Síndrome de Mirizzi
El epónimo síndrome de Mirizzi, define un complejo anatomo-clínico característico dentro de la patología quirúrgica biliar.[1]
Síndrome de Mirizzi | ||
---|---|---|
Especialidad | gastroenterología | |
Fisiopatología
editarLa secuencia evolutiva se inicia con una colelitiasis que puede ser crónica o aguda y la impactación de un lito en la bolsa de Hartmann o en el conducto cístico, dando origen a una colestasis por compresión extrínseca de la vía biliar principal. A partir de ese momento, pueden desencadenarse diversos fenómenos como ictericia, exclusión vesicular, colecistitis aguda, fístula colecisto-coledociana o bilio-digestiva, coledocolitiasis, colangitis y cirrosis biliar secundaria, entre otros. La secuencia de estos signos y síntomas no siempre es lógica y ordenada, según la gravedad de cada complicación. De forma característica el cuadro suele ser silente y se presenta como una ictericia intermitente, un hallazgo inesperado en el transcurso de una colecistectomía laparoscópica o debuta en fases avanzadas, con un síndrome de Bouveret.[2]
Historia y evolución
editarEn el año 1947, Pablo Luis Mirizzi, un médico argentino, describió el Síndrome del hepático funcional en cuadros de ictericia obstructiva, atribuyendo los síntomas a un "espasmo del esfínter del hepático", condicionado por un cístico paralelo a la vía biliar. Actualmente se sabe que esa obstrucción es mecánica y producida por el cálculo enclavado en el cístico o en el cuello vesicular.[3][4]
En 1982 McSherry propuso la denominación "síndrome de Mirizzi". Se trata de una rara complicación de la litiasis vesicular de larga evolución y ocurre en 0,7 a 1,4% de los pacientes sometidos a cirugía biliar por cálculos.
La simple compresión de la vía biliar principal por el bacinete puede, como consecuencia de procesos inflamatorios repetidos, dar paso a la desaparición progresiva de las paredes del conducto cístico, que es destruido progresivamente hasta quedar establecida una comunicación directa -más o menos amplia- entre la vesícula y el colédoco. Esta concepción de los mecanismos patológicos dio paso a la clasificaciones propuestas años atrás; la primera de McSherry (grados I y II) y la última de Csendes (grados I-IV).[5]
Clasificación
editarTipo | Descripción |
---|---|
I | Compresión extrínseca de la vía biliar por un cálculo impactado en la vesícula. |
II | Fístula colecistobiliar que involucra un tercio de la circunferencia de la vía biliar. |
III | Fístula colecistobiliar que involucra dos tercios de la circunferencia de la vía biliar. |
IV | Fístula colecistobiliar que involucra toda la circunferencia de la vía biliar. |
V | Cualquier tipo más fístula colecistoenterica:
Va: sin íleo biliar. Vb: con íleo biliar. |
Referencias
editar- ↑ Mirizzi P. Sindrome du canal hepatique. J Int Chir 1948; 8: 731-733
- ↑ SANCHEZ BEORLEQUI, J. et al. Nuevas posibilidades diagnósticas y terapéuticas en el síndrome de Mirizzi. An. Med. Interna (Madrid), Madrid, v. 24, n. 6, jun. 2007. Disponible en <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007000600006&lng=es&nrm=iso>
- ↑ synd/3587 en Who Named It?
- ↑ Mirizzi PL: Syndrome del conducto hepatico. J Int de Chir 1948; 8: 731-77
- ↑ SAMANIEGO A, Castor; SANABRIA Z, Valeria; FILARTIGA L, Aníbal. Experiencia en tratamiento del Síndrome de Mirizzi. Rev Chil Cir, Santiago, v. 58, n. 4, agosto 2006 . Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262006000400008&lng=es&nrm=iso>