Schauet doch und sehet, ob irgend ein Schmerz sei, BWV 46

cantata de Johann Sebastian Bach

Schauet doch und sehet, ob irgend ein Schmerz sei, BWV 46 (Mirad y ved si hay un dolor) es una cantata de iglesia escrita por Johann Sebastian Bach en Leipzig para el décimo domingo después de la Trinidad y estrenada el 1 de agosto de 1723.[1][2][3][4][5][6]

Thomaskirche, Leipzig.

Historia

editar

Bach compuso esta obra durante su primer año como Thomaskantor en Leipzig para el décimo domingo después de la Trinidad. Forma parte de su primer ciclo anual de cantatas. La cantata fue interpretada por primera vez el 1 de agosto de 1723.[1][2]

Análisis

editar

Las lecturas establecidas para ese día eran de la primera epístola a los corintios, "diversidad de dones, pero un solo Espíritu" (1 Corintios 12:1-11), y del evangelio según San Lucas, Jesús anunciando la destrucción de Jerusalén y la expulsión de los mercaderes del Templo (Lucas 19:41-48).

Las palabras del primer movimiento se toman del libro de las Lamentaciones, Lamentaciones 1:12, los movimientos del 2 al 5 de un poeta desconocido, y el coral final es la novena estrofa de "O großer Gott von Macht" de Johann Matthäus Meyfart.[2][7][8][9]


Instrumentación

editar

La obra está escrita para tres solistas vocales (alto, tenor y bajo) y un coro a cuatro voces; Zugtrompete (trompeta de varas, sobre todo doblando la voz soprano del coro), dos flautas dulces, dos oboes da caccia, dos violines, viola y bajo continuo.[2][3][5]​ Esta es una inusualmente rica instrumentación para un domingo ordinario.[2]

Estructura

editar

Consta de seis movimientos.[4][6]

  1. Coro: Schauet doch und sehet, ob irgend ein Schmerz sei
  2. Recitativo (tenor): So klage du, zerstörte Gottesstadt
  3. Aria (bajo): Dein Wetter zog sich auf von weiten
  4. Recitativo (alto): Doch bildet euch, o Sünder, ja nicht ein
  5. Aria (alto): Doch Jesus will auch bei der Strafe
  6. Coral: O großer Gott von Treu

El primer movimiento en dos secciones es un lamento de grandes proporciones. Bach reajustó su primera parte como el Qui tollis peccata mundi en el Gloria de su Misa de 1733, para convertirlo en el Gloria de su Misa en si menor, BWV 232. El aria de bajo ilustra dramáticamente el estallido de una tempestad, la única parte de la cantata donde la trompeta aparece en una función solista como símbolo de divina majestad.[2]​ El aria para alto está orquestada como un cuarteto para voces, dos flautas dulces y los oboes al unísono sin bajo continuo.[10]

Discografía selecta

editar

De esta pieza se han realizado una serie de grabaciones entre las que destacan las siguientes.[3][4]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Wolff, Christoph (2008). Johann Sebastian Bach El Musico Sabio. Robinbook. p. 292. ISBN 978-84-96924-40-6. 
  2. a b c d e f Dürr, Alfred (2006). The Cantatas of J. S. Bach: With Their Librettos in German-English Parallel Text. OUP Oxford. pp. 477-480. ISBN 978-0-19-929776-4. 
  3. a b c «BWV 46». Bach-cantatas.com. Consultado el 2 de agosto de 2023. 
  4. a b c «BWV 46». Jsbach.org. Consultado el 2 de agosto de 2023. 
  5. a b «BWV 46». Universidad de Leipzig. Consultado el 2 de agosto de 2023. 
  6. a b «BWV 46». Cantatasdebach.com. Consultado el 2 de agosto de 2023. 
  7. «O großer Gott von Macht / Text and Translation of Chorale». Bach-cantatas.com. 2005. Consultado el 2 de agosto de 2023. 
  8. «Chorale Melodies used in Bach's Vocal Works / O großer Gott von Macht». Bach-cantatas.com. 2009. Consultado el 2 de agosto de 2023. 
  9. Sanford Terry, C.; Litti, D. (1917). «Bach's Cantata Libretti». Proceedings of the Royal Musical Association 44 (1): 71-125. ISSN 0958-8442. doi:10.1093/jrma/44.1.71. 
  10. Wolff, Christoph (1998). «On the first cycle of Bach cantatas for the Leipzig liturgy 1723/1724». Bach-cantatas.com. p. 14. Consultado el 2 de agosto de 2023. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar
  • «BWV 46» en Bach-cantatas.com, texto completo de la cantata (alemán - español)