Servicio de Inteligencia de Carabineros

El Servicio de Inteligencia de Carabineros (Sicar), fue una organización creada durante los días posteriores al golpe de Estado desarrollado por la Dictadura militar, y que tuvo como funciones desarrollar investigación, llevar a cabo actos de represión y arresto de personas.

Servicio de Inteligencia de Carabineros

Escudo de Carabineros de Chile

Localización
País ChileBandera de Chile Chile
Información general
Sigla Sicar
Jurisdicción Nacional
Sede Santiago
Organización
Jefe Sergio Arévalo Cid
Depende de Carabineros de Chile
Entidad superior Ministerio del Interior
Empleados c. 150
Historia
Fundación 18 de septiembre de 1973[1]
Disolución segunda mitad de 1974[2]
Sucesión
Comisión Civil de Carabineros Servicio de Inteligencia de Carabineros Dirección de Inteligencia de Carabineros
Página no enlazada a Wikidata y añade el enlace en español: Servicio de Inteligencia de Carabineros.

Entre las violaciones a los Derechos Humanos provocadas por su actuar se encuentra el caso de los estudiantes ecuatorianos Felipe Campos Carrillo y Freddy Torres Villalba en 1973, la detención y tortura de dos jóvenes mujeres en el cuartel N°1 "El Hoyo" en el subsuelo de la Plaza de la Ciudadanía, y la tortura y asesinato del intendente de Concepción, Fernando Álvarez Castillo.[1]

Su trabajo fue supeditado por instituciones como la Dirección de Inteligencia Nacional.[3]​ Este Servicio es disuelto en 1974 debido a la creación de la Dirección de Inteligencia de Carabineros (Dicar).[2]

Historia

editar

Antecedentes

editar

Previo al golpe militar existían las Comisiones Civiles de Carabineros, las cuales tenían por objetivo «perseguir delitos en forma camuflada entre la población civil», desarrollando actividades similares a la del Servicio de Investigaciones.

Junto a esta existió la Brigada de Servicios Especiales creada durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva que tenía como fin la represión de protestas callejeras.[4]

Formación de la Sicar

editar

Posterior al golpe de Estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973, inició un proceso de reclutación a nivel nacional para unirse a este servicio de inteligencia, donde los carabineros dejaban de utilizar su uniforme institucional.[5]

Ejercicio y operaciones

editar

Entre sus funciones se hallaba la detención y vigilancia de opositores al gobierno Militar, y la vigilancia de los cuarteles de la DINA.[4]​ Esto incluia a carabineros y militares que se oponian al golpe de Estado.

Reorganización y desaparición

editar

En la segunda mitad de 1974 se formó la Dirección de Inteligencia de Carabineros (Dicar), en reemplazo de SICAR, aunque algunas labores a nivel regional de la Dicar siguieron desarrollandose bajo el nombre de la Sicar.[2]

Organigrama

editar

El director de este servicio estaba bajo ordenes directas del Director de Carabineros.[2]

El Sicar estaba estructurado en cuatro (o cinco)[2]​ departamentos o grupos de trabajo principales, que desempeñaban funciones operativas y administrativas. Estos departamentos eran Operaciones, Contrainteligencia, Análisis, y Archivo y Kárdex[6]

Cuarteles

editar

Durante su operación, el Sicar tuvo centros de operaciones en la Tercera Comisaría de Carabineros, el Grupo de Instrucción de Carabineros y el ex internado de religiosas La Providencia y una vivienda en calle Curicó con Maipú, todos en Antofagasta; también hay evidencia que señala que tuvo centros de operaciones en Arica, Santiago, Rancagua, San Fernando, Concepción, Temuco, Valdivia y Ancud.[5]

Cuartel N° 1 del Sicar

editar
 

El Cuartel N.º 1 del Servicio de Inteligencia de Carabineros (SICAR), conocido como «El Hoyo», fue un centro de denteción y tortura, en su mayoría militantes del Partido Socialista, durante la Dictadura militar de Chile que funcionó entre 1973 y 1974 en el subsuelo de la Plaza de la Constitución en Santiago.

En este cuartel se cometieron violaciones a los derechos humanos, incluyendo torturas y abusos sexuales. Tras su clausura, el lugar fue declarado Sitio de Memoria en 2018, como parte de las medidas de reparación simbólica por los crímenes cometidos durante la dictadura.

Violaciones a los derechos humanos

editar

Metodologías de represión

editar

El Sicar, al igual que otras unidades de inteligencia del gobierno militar, estaba compuesto por agentes que no solo realizaban interrogatorios sino que también aplicaban torturas sistemáticas. Se sabe que utilizaban métodos como golpes, electricidad, el "teléfono" (golpes simultáneos en ambos oídos), y sumergimiento en agua o desechos como parte de su protocolo de tortura.[1]​ También hay evidencia de vejámenes sexuales a las mujeres detenidas en algunos de los centros.[7]

Casos relevantes

editar

Uno de los casos relacionados con el Sicar es el asesinato en septiembre de 1973 de los estudiantes ecuatorianos Felipe Campos Carrillo y Freddy Torres Villalba, estudiantes de la Universidad de Concepción. Ambos fueron arrestados sin orden judicial, detenidos en la Cuarta Comisaría de Carabineros de Concepción, y posteriormente ejecutados por agentes del Sicar en la desembocadura del Río Biobío. Los informes señalan que los estudiantes fueron colgados y torturados durante toda una noche antes de ser asesinados a tiros el 20 de septiembre.[8]​ Este crimen fue inicialmente encubierto, atribuyendo su muerte a una "vendetta" entre extremistas, pero la investigación posterior reveló que el Sicar fue responsable directo del asesinato.[1][9]

Otro caso significativo fue el del intendente de Concepción, Fernando Álvarez Castillo, quien fue detenido por la Sicar el 11 de septiembre de 1973 y posteriormente trasladado a la Isla Quiriquina.[10]​ Después de varias semanas de interrogatorios y torturas por parte del Sicar, Álvarez murió bajo custodia el 7 de noviembre de 1973.[11]​ La causa de su muerte fue un hemotórax, resultado de los golpes recibidos durante los interrogatorios.[12]​ Los informes de autopsia revelaron signos claros de tortura, incluyendo marcas de golpes y descargas eléctricas.[13][14]

Referencias

editar
  1. a b c d Memoria Viva. «Arévalo Cid Sergio». memoriaviva.com. Consultado el 28 de septiembre de 2024. 
  2. a b c d e Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1996). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación 2. pp. 459-460. Consultado el 29 de septiembre de 2024. 
  3. Memoria Viva. «SICAR». www.memoriaviva.com. Consultado el 28 de septiembre de 2024. 
  4. a b Vicaria de la Solidaridad. «Servicios de inteligencia del gobierno militar». www.vicariadelasolidaridad.cl. Consultado el 28 de septiembre de 2024. 
  5. a b Agrupación por la Memoria Histórica Providencia – Antofagasta (11 de septiembre de 2024). «El 11 de septiembre de 1973 en Antofagasta: Tanques, represión y el inicio de la dictadura militar». Resumen. Consultado el 28 de septiembre de 2024. 
  6. Memoria Viva. «Cuartel Uno». memoriaviva.com. Consultado el 29 de septiembre de 2024. 
  7. Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. «Sitio de Memoria Cuartel N°1 del Servicio de Inteligencia de Carabineros (SICAR)». www.monumentos.gob.cl. Consultado el 28 de septiembre de 2024. 
  8. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. «CAMPOS CARRILLO FELIPE PORFIRIO». interactivos.museodelamemoria.cl. Consultado el 28 de septiembre de 2024. 
  9. Pérez, Joaquín (25 de agosto de 2023). «50 años del Golpe Militar: Los Estudiantes Ecuatorianos asesinados en Concepción». Resumen. Consultado el 29 de septiembre de 2024. 
  10. NOS (31 de octubre de 2012). «El último intendente de Salvador Allende en Concepción». Revista Nos. Consultado el 29 de septiembre de 2024. 
  11. Mihovilovich Gratz, Alejandro (10 de septiembre de 2023). «Fernando Álvarez Castillo». Diario Concepción. Consultado el 29 de septiembre de 2024. 
  12. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. «ALVAREZ CASTILLO FERNANDO». interactivos.museodelamemoria.cl. Consultado el 29 de septiembre de 2024. 
  13. Urrutia, Joaquin (10 de noviembre de 2023). «Reconocimiento a su figura y llamado al Nunca Más marcaron el homenaje al ex intendente Fernando Álvarez Castillo a 50 años de su muerte». Radio UdeC. Consultado el 29 de septiembre de 2024. 
  14. Memoria Viva. «Álvarez Castillo Fernando». memoriaviva.com. Consultado el 29 de septiembre de 2024. 

Enlaces externos

editar