Sangrado poscoital
El sangrado poscoital (SPC) es un tipo sangrado vaginal y no menstrual que ocurre durante o después de tener relaciones sexuales.[1] Aunque algunas causas están asociadas con dolor, por lo general es indoloro y frecuentemente se asocia con sangrado intermenstrual.[2][3]
Sangrado poscoital | ||
---|---|---|
El sangrado puede provenir del útero, el cuello uterino, la vagina y otros tejidos u órganos ubicados cerca de la vagina.[4] El sangrado poscoital puede ser uno de los primeros indicios de cáncer de cuello uterino.[5][6] Existen otras razones por las que puede producirse sangrado vaginal después de las relaciones sexuales. Algunas mujeres sangrarán después de tener relaciones sexuales por primera vez. El himen puede sangrar si se estira. Otras actividades pueden tener efecto sobre la vagina, como los deportes y el uso de tampones.[7] El sangrado poscoital puede detenerse sin tratamiento.[8] En algunos casos, el sangrado poscoital puede parecerse a irregularidades menstruales.[9] El sangrado poscoital puede ocurrir durante todo el embarazo. La presencia de pólipos cervicales puede provocar sangrado poscoital durante el embarazo porque el tejido de los pólipos se daña más fácilmente.[10] El sangrado poscoital puede deberse a un traumatismo después de una relación sexual consensuada o no consensuada.[11][4]
El diagnóstico para determinar la causa del sangrado incluirá obtener un historial médico y evaluar los síntomas. El tratamiento no siempre es indicado.[12]
Causas
editarEl sangrado después del sexo vaginal es un síntoma que puede indicar:
El sangrado de hemorroides y lesiones vulvares puede confundirse con sangrado poscoital.[4] El sangrado postcoital puede ocurrir con secreción, picazón o irritación que pueden indicar una posible infección de transmisión sexual por Trichomonas o Candida o enfermedad pélvica inflamatoria.[13][19][20] La falta de estrógeno puede hacer que el tejido vaginal sea más delgado y más susceptible al sangrado. Algunos han propuesto que las píldoras anticonceptivas pueden causar sangrado poscoital.[6]
Algunos factores de riesgo para la aparición de sangrado postcoital son: niveles bajos de estrógeno, violación y “sexo duro”.[4]
Diagnóstico y tratamiento
editarPara determinar la causa del sangrado se utilizan pruebas y un examen detallado:
Se podrá referir al paciente a un especialista para estudios más detallados.[12][21] Es posible que no sea necesario realizar imágenes para un diagnóstico diferencial. Se ha utilizado la crioterapia pero no se recomienda.[4]
Epidemiología
editarEl sangrado poscoital rara vez se asocia con cáncer ginecológico en mujeres jóvenes y se proyecta que su incidencia disminuya debido a la vacunación generalizada contra VPH. El sangrado poscoital ha sido el más estudiado en mujeres en los EE. UU. En un estudio taiwanés, se encontró que la incidencia general de sangrado poscoital era de 39 a 59 por cada 100.000 mujeres. Aquellas mujeres que presentaron sangrado poscoital tuvieron un mayor riesgo de padecer displasia cervical y cáncer de cuello uterino.[22] Las causas benignas de sangrado poscoital se asociaron con erosión cervical, ectropión, vaginitis y vulvovaginitis. Se observaron otras asociaciones como la presencia de leucoplasia del cuello uterino, un dispositivo anticonceptivo intrauterino, pólipos cervicales, cervicitis, menopausia, dispareunia y vulvodinia.[23] En Escocia, aproximadamente 1 de cada 600 mujeres de entre 20 y 24 años experimentan sangrado inexplicable.[6] Un estudio sobre mujeres africanas descubrió que el trauma derivado de relaciones sexuales consensuales era una causa de sangrado poscoital en mujeres jóvenes.[3]
Referencias
editar- ↑ Ardestani, Shakiba; Dason, Ebernella Shirin; Sobel, Mara (11 September 2023). «Postcoital bleeding». Canadian Medical Association Journal 195 (35): E1180. ISSN 1488-2329. PMC 10495171. PMID 37696551. doi:10.1503/cmaj.230143.
- ↑ Smith, Roger P. (2023). «60. Postcoital bleeding». Netter's Obstetrics and Gynecology: Netter's Obstetrics and Gynecology (en inglés) (4th edición). Philadelphia: Elsevier. pp. 139-140. ISBN 978-0-443-10739-9.
- ↑ a b Boukhanni, Lahssen; Dhibou, Hanane; Zilfi, Wafaa; Housseini, Kawtar Iraki; Benkeddour, Yasser Ait; Aboulfalah, Abderrahim; Asmouki, Hamid; Soummani, Abderraouf (25 de marzo de 2016). «Les hémorragies post coïtales: à propos de 68 cas et revue de literature». The Pan African Medical Journal 23: 131. PMC 4885701. PMID 27279958. doi:10.11604/pamj.2016.23.131.9073.
- ↑ a b c d e f g h i Smith, Roger P. (16 de febrero de 2017). Netter's Obstetrics and Gynecology E-Book (en inglés). Elsevier Health Sciences. ISBN 9780323523509.
- ↑ Shapley, Mark; Jordan, Joanne; Croft, Peter R (1 de junio de 2006). «A systematic review of postcoital bleeding and risk of cervical cancer». The British Journal of General Practice 56 (527): 453-460. PMC 1839021. PMID 16762128.
- ↑ a b c Health, Department of (3 de marzo de 2010). «Clinical practice guidelines for the assessment of young women aged 20-24 with abnormal vaginal bleeding». Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2010. Consultado el 4 de febrero de 2018.
- ↑ Choices, N. H. S. (12 de julio de 2016). «Does a woman always bleed when she has sex for the first time? - Health questions - NHS Choices». Consultado el 4 de febrero de 2018.
- ↑ Shapley, M; Blagojevic-Bucknall, M; Jordan, Kp; Croft, Pr (1 de octubre de 2013). «The epidemiology of self-reported intermenstrual and postcoital bleeding in the perimenopausal years». BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology (en inglés) 120 (11): 1348-1355. ISSN 1471-0528. PMID 23530690. doi:10.1111/1471-0528.12218.
- ↑ Halpern, Vera; Raymond, Elizabeth G; Lopez, Laureen M (2014). «Repeated use of pre- and postcoital hormonal contraception for prevention of pregnancy». Cochrane Database of Systematic Reviews (en inglés) 2014 (9): CD007595. PMC 7196890. PMID 25259677. doi:10.1002/14651858.cd007595.pub3.
- ↑ J., Cibulka, Nancy (2013). Guidelines for nurse practitioners in ambulatory obstetric settings. Barron, Mary Lee. New York: Springer Publishing Company. p. 240. ISBN 9780826195579. OCLC 841914663.
- ↑ Boukhanni, Lahssen; Dhibou, Hanane; Zilfi, Wafaa; Housseini, Kawtar Iraki; Benkeddour, Yasser Ait; Aboulfalah, Abderrahim; Asmouki, Hamid; Soummani, Abderraouf (2016). «Les hémorragies post coïtales: à propos de 68 cas et revue de littérature». Pan African Medical Journal (en francés) 23: 131. PMC 4885701. PMID 27279958. doi:10.11604/pamj.2016.23.131.9073.
- ↑ a b c d e f g h Choices, N. H. S. (2018). «What causes a woman to bleed after sex? - Health questions - NHS Choices». Consultado el 4 de febrero de 2018.
- ↑ a b c d «Postcoital Bleeding in a Premenopausal Patient». www.medscape.com. Archivado desde el original el 15 de abril de 2002. Consultado el 4 de febrero de 2018.
- ↑ a b c Hjelde, Nina; Goumalatsou, Charlotte (1 de enero de 2018). Manual Oxford de especialidades médicas. Editorial El Manual Moderno. ISBN 978-607-448-700-8. Consultado el 30 de enero de 2025.
- ↑ Walker, Brian R.; Colledge, Nicki R. (6 de diciembre de 2013). Davidson's Principles and Practice of Medicine E-Book (en inglés). Elsevier Health Sciences. ISBN 9780702051036.
- ↑ Drake, William M.; Hutchison, Robert (1 de enero de 2012). Hutchison's Clinical Methods, An Integrated Approach to Clinical Practice With STUDENT CONSULT Online Access,23: Hutchison's Clinical Methods (en inglés). Elsevier Health Sciences. ISBN 978-0702040917.
- ↑ Tellez, Nelson Ricardo (1 de mayo de 2019). Clínica forense para la práctica basada en modelos diferenciales de atención. Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-783-665-3. Consultado el 30 de enero de 2025.
- ↑ Hernández, Víctor Manuel Vargas (2 de mayo de 2024). Cáncer en la mujer. Editorial Alfil. p. 1265. ISBN 978-607-741-036-2. Consultado el 30 de enero de 2025.
- ↑ Walls, Ron; Hockberger, Robert (15 de marzo de 2024). Rosen. Medicina de urgencias: conceptos y práctica clínica. Elsevier Health Sciences. p. 265. ISBN 978-84-1382-708-7. Consultado el 30 de enero de 2025.
- ↑ Gutiérrez, Jorge Hernán; Gómez, Jader de Jesús; Cortés, Hernán Arturo (1 de noviembre de 2015). Obstetricia: Aspectos claves. Corporación para investigaciones Biológicas CIB. ISBN 978-958-8843-31-5. Consultado el 30 de enero de 2025.
- ↑ «Postcoital bleeding». Royal College of Obstetricians & Gynaecologists (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 28 de enero de 2020. Consultado el 5 de febrero de 2018.
- ↑ V, Jaime R. Rubiano (5 de mayo de 2010). Fundamentos de oncología. Universidad del Valle. p. 177. ISBN 978-958-765-597-1. Consultado el 30 de enero de 2025.
- ↑ Liu, Hsin-Li; Chen, Chuan-Mei; Pai, Lee-Wen; Hwu, Yueh-Juen; Lee, Horng-Mo; Chung, Yueh-Chin (1 de abril de 2017). «Comorbidity profiles among women with postcoital bleeding: a nationwide health insurance database». Archives of Gynecology and Obstetrics (en inglés) 295 (4): 935-941. ISSN 0932-0067. PMID 28246983. doi:10.1007/s00404-017-4327-7.