Santuario de Chimayó
El Santuario de Chimayó es un santuario religioso católico de época del virreinato de Nueva España del siglo XIX, situado en la localidad de Chimayó, Nuevo México, EE. UU.
Santuario de Chimayó | ||
---|---|---|
Hito histórico nacional Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos y listed on the New Mexico State Register of Cultural Properties | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | Estados Unidos | |
División | Nuevo México | |
Coordenadas | 35°59′21″N 105°55′54″O / 35.989167, -105.931667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Santa Fe | |
Advocación | Cristo Negro de Esquipulas | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XIX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Santuario | |
Estilo | Arquitectura colonial española | |
Año de inscripción | 15 de abril de 1970 | |
Sitio web oficial | ||
Se trata del segundo centro de peregrinación católica en los Estados Unidos, con 300.000 visitas anuales, sólo por detrás de Nuestra Señora de La Monserrate (Puerto Rico). [1][2][3][4]
Historia
editarSus orígenes se encuentran en la época de la lejana provincia española de Santa Fé de Nuevo México, la más septentrional del virreinato de Nueva España, donde era habitual que los vecinos se encargaran de la construcción de sus capillas.
La capilla original de Chimayó fue edificada en 1810 por Don Bernardo Abeyta para las diecinueve familias de El Potrero de Chimayó. Abeyta era cofrade de Los Penitentes o Los Hermanos de la Fraternidad Piadosa de Nuestro Padre Jesús Nazareno quienes practicaban la autoflagelación. Además, era devoto del Cristo de Esquipulas, cuya Catedral basílica de Esquipulas (Chiquimula, Guatemala) en la entonces Capitanía General de Guatemala es un sitio de peregrinaje conocido por sus aguas milagrosas y curativas. [3]El 15 de noviembre de 1813 solicitó la mediación del padre Sebastián Álvarez de la iglesia de Santa Cruz de la Cañada (Española, Nuevo México) ante el obispo de Durango para ampliar la capilla para acoger a todos los fieles que se congregaban para oír misa. La nueva iglesia de adobe y madera comenzó a construirse en 1814 durante la época de inestabilidad que precedió a la Independencia de México.[3]
El santuario se mantuvo como propiedad de la familia Abeyta hasta 1915, cuando fue vendido por los herederos de Carmen Abeyta de Chaves. En 1929 el templo fue adquirido mediante donación de la Spanish Colonial Arts Society por la Arquidiócesis de Santa Fe.
Descripción
editarEl santuario data de 1814, edificado en adobe y madera en una sola nave en estilo colonial español. La portada consta de dos torres y el interior mantiene excepcionales ejemplos de arte popular de época española en Nuevo México. En el altar se encuentra la escultura del Cristo de las Esquipulas.[5]
Fuentes
editar- ↑ «El Santuario de Chimayo, the Lourdes of America». El Arquidiócesis de Santa Fe. Archivado desde el original el 29 de febrero de 2008. Consultado el 23 de marzo de 2008.
- ↑ Archuletta, Phil T.; Holden, Sheryl S. (2003). Traveling New Mexico: A Guide to the Historical and State Park Markers. Sunstone Press. p. 336. ISBN 0865344000. Consultado el 23 de marzo de 2008.
- ↑ a b c "Wroth, William H. «New Mexico Office of the State Historian: Santuario de Chimayó». Archivado desde el original el 18 de julio de 2011. Consultado el 23 de marzo de 2008.
- ↑ «Los santuarios de la Virgen más visitados del mundo». Magisnet. 22 de julio de 2024. Consultado el 5 de enero de 2025.
- ↑ «El Santuario de Chimayo (U.S. National Park Service)». www.nps.gov (en inglés). Consultado el 1 de septiembre de 2024.