Santa Catalina de Alejandría (El Greco)

cuadro de El Greco

Santa Catalina de Alejandría es una temática inusual en el corpus pictórico del Greco. Este pintor solía hacer varias versiones de sus obras, pero de este tema solamente se conserva una pintura considerada autógrafa suya. En los inventarios realizados por Jorge Manuel Theotocópuli después de la muerte del maestro, se menciona una pieza de esta temática, que podría ser la actualmente existente, y una Santa Catalina de Siena, actualmente perdida.[1]

Santa Catalina de Alejandría
Autor El Greco
Creación 1610
Ubicación Museo de Bellas Artes
Estilo Manierismo
Material Óleo y Lienzo
Técnica Óleo sobre lienzo
Dimensiones 90 centímetros × 61 centímetros
Versión del Museo Nacional de Suecia
Versión en una colección privada

Temática de la obra

editar

Según leyendas carentes de base histórica, Catalina de Alejandría era una joven de gran belleza y erudición. El emperador romano Majencio quiso desposarla, pero Catalina, movida por su profunda fe cristiana, se negó, ya que Majencio era pagano. Entonces, Majencio ordenó que fuera torturada con una rueda con clavos, la cual fue destruida por un rayo caído del cielo. Finalmente, Catalina fue ejecutada con una espada.[2]

Análisis de la obra

editar

El rostro de Catalina expresa una dignidad altiva, realzada por una corona, mientras que su figura forma una curva propia del manierismo. El Greco representa a la santa con sus atributos de santidad: su brazo izquierdo descansa sobre la rueda —rota por el rayo— y sostiene la palma del martirio, mientras que su mano derecha sujeta la espada —representada de perfil— con la que fue ejecutada. El color es muy fino en todos los detalles, como por ejemplo en el cielo azul luminoso, la corona de oro, la palma dorada, la rueda de bronce o la espada negra. Concretamente, en el ángulo inferior izquierdo, el Greco deja ver la imprimación rojiza, típica de su última etapa.[5]

Cabe señalar la maestría en la representación de la túnica rosa, con brillantes reflejos blancos, y en el azul pálido del manto, que recuerdan los últimos Apostolados del maestro.[6]

Procedencia

editar
  1. Marqués de Alós, Castillo de Balsareny, hasta 1936;
  2. Thomas Harris, Londres;
  3. Pinakos & Knoedler, New York;
  4. Mrs. Charles S. Payson, Manhasset;
  5. retornado a Pinakos & Knoedler;
  6. William A. Coolidge;
  7. legado de William A. Coolidge al Museo de Bellas Artes (Boston).[7]

Copias

editar

Versión del Museo Nacional de Suecia

editar
  • Pintura al óleo sobre lienzo;
  • Dimensiones: 98 x 74 cm;[9]
  • Catalogado por Wethey con la referencia X-245 y por Tiziana Frati con el n º. 152;[10]

Según Wethey, se trata de una obra de un seguidor del Greco, realizada entre 1625-1650 y la composición estaría inspirada en la Magdalena penitente (El Greco, Tipo-V).[11]

Procedencia

editar
  1. Miguel Borondo, Madrid;
  2. Colección de Santiago Rusiñol, en el Museo Cau Ferrat, donde fue citado por Manuel Bartolomé Cossío y por Julius Meier-Graefe;
  3. En el comercio;[12]
  4. Colección de Rolf de Maré;
  5. Donación de Rolf de Maré al Museo Nacional de Suecia, en 1966.[13]

Referencias

editar
  1. Wethey. El Greco y su escuela II. p. 125. 
  2. Catolic.net (ed.). «Catalina de Alejandría, Santa». Consultado el 02/07/2021. 
  3. «Saint Catherine». Museo de Bellas Artes (Boston). Consultado el 01/01/2025. 
  4. Frati. La obra pictórica completa de El Greco. p. 123. 
  5. Gudiol. Doménikos Theotokópoulos, El Greco, 1541-1614. p. 278. 
  6. Wethey. El Greco y su escuela II. pp. 125-126. 
  7. Wethey. El Greco y su escuela II. p. 126. 
  8. «St Catherine». Museo Nacional de Suecia. Consultado el 01/01/2025. 
  9. Nationalmuseum Stockholm. (ed.). «St Catherine» (en inglés). Consultado el 02/07/2021. 
  10. Frati. La obra pictórica completa de El Greco. p. 120. 
  11. Wethey. El Greco y su escuela II. pp. 232-233. 
  12. Wethey, . El Greco y su escuela II. p. 233. 
  13. Nationalmuseum Stockhom (ed.). «St Catherine (Acquisition)». Consultado el 08/07/2021. 

Bibliografía

editar
  • Frati, Tiziana (1970). La obra pictórica completa de El Greco. Barcelona-Milano: Noguer Rizzoli. 
  • Gudiol, José (1982 (edición original 1971)). Doménikos Theotokópoulos, El Greco, 1541-1614. Barcelona: Ediciones Polígrafa. ISBN 84-343-0031-1. 
  • Wethey, Harold Edwin (1967). El Greco y su escuela (Carlos Cid Priego, trad.) II. Madrid: Guadarrama.