Matamá (Vigo)

parroquia del ayuntamiento de Vigo (España)
(Redirigido desde «San Pedro de Matamá»)

San Pedro de Matamá es una parroquia del municipio de Vigo,[1]​ en la comunidad autónoma de Galicia, España, que se extiende a lo largo de 4,67 kilómetros cuadrados en suave pendiente hasta la orilla del Río Lagares. Limita con as parroquias o barrios urbanos de Beade, Castrelos, Coya, Comesaña y Valladares y pertenece al arciprestado de Vigo-Santo André. Tiene 42 entidades de población.[2]

San Pedro de Matamá
parroquia de Galicia
Iglesia de San Pedro de Matamá
San Pedro de Matamá ubicada en España
San Pedro de Matamá
San Pedro de Matamá
Ubicación de San Pedro de Matamá en España
San Pedro de Matamá ubicada en Provincia de Pontevedra
San Pedro de Matamá
San Pedro de Matamá
Ubicación de San Pedro de Matamá en la provincia de Pontevedra
País  España
• Com. autónoma  Galicia
• Provincia  Pontevedra
• Comarca Vigo
• Municipio Vigo
Ubicación 42°12′01″N 8°44′22″O / 42.200313839329, -8.7394270218293
Superficie 4,67 km²
Núcleos de
población
42
Población 3605 hab. (2023)
• Densidad 771,95 hab./km²
Patrón San Pedro

Cuenta con un importante patrimonio arqueológico que muestra la existencia de asentamientos en la zona ya en la Edad del Bronce.[3]

Historia

editar

Tiene una rica historia que se remonta a la Edad de Bronce, como lo demuestran las estaciones de arte rupestre y los castros encontrados en la zona.[4]

 
Aerogenerador eólico urbano en la calle de Manuel Cominges.[5]

La parroquia como entidad se estableció en el siglo XIV, aunque los primeros libros parroquiales conservados datan de 1632. La iglesia de San Pedro, de estilo neoclásico, fue construida a finales del siglo XVIII y es un elemento central en la parroquia.

A pesar de su ubicación en el Camino Real que conducía a Tui, Matamá se mantuvo como un territorio relativamente aislada durante siglos. La precariedad de sus caminos y comunicaciones queda evidenciada en diversos documentos que reflejan las quejas de sus habitantes. La vida en Matamá transcurrió con pocos cambios significativos entre los siglos XVI y XIX, hasta que la extracción de piedra y el auge de la cantería transformaron la región. Este cambio, impulsado por la demanda de granito para la construcción de edificaciones en el Ensanche de Vigo, marcó una nueva etapa para la parroquía, cuyos vecinos encontraron en la cantería una nueva forma de vida.

Su historia está marcada por su relación con Vigo y otros municipios. En 1904, Matamá se integró a Vigo, separándose de Bouzas. Previamente, había formado parte del término municipal del Valle del Fragoso. Otro hecho significativo en su historia fue el intento fallido de convertirse en ayuntamiento independiente en 1835.[6]

El desarrollo demográfico de la parroquia es inseparable del crecimiento económico de la década de los años 60 del siglo XX, en especial, a partir de la instalación de Citroën Hispania (en la actualidad Stellantis Vigo) en la zona norte de la parroquia.[7]

Además de su patrimonio histórico y cultural, en el pasado fue un importante centro de producción agrícola,[8]​ lo que la convierte en una de las zonas mas atractivas para vivir en los alrededores de Vigo.

Toponimia

editar

El topónimo Matamá es un fitónimo derivado de MATTA (de origen prerromano) MALA (de origen latino), referido a un terreno de poca calidad o difícil de trabajar.[9]

Gentilicio

editar

Su gentilicio es matamanejo.

Patrimonio

editar
 
Petroglifos de Redondelos.

Se conservan diversas muestras de arte rupestre en el Monte Fabal, situado en el barrio de Mó, en Gáspara, en las Tomadas y en los Sobreiros.[10]​ Además, posee dos de los veinticuatro poblados castreños localizados en Vigo.[11]

La iglesia parroquial de San Pedro es de estilo neoclásico, construida a finales del siglo XVIII y dispone de un retablo que anteriormente había pertenecido a la Colegiata de Santa María.[12]

Por otro lado, son numerosas las fuentes y lavaderos catalogados en la zona, aparte de los molinos de agua existentes en los barrios de Balsa y de As Carneiras. El cementerio alberga el único crucero de Matamá, construido en 1691.[13]

Ocio y cultura

editar

Matamá también es conocido por sus romerías o fiestas populares, como la de San Mauro en enero,[14]​ la de Nuestra Señora de las Nieves en agosto, y la Fiesta del Socio organizada por la Sociedad Cultural y Deportiva Atlántida de Matamá, también en agosto. Estas celebraciones reflejan la rica tradición cultural de la parroquia.

Las actividades socio-culturales se organizan en torno a la asociación de vecinos A Unión y la sociedad cultural y deportiva Atlántida. También se debe destacar su gran banda de música, referente en el panorama musical provincial y autonómico.

A Matamá suben diferentes autobuses urbanos desde Vigo (Vitrasas) llamados `coches´ por los habitantes de la parroquia, entre estos se encuentran el 17(Teis-Freixo) y 12(A Balsa-Meixoeiro)

Lugares

editar

Referencias

editar
  1. Guizán, Laura (27 de febrero de 2021). «El atlas de Vigo: estas son sus 18 parroquias». El Español (El León de El Español Publicaciones). Consultado el 28 de febrero de 2021. 
  2. Google Maps (2025). «Matamá». Google Maps. Consultado el 1 de febrero de 2025. 
  3. Baena, Ana (2 de agosto de 2020). «4.000 años de historia al aire libre». Atlántico Diario (Rías Baixas Comunicación). Consultado el 1 de febrero de 2025. 
  4. Pedrido, Patricia (3 de octubre de 2023). «Petroglifos en Vigo: siguiendo los trazos de la prehistoria grabada en la roca». El Faro de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 1 de febrero de 2025. 
  5. Agencia EFE (15 de marzo de 2011). «Vigo estrena su primer aerogenerador eólico urbano». El Faro de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 1 de febrero de 2025. 
  6. Baena, Ana (26 de junio de 2022). «Matamá, tierra de canteros y campesinos, descubre su pasado». Atlántico Diario (Rías Baixas Comunicación). Consultado el 1 de febrero de 2025. 
  7. Torres Carbajo, Fernando (7 de febrero de 2015). «La fábrica de Pamplona que acabó en Vigo». VigoÉ. Consultado el 25 de julio de 2015. 
  8. Redacción (24 de abril de 2016). «"Lanzamento de sacho" para celebrar la Sementeira do Millo en Matamá». El Faro de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 1 de febrero de 2025. 
  9. Redacción (29 de noviembre de 2013). «¿De onde veñen os nomes das nosas parroquias?». El Faro de Vigo (en gallego) (Prensa Ibérica). Consultado el 1 de febrero de 2025. 
  10. Alonso, Julio (1 de febrero de 2024). «Matamá». VigoÉ. Consultado el 18 de enero de 2025. 
  11. Lamas, Jorge (13 de marzo de 2004). «Vigo de nombre, Castro de apellido». La Voz de Galicia. Consultado el 2 de febrero de 2025. 
  12. Pérez, Adrián (16 de enero de 2019). «Fe, ofrendas y exvotos para pedir la ayuda de San Amaro». Atlántico Diario (Rías Baixas Comunicación). Consultado el 2 de febrero de 2025. 
  13. Sertal, Carolina (26 de marzo de 2023). «Matamá, rincón de resistencia rural». El Faro de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 2 de febrero de 2025. 
  14. Cruz, Sául (15 de enero de 2024). «Un rodeo a Matamá por San Amaro». Atlántico Diario (Rías Baixas Comunicación). Consultado el 1 de febrero de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Mosquera, Javier; Cameselle, Guillermo (1995). Vigo a través de sus barrios. Vigo: Faro de Vigo. ISBN 84-87657-90-7. 
  • Mosquera, Javier; Franco, Fernando (2002). Guía ciudadana de Vigo y su área metropolitana. Vigo: Faro de Vigo y Fundación Caixa Galicia. 

Enlaces externos

editar