la historia como uno de los más distinguidos políticos Afrocolombianos... Se le recuerda porque abogó por mejorar la calidad de vida en la región del litoral pacífico y dar solución a sus principales problemas... como político fue respetado a nivel nacional».[7] Como liberal fue un Liberal-progresista que formó parte en Colombia de los defensores del proteccionismo; su aporte fundamental dentro de su trabajo como parlamentario y líder político fue (como ya se dijo) la defensa de las reivindicaciones de la costa Pacífica colombiana, en especial, sus llamados a superar la discriminación racial producto de dicha desprotección.[8]
Sofonías Yacup en la referida entrevista concedida a José Gers habla de su carrera política así:
La primera vez que asistí al parlamento fue de 1922 a 1923; la segunda de 1923 a 1924; la tercera, de 1929 a 1930 y la cuarta, de 1937 a 1939. Pero hay que advertir que mi representación por el Valle del Cauca, fue de 1923 a 1924. En otras ocasiones asistí por el Cauca y por Nariño y, como en mi concepción de que el representante no tiene sus funciones restringidas, en la Cámara trabajé por varios sitios del país con gran entusiasmo y muy especialmente por el Valle del Cauca.José Gers
Obra literaria
editarEscribió numerosos ensayos publicados en El Tiempo (Colombia) de Bogotá. A través de sus escritos se puede observar que «su lucha intelectual se orientó en dar a conocer de modo profundo las penurias y frustraciones del litoral Pacífico Colombiano de una manera densa y concreta».[9]
Sus dos libros de mayor renombre son:
- El litoral recóndito, publicado en 1934; libro a través del cual se corre «en parte el velo del colonialismo» permitiendo «entender y la situación de marginalidad y exclusión de la región».[10] El libro «ha sido objeto de varias reediciones y se sigue leyendo en Quibdó, Barbacoas, Guapi y Buenaventura».[11]
- La institución del jurado, publicado en 1936.
Referencias
editar- ↑ Arocha, Jaime (2007). «Andino centrismo, salvajismo y afroreparaciones». Afroreparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES). p. 587-603. ISBN 978-958-8063-50-8.
- ↑ Villegas Vélez, Álvaro (2008). «Nación y alteridad en Colombia: la población negra y la colonialidad del poder». Revista Colombiana de Antropología. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2019. Consultado el 17 de noviembre de 2019.
- ↑ Arias, Medardo (1992). «Prólogo. De la hostia y la bombilla. El Pacífico en prosa. Antología». De la hostia y la bombilla. El Pacífico en prosa. Antología. Cali: Centro editorial Universidad del Valle. ISBN 958-9047-48-3.
- ↑ Rivas, Nelly Yulissa; Hurtado Saa, Teodora; Agudelo, Carlos Efrén (2000). «Impactos de la ley 70 y dinámicas políticas locales de las poblaciones afrocolombianas: estudios de caso». PROYECTO CIDSE-IRD (CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle). ISSN 0122-5944.
- ↑ Baena Upegui, Mario, ed. (1995). «Sede Principal Santafé de Bogotá». Universidad Libre. Libro de Oro. Bogotá: Escala. p. 171. ISBN 978-958-33-0250-3.
- ↑ Castillo G., Luis Carlos (2007). Etnicidad y nación: el desafío de la diversidad en Colombia. Santiago de Cali: Programa editorial Universidad del Valle. p. 178. ISBN 978-958-44-1216-4.
- ↑ Duque Castillo, Elvia. Aportes del pueblo afrodescendiente: La historia oculta de América Latina. Bloomington: iUniverse. Inc. p. 107. ISBN 978-1475965834.
- ↑ Rivas, Hurtado Saa & Agudelo, 2000, p. 90.
- ↑ Caicedo Ortíz, José Antonio (2013). A mano alzada… Memoria escrita de la diáspora intelectual afrocolombiana. Popayán, Colombia: Sentipensar editores. p. 226. ISBN 9789584626509.
- ↑ Arboleda Quiñonez, Santiago (2011). Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar/Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. p. 36. Consultado el 17 de noviembre de 2019.
- ↑ Arocha, 2007, p. 602.