Sinfonía n.º 21 (Haydn)
La Sinfonía n.º 21 en la mayor, Hob. I:21 fue compuesta por Joseph Haydn en 1764.[1][2][3][4]
Historia
editarLa producción sinfónica del maestro austríaco puede dividirse a grandes rasgos en tres bloques temporales: el primer bloque (1757-1761) se corresponde con su periodo al servicio del conde Carl von Morzin (n.º 1 - n.º 5); el segundo bloque en la corte Esterházy (1761-1790 pero con la última sinfonía para el público de Esterházy en 1781); y el tercer bloque (1782-1795) comprende las Sinfonías de París (n.º 82 - n.º 87) y las Sinfonías de Londres (n.º 93 - n.º 104).[3] El 1 de mayo de 1761 el compositor firmó su contrato como vice-kapellmeister (más tarde kapellmeister) de la familia Esterházy, que nominalmente duró 48 años, hasta su muerte.[5]
La composición de esta pieza se desarrolló en 1764. Se conserva el manuscrito autógrafo fechado en ese año.[1] Por aquel entonces el compositor ya era un fijo en la corte Esterházy y se deleitaba con lo que se había convertido en su orquesta estándar de oboes dobles y trompas, fagot y cuerdas. La obra actual, que se estructura al estilo de la sonata da chiesa, también muestra a Haydn experimentando con la naturaleza y la secuencia de los movimientos.[4]
Instrumentación
editarLa partitura está escrita para una orquesta formada por:[1]
- Viento madera: 2 oboes y 1 fagot.
- Viento metal: 2 trompas.
- Cuerda: una sección de cuerdas con 2 violines, viola, violonchelo y contrabajo.
- Teclado: clavecín como bajo continuo.
En aquella época se solía emplear un fagot para amplificar la voz del bajo, incluso sin una notación separada. En cuanto a la participación del clavecín como bajo continuo en las sinfonías de Haydn existen diversas opiniones entre los estudiosos: James Webster se sitúa en contra;[6] Hartmut Haenchen a favor;[7] Jamie James en su artículo para The New York Times presenta diferentes posiciones por parte de Roy Goodman, Christopher Hogwood, H. C. Robbins Landon y James Webster.[8] A partir de 2019 la mayor parte de las orquestas con instrumentos modernos no utiliza el clavecín como continuo. No obstante, existen grabaciones con clavecín en el bajo continuo realizadas por: Trevor Pinnock (Sturm und Drang Symphonies, Archiv, 1989-1990); Nikolaus Harnoncourt (n.º 6–8, Das Alte Werk, 1990); Sigiswald Kuijken (incluidas las Sinfonías de París y Londres; Virgin, 1988-1995); Roy Goodman (Ej. n.º 1-25, 70-78; Hyperion, 2002).
Estructura y análisis
editarLa sinfonía consta de cuatro movimientos:[9]
- I. Adagio, en la mayor 3
4 - II. Presto, en la mayor 4
4 - III. Menuet, en la mayor – Trio, en la menor 3
4 - IV. Allegro molto, en la mayor 4
4
La interpretación de esta obra dura aproximadamente entre 15 y 20 minutos. Al igual que las Sinfonías n.º 5 y n.º 11, presenta una estructura típica de Haydn en la que los cuatro movimientos están en la misma tonalidad y el primer movimiento lento es especialmente expresivo. Estas obras se denominan "sinfonías de iglesia", pero en general este término sólo puede aplicarse a la antigua sonata da chiesa con su movimiento lento de apertura, ya que Haydn no las escribió para la iglesia en absoluto.[3] Esta composición muestra a Haydn experimentando con la naturaleza y la secuencia de los movimientos.[4] Estos movimientos presentan estructuras inusuales que hacen que su forma sea difícil de identificar. Las partes que pertenecen a la forma sonata son a veces difíciles de reconocer y a menudo identificadas "sólo en de manera retrospectiva".[10]
I. Adagio
editarEl primer movimiento, Adagio, está escrito en la tonalidad de la mayor, en compás de 3/4 y sigue la forma sonata. En lugar de un movimiento de apertura rítmicamente vivaz, empieza con un Adagio emotivo y dignamente sentido, conducido por palpitantes notas reiteradas en el acompañamiento, que evocan a Händel en su nobleza. La sección central presenta algunos giros cromáticos imprevisibles.[4] La interacción entre las cuerdas y los vientos en el inicio del Adagio es extremadamente sutil. No hay repeticiones, el movimiento está compuesto de principio a fin por así decirlo y presenta bellas escenas barrocas en el centro.[3]
II. Presto
editarEl segundo movimiento, Presto, está también en la mayor y en compás de 4/4. El siguiente movimiento contrasta por completo con el anterior, ya que es vertiginoso y con una energía incesante. Normalmente el Presto ocuparía el puesto del Finale, pero que aquí se desarrolla para acomodarse a la sonata. Incluye un martilleado motivo de seis notas que, solo o en combinación, domina la acción. De nuevo, las notas reiteradas son un rasgo destacado en lo que es prácticamente un perpetuum mobile.[3][4]
III. Menuet – Trio
editarEl tercer movimiento, Menuet – Trio, está en la mayor mientras que en el trío pasa a la menor y el compás es 3/4. El minueto sigue el antiguo estilo cortesano, pero es curioso observar el desagrado con el que fue recibido por los críticos. Las octavas dobles del tema principal se consideraron vulgares y se compararon con el canto al unísono de un padre y un hijo mendigos.[4] El trío está escrito para cuerdas sin acompañamiento y recuerda un poco a Eine kleine Nachtmusik (1787) de Mozart.[3]
IV. Allegro molto
editarEl cuarto y último movimiento, Allegro molto, retoma la tonalidad inicial y el compás de 4/4. El Finale sigue la misma línea que el Presto, bullicioso y brillante. Yuxtapone una fórmula rítmica marcada forte del segundo movimiento con un motivo sincopado marcado piano.[3] Hay tantas ideas en cada tema que da la impresión de un constante "fortspinnung" espontáneo. Lo más sorprendente es la interacción nota a nota entre los violines primero y segundo en el primer tema. En una interpretación en directo con estos grupos divididos, el efecto debe de ser eléctrico según Reisig.[4]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ a b c Landon, H. C. Robbins (1955). The Symphonies of Joseph Haydn. Universal Edition. pp. 647-649. «2 ob., 2 cor., str. [fag., cemb.]».
- ↑ Hodgson, Antony (1976). The Music of Joseph Haydn, the Symphonies. Tantivity Press. p. 202. ISBN 978-0-8386-1684-0.
- ↑ a b c d e f g «Haydn: Symphony No. 21». www.joseph-haydn.art. Consultado el 1 de enero de 2024.
- ↑ a b c d e f g «Symphony No. 21 in A major, H. 1/21». AllMusic. Consultado el 1 de enero de 2024.
- ↑ Webster, James; Feder, Georg (2003). The New Grove Haydn. Oxford University Press. p. 12. ISBN 978-0-19-972944-9.
- ↑ Webster, James (1990). «On the absence of keyboard continuo in Haydn's symphonies». Early Music XVIII (4): 599-608. ISSN 1741-7260. doi:10.1093/earlyj/xviii.4.599.
- ↑ Haenchen, Hartmut. «Haydns Orchester und die Cembalo-Frage in den frühen Sinfonien. Booklet-Text für die Einspielungen der frühen Haydn-Sinfonien» [La orquesta de Haydn y la cuestión del clavecín en las primeras sinfonías. Texto del folleto para las grabaciones de las primeras sinfonías de Haydn.]. www.haenchen.net. Consultado el 1 de enero de 2024.
- ↑ James, Jamie (2 de octubre de 1994). «He'd Rather Fight Than Use Keyboard In His Haydn Series». The New York Times. ISSN 0362-4331.
- ↑ «Symphony No.21 in A major, Hob.I:21 (Haydn, Joseph)». IMSLP. Consultado el 1 de enero de 2024.
- ↑ Haimo, Ethan (1995). Haydn's Symphonic Forms: Essays in Compositional Logic. Clarendon Press. p. 68. ISBN 978-0-19-816392-3.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre sinfonías de Joseph Haydn.
- «Sinfonía n.º 21 (Haydn)» en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP).
- Interpretación por Academy of Ancient Music dirigida por Christopher Hogwood.