Scelorchilus
Scelorchilus es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Rhinocryptidae integrado por dos especies nativas del sudoeste del Cono Sur de América del Sur. Son denominadas comúnmente tapaculos[4] y también tapacolas o chucaos.[2]
Scelorchilus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Rhinocryptidae | |
Género: |
Scelorchilus Oberholser, 1923 | |
Especie tipo | ||
Pteroptochos rubecula = Scelorchilus rubecula[1][2] Kittlitz, 1830 | ||
Especies | ||
Sinonimia | ||
Etimología
editarEl nombre genérico masculino «Scelorchilus» deriva del griego «skelos»: pierna, y «orkhilos»: en referencia a los chochines o ratonas de la familia Troglodytidae.[5]
Características
editarSon aves mayormente terrestres, que viven en el sotobosque. Allí escarban la tierra con sus fuertes patas en busca de su alimento: insectos, arácnidos, y moluscos, dieta que complementan con pequeños lagartos. Ante un posible peligro, huyen corriendo en vez de hacerlo volando. Marcan su territorio con fuertes y característicos reclamos vocales. Son aves relativamente grandes, su largo es de 18,5 a 19,5 cm, distintivas y de atractivo patrón de plumaje.[6] Habitan en el centro y sur de Chile,[7] y el sudoeste de la Argentina.[8][9]
Se reproducen en septiembre u octubre. Construyen cuevas en barrancas, y en su interior oviponen de dos a tres huevos blancos.
Lista de especies y distribución
editarSegún la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC, versión 6.3, 2016)[10] y Clements Checklist v.2015,[11] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[4]
- Scelorchilus rubecula (Kittlitz, 1830) - tapaculo chucao, habita en el sur de Chile, y el sudoeste de la Argentina.;
- Scelorchilus albicollis (Kittlitz, 1830) - tapaculo gorgiblanco, habita en el centro, y norte de Chile desde la Provincia de Antofagasta hasta Curicó, en la Región del Maule.
Taxonomía
editarEste género fue descrito originalmente por el ornitólogo estadounidense Harry Church Oberholser, en el año 1923.[1]
Los estudios de genética molecular de Ericson et al., 2010[12] confirman la monofilia de la familia Rhinocryptidae y sugieren la existencia de dos grandes grupos dentro de la misma, de forma muy general, el formado por las especies de mayor tamaño, al que pertenece el presente, y el integrado por las especies menores. Ohlson et al. 2013 proponen la división de la familia en dos subfamilias. El presente género pertenece a una subfamilia Rhinocryptinae Wetmore, 1930 (1837), junto a Pteroptochos, Liosceles, Psilorhamphus, Acropternis, Rhinocrypta y Teledromas.[13]
Referencias
editar- ↑ a b Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Scelorchilus en Rhinocryptidae. Acceso: 11 de octubre de 2016.
- ↑ a b Tapaculo Chucao Scelorchilus rubecula (von Kittlitz, 1830) en Avibase. Consultada el 11 de octubre de 2016.
- ↑ Richmond Index -- GENERA Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- ↑ a b Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 5 de octubre de 2016. P. 109.
- ↑ Jobling, J. A. (2017). Scelorchilus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 22 de marzo de 2018.
- ↑ Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Scelorchilus, p. 393, láminas 39(3-4), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
- ↑ Araya Holman, Braulio; Guillermo Millie (2005). Guía de Campo de Las Aves de Chile (9ª edición). Santiago de Chile: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1764-9. «290».
- ↑ de la Peña, Martín (2012). Andrés A. Pautasso, ed. Citas, observaciones y distribución de Aves Argentinas. Informe preliminar. Serie: Naturaleza, Conservación, y Sociedad Nº7 (1ª edición). Santa Fe, Argentina: Ediciones Biológica. p. 770. ISBN 978-987-27043-6-0.
- ↑ Narosky, Tito; Darío Yzurieta (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide (en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN 978-987-9132-27-2.
- ↑ Gill, F.; Donsker, D. & Rasmussen, P. (eds.). «Antthrushes, antpittas, gnateaters, tapaculos & crescentchests». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 11 de octubre de 2016. Versión 6.3 Versión/Año:
- ↑ Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2015. Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
- ↑ Ericson, P.G.P.; Olson, S.L.; Irestedt, M.; Alvarenga, H. & Fjeldså, J. (2010). «Circumscription of a monophyletic family for the tapaculos (Aves: Rhinocryptidae): Psiloramphus in and Melanopareia out». Journal of Ornithology (151 (2)): 337-345. ISSN 2193-7192. doi:10.1007/s10336-009-0460-9.
- ↑ Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
Enlaces externos
editar- Wikispecies tiene un artículo sobre Scelorchilus.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Scelorchilus.