Súmulas
compendio que contiene los principios elementales de la lógica
Las súmulas o summulas (del latín summŭla, diminutivo de summa, significa "suma") son los compendios que contienen los principios elementales de la lógica.[1]
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Summulae_logicales.jpg/220px-Summulae_logicales.jpg)
Sumulistas
editarLos sumulistas son las personas que se dedican al estudio y/o la enseñanza de las súmulas. Entre los escritores de súmulas del siglo XVI español destacan:[2]
- Alonso de la Veracruz (1507-1584)
- Domingo Báñez (1528-1604)
- Domingo de Soto (1494-1560)
- Tomás de Mercado (1523-1575)
Las universidades que estaban a la vanguardia en la enseñanza de la súmulas en el siglo de oro español fueron: Alcalá, Salamanca y Sevilla.[3] Las facultades de Artes, en aquella época, disponían de cátedras (prima y secunda) de Gramática, Retórica, Súmulas (lógica), Dialéctica y Filosofía natural y moral.[4]
Obras destacadas
editar- Petrus Hispanus (s. XIII): Tractatus o Summulae logicalis magistri Petri Hispani.
- Antonio de Escobar y Mendoza (1627): Summula casuum conscientiae
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: 2016. Consultado el 25/12/2016.
- ↑ Ramírez CI. Las órdenes religiosas y las cátedras de artes o filosofía en la Real Universidad en el siglo XVI. Universidad Autónoma de Zacatecas. Anuario Saber Novohispano 1995. p.259-65.
- ↑ Campos Benítez JM. La crítica de los lógicos novohispanos del siglo XVI hacia sus contemporáneos. En: Valdivia B (editor). XI Encuentro de investigadores del pensamiento novohispano. Universidad de Guanajuato; 2000. ISBN 968-864-226-1
- ↑ Gallego Salvadores J. La facultad de Artes en la Universidad de Valencia desde 1500 a 1525. Escritos del Vedat. 1980; 10:215-258.
Bibliografía
editar- Izquierdo Arroyo, J.M. (1981). Lógica proposicional sumulista. Bases histórico-textuales (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.