Santa Juana (Chile)

comuna de Chile

Santa Juana es una comuna de Chile ubicada en la provincia de Concepción, Región del Biobío, en la zona central de Chile. Fue cabecera del antiguo Departamento de Lautaro entre los años 1841[2]​ y 1865.[3]

Santa Juana
Comuna

Foto aérea de Santa Juana.


Bandera

Escudo

Santa Juana ubicada en Chile
Santa Juana
Santa Juana
Localización de Santa Juana en Chile

Comuna de Santa Juana en la Región del Biobío.
Coordenadas 37°10′00″S 72°56′00″O / -37.166666666667, -72.933333333333
Entidad Comuna
 • País Chile
 • Región Bandera de Biobío Biobío
 • Provincia Concepción
 • Circunscripción XII - Biobío Costa
 • Distrito N.º 20
Alcaldesa Ana Albornoz (Ind. - IL)
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de marzo de 1626 (398 años)
 • Nombre Fuerte de Santa Juana de Guadalcázar
Superficie  
 • Total 731 km²
Altitud  
 • Media 7 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 13 749 hab.[1]
 • Densidad 18,8 hab./km²
Gentilicio santajuanino, -na
Sitio web oficial

Historia

editar

Emplazado en el Valle de Catiray, en la ribera sur del Biobío, donde Luis Fernández de Córdova y Arce lo fundara el 8 de marzo de 1626 con el nombre de Santa Juana de Guadalcázar, el Fuerte se encontraba ubicado a 48 kilómetros de Concepción y a sólo siete cuadras de la Plaza de Santa Juana.

Aquí se desarrolló el enclavamiento de un fuerte estratégico para cerrar el paso a las tribus vallinas y arribanas que se desplazaban en el área para atravesar el Biobío por el vado de Talcamávida.

La historia relata que Pedro de Valdivia llegó a Catiray en 1550, acompañado de Jerónimo de Alderete y cincuenta jinetes, cruzando el Biobío precisamente por Talcamávida. De ahí en adelante siguieron sus otros viajes al sur para fundar la Imperial Antigua y la ciudad de Valdivia, y después Tucapel, en diciembre de 1553, donde el año siguiente encontró la muerte.

Santa Juana de Guadalcázar fue avasallado y su caserío destruido e incendiado varias veces por los aborígenes. En 1739, por orden del Gobernador don José Antonio Manso de Velasco se lo convirtió en plaza fuerte; se le hicieron fosos, se lo dotó de una buena guarnición y se trazó a su alrededor la población.

En 1765 le fue otorgado el gobernador Antonio de Guill y Gonzaga pidió al Rey de España -y lo obtuvo- el título honorífico de Villa para Santa Juana.[4]​ Juana fue cabecera del departamento de Lautaro entre 1841[2]​ y 1865.[3]​ El 30 de mayo de 1865, Coronel pasa a ser la nueva cabecera del departamento.[3]

Con la Ley de Comuna Autónoma, el 22 de diciembre de 1891, se promulga el Decreto de Creación de Municipalidades, con el que fue creada la Ilustre Municipalidad de Santa Juana,[2]​ con sede en Santa Juana y que administra las subdelegaciones 3.ª Santa Juana, 4.ª Santo Domingo y 7.ª San Jerónimo, cuyos límites son fijados por los decretos de 13 de noviembre de 1885, 29 de marzo y 1 de diciembre de 1886.

La comuna fue casi completamente destruida durante los incendios forestales del 2023 que azotaron el sur de Chile. El incendio que golpeó la ciudad dejó 13 muertos, 300 casas quemadas, cerca de 1000 damnificados y más de 60 mil hectáreas quemadas, es decir, más un 70% del total de la comuna de Santa Juana.

Medio ambiente

editar

Geomorfología y componentes abióticos

editar
 
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Santa Juana.

La comuna de Santa Juana se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas de Llano central con morrenas y conos, Llanos de sedimentación fluvial o aluvional y Cordillera de la costa;[5]​ y presenta según la clasificación climática de Köppen clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb).[6]​ Esta además se halla entre las cuencas hidrográficas de Costeras e Islas entre el río Biobío y el río Carampangue, río Biobío y río Carampangue.[7]​ Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el río Cabrera, río Lia, río Maipo y río Rele.[8]

Componentes bióticos

editar

Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[9][10][11]

Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales

editar

Hasta 2022, la comuna de Santa Juana cuenta con las siguientes zonas que poseen algún nivel de protección ambiental:[12]

Reciclaje

editar

En abril de 2019 fue inaugurada dentro del área comunal, la primera planta de reciclaje y compostaje del país, combinando el tratamiento de residuos tanto orgánicos como inorgánicos.[16]

Demografía

editar

La superficie comunal es de 731 km², y su población es de 13.201 habitantes (Censo preliminar 2012).[17]​ El 2002 la población de la comuna correspondía al 0,68% de la población regional, y su radio urbano comprendía 7 095 habitantes.

Localidades

editar
Trilla a yegua suelta en Santa Juana.

En Santa Juana hay varias localidades rurales ubicadas principalmente en el sector de la Cordillera de Nahuelbuta:

  • Tanahuillín
  • Colico Alto
  • Colico Bajo
  • Colico Centro
  • Tricauco
  • Huallerehue
  • Diñico
  • Valle Hermoso
  • Purgatorio[nota 1]
  • Las Cachañas
  • El Bajo
  • Escuela Los Castaños
  • Espigado
  • Torre Dorada
  • Cabrera
  • La Generala
  • San Jerónimo
  • Balseadero
  • Chacay

Administración

editar

Municipalidad

editar
 
Plaza de armas de la comuna de Santa Juana.

La Municipalidad de Santa Juana para el periodo 2024-2028 es dirigido por el alcalde Ángel Castro Medina (Independiente) y el Concejo Municipal está conformado por los concejales:[18]

  • Jonathan Yáñez Garrido (IND - FRVS)
  • Francisco Soto Recabal (UDI)
  • Víctor Palma Cruces (RN)
  • Fabián Riquelme Jara (IND - PSC)
  • Juan González Luengo (IND - FRVS)
  • Anita Saravia Vergara (IND - FRVS)

Representación parlamentaria

editar

Santa Juana forma parte de la Circunscripción Senatorial X y del Distrito Electoral 20. Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los siguientes diputados:[18]

En el Senado, la representan:[19]

Economía

editar

En 2018, había 102 empresas registradas ante el Servicio de Impuestos Internos en Santa Juana.[20]​ El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,61, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Venta al por Menor de Gas Licuado en Bombonas (190,46), Diseñadores de Interiores (78,21) y Fabricación de Pan, Productos de Panadería y Pastelería (69,07).

Muchas de las aldeas de la comuna se ubican rodeadas de recintos forestales, una de las actividades económicas predominantes en esta comuna y la más dañina para la flora y fauna de esta.

Cultura

editar

Entre los eventos festivos que desarrolla la comunidad se encuentra la Fiesta del Camarón, Fiesta de la miel y la Semana SantaJuanina.

Lugares de interés

editar
  • Fuerte Santa Juana de Guadalcazar : Declarado Monumento Nacional el 26 de octubre de 1977. Está rodeado con fosos y un puente de acceso, sus muros fueron construidos con piedra hexagonal.
  • Río Lia: Se encuentra 8 km al poniente de la ciudad. Nace en la quebrada Las Juncas y a él se agregan los esteros Gullin, El Maipi y El Purgatorio y desemboca en el río Carampangue, de la comuna de Arauco. Es uno de los más importantes ríos de la Cordillera de Nahuelbuta. Bosques nativos, granjas recreativas, cabalgatas y piscinas, complementan la oferta turística.
  • Laguna Rayenantu: Se encuentra junto al Fuerte Santa Juana a pocas cuadras de la Plaza de Armas. Cuenta con pasarelas de madera que permiten disfrutar del paisaje y de la vida marina.
 
Pasarela de la Laguna Rayenantu
Pasarela de la Laguna Rayenantu  
 
Fuerte Santa Juana de Guadalcázar.
Fuerte Santa Juana de Guadalcázar.  

Transporte

editar
  • Bus: para llegar o salir a/de Santa Juana, está la línea Transportes Santa juana SPA. como locomoción, la cual mediante una licitación reemplazaron a Buses el Conquistador que prestaron el servicio por décadas. Estos hacen el recorrido Concepción-Santa Juana Santa Juana-Concepción. También existe alternativa con buses interprovinciales con recorrido a Nacimiento, Angol y Concepción con la flota Buses Bío-Bío. Además existe un recorrido que comunica la comuna con el balneario de Playa Blanca (comuna de Coronel) que opera desde 2011, teniendo como recorrido Santa Juana - Patagual - Coronel Centro - Playa blanca y llega hasta la ciudad de Lota.
  • Ferrocarril: Santa Juana en algún momento tuvo un ferrocarril, empezaba desde la Estación Central de Concepción, hasta Santa Juana, utilizando la vía del Ramal Concepción-Curanilahue, el tramo casi completo de este ramal, fue levantado para crear el Camino de la Madera.

Notas y referencias

editar
  1. Aldea rural de la comuna de Santa Juana con una población que rodea los 200 habitantes, existe allí una posta y una escuela rural. Además del área forestal, predominan las zarzamoras y panorámicas de los valles. Se accede desde la Ruta de la Madera como la alternativa más rápida, de 9 kilómetros.

Referencias

editar
  1. «Plantilla Censo 2017». CENSO (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  2. a b c I. Municipalidad de Santa Juana, 2007. Anexos: Datos Históricos de Nuestra Comuna. Disponible en «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de abril de 2008. Consultado el 19 de septiembre de 2008. 
  3. a b c I. Municipalidad de Coronel, 2007. Historia de Coronel. Coronel: Su desarrollo urbano y poblacional. Disponible en http://www.coronel.cl/historia/desarrollo.htm Archivado el 7 de junio de 2007 en Wayback Machine.
  4. I. Municipalidad de Santa Juana, 2007. Antecedentes Históricos. Estudios realizados por la Universidad de Concepción en los empalzamientos del Fuerte Santa Juana de Gualdalcázar. Disponible en «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de abril de 2008. Consultado el 19 de septiembre de 2008. 
  5. Albers, Christoph (septiembre de 2015). «Unidades Geomorfológicas Chile». GeoNode Cedeus. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  6. Departamento de Geografía Universidad de Chile (2017). «Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000». Catálogo Nacional de Información Geoespacial. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  7. Dirección General de Aguas. «Inventario Público de Cuencas Hidrográficas y Lagos». Ministerio de Obras Públicas Dirección de General de Aguas. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  8. rbenavente. «SIIT | Mapas vectoriales». Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  9. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (3. ed edición). Editorial Universitaria (publicado el 2019). ISBN 956-11-1832-7. OCLC 78891317. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  10. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (24 de agosto de 2016). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile / Bioclimatic and vegetational synopsis of Chile. Editorial Universitaria. doi:10.5281/zenodo.60800. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  11. Pliscoff, Patricio (2015). «Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile». Ministerio del Medio Ambiente. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  12. Ministerio del Medio Ambiente. «GEOPORTAL SIMBIO». apps.mma.gob.cl. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  13. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «AAVC Chaura De Laraquete De Las Corrientes». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  14. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «AAVC Pitao Y Chaura De Laraquete De Chivilingo». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  15. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «AAVC Pitao Y Ciprés Rio Lias». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  16. Cabrera, Manuel. «Parte primera planta de reciclaje y compostaje de Santa Juana: proyecto inédito en el país». Radio Bío-Bío (Biobiochile.cl). Consultado el 22 de octubre de 2020. 
  17. https://web.archive.org/web/20120906234112/http://www.censo.cl/2012/08/resultados_preliminares_censo_2012.pdf
  18. a b Sistema Nacional de Información Comunal; Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. «Ficha comunal». Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  19. «Listado de senadoras y senadores». www.senado.cl. Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  20. «ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 

Enlaces externos

editar