Salvia tiliifolia
Salvia tiliifolia, conocida comúnmente como chía cimarrona,[1] es una especie de planta de la familia de las lamiáceas, nativa de América.
Salvia tiliifolia | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Lamiaceae | |
Subfamilia: | Nepetoideae | |
Tribu: | Mentheae | |
Género: | Salvia | |
Especie: |
S. tiliifolia Vahl, 1794 | |
Descripción, distribución y hábitat
editarSalvia tiliifolia es una hierba anual de hasta 1.5 m de alto. Tiene tallos cuadrangulares, glabros o esparcidamente hírtulos. Las hojas orbicular-ovadas, de hasta 5 cm de diámetro, con peciolo de hasta 5 cm de largo, tienen ápice agudo y base truncada a cuneada, frecuentemente oblicua, y son de superficie rugosa. La inflorescencia es una espiga con pequeñas flores bilabiadas azules, agrupadas en verticilos. Brácteas lanceolado-ovadas, de hasta 5 mm de largo y 1.5 mm de ancho, acuminadas; cáliz de unos 5 mm de largo y 2 mm de ancho, con lóbulos mucronados; corola de 5.5 mm de largo, labio superior de 1.5 mm de largo, labio inferior de 2 mm de largo y de ancho.[2] El fruto es una núcula, cubierta por una capa mucilaginosa.
Salvia tiliifolia es una planta de hábito ruderal y arvense, que crece en jardines, orillas de caminos, veredas y campos de cultivo, preferentemente en regiones de clima templado. Es nativa de América, desde Texas, por casi todo México y Centroamérica, hasta Venezuela y Perú. Se cita con distribución secundaria en las Islas Galápagos, Bolivia, Sudáfrica, Etiopía, la India y China.[3][4]
Taxonomía
editarSalvia tiliifolia fue descrita en 1794 por Martin Vahl en Symbolae Botanicae 3: 7.[3][5]
- Etimología
Ver: Salvia
tiliifolia: epíteto latino que significa "de hojas de tilo".
Sinonimia
editarUsos
editarSalvia tiliifolia es una especie forrajera y comestible,[1] de potencial pero infrecuente consumo similar a la chía (Salvia hispanica).[7] También se usa en medicina tradicional como analgésico y antiinflamatorio, efectos que han sido comprobados en laboratorio,[8] aunque son menores que en otras especies del género como S. microphylla y S. albiflora.[9]
Nombres comunes
editarChía cimarrona, hierba del gallo, limpia tuna, salvia hoja de tilo, tronadora.[10][11][12]
Referencias
editar- ↑ a b c Vibrans, Heike, ed. (23 de julio de 2009). «Salvia tiliifolia - ficha informativa». Malezas de México. CONABIO. Consultado el 15 de septiembre de 2020.
- ↑ Calderón de Rzedowski, Graciela, y Jerzy Rzedowski (2010). Flora fanerogámica del Valle de México. Pátzcuaro: Instituto de Ecología/CONABIO. p. 643. ISBN 978-607-7607-36-6. Consultado el 15 de septiembre de 2020.
- ↑ a b c Real Jardín Botánico de Kew. «Salvia tiliifolia Vahl». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 15 de septiembre de 2020.
- ↑ Hu, Guoxiong, et al. (2013). «Invasion status and risk assessment for Salvia tiliifolia, a recently recognised introduction to China». Weed Research 53 (5): 355-361. doi:10.1111/wre.12030. Consultado el 15 de septiembre de 2020.
- ↑ «Salvia tiliifolia Vahl». The Plant List (en inglés). Consultado el 15 de septiembre de 2020.
- ↑ Jardín Botánico de Misuri. «Salvia tiliifolia». Tropicos.org (en inglés). Consultado el 15 de septiembre de 2020.
- ↑ Martínez Hernández, Cristina, et al. (2017). «Propiedades funcionales de péptidos de semillas de chía comercial (Salvia hispanica) y silvestre (Salvia tiliifolia)». Jóvenes en la Ciencia (Universidad de Guanajuato) 3 (1): 139-143. Consultado el 16 de septiembre de 2020.
- ↑ González-Chávez, Marco Martin (2018). «Anti-inflammatory and antinociceptive effects of tilifodiolide, isolated from Salvia tiliifolia Vahl (Lamiaceae)». Drug Development Research 79 (4): 165-172. doi:10.1002/ddr.21432. Consultado el 16 de septiembre de 2020.
- ↑ Guzmán Gómez, Oscar (julio de 2014). Evaluación de la actividad antiinflamatoria y estudios quimiométricos de especies de Salvia de Xalapa, Veracruz y municipios aledaños (M.Sc.). Universidad Veracruzana. Consultado el 16 de septiembre de 2020.
- ↑ Universidad Autónoma de Querétaro. «Salvia tiliifolia». Biología. Consultado el 16 de septiembre de 2020.
- ↑ Madrigal Bulnes, Agustín (2001). «Diagnóstico y programa de manejo del Parque ecológico "El Orito"». Centro de Investigación en Matemáticas. Consultado el 16 de septiembre de 2020.
- ↑ Guerrero G., Ana Mireya (10 de marzo de 2016). «Flora de Quito (Rap - Sen): Flora de la parroquia Pomasqui». Ecuador: personajes y especies (Galápagos y Continente). Consultado el 15 de septiembre de 2020.
Enlaces externos
editar- Salvia tiliifolia en iNaturalist: observaciones georreferenciadas e información general