Rodrigo González Girón
Rodrigo González Girón (antes de 1194-1256), hijo primogénito de Gonzalo Rodríguez Girón y de su primera esposa, Sancha Rodríguez,[1] fue un ricohombre palentino, miembro del linaje Girón. Después de la muerte de su padre en 1231 ocupó la jefatura de esta casa nobiliaria.[2]
Rodrigo González Girón | ||
---|---|---|
Ricohombre | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
antes de 1194 | |
Fallecimiento |
1256 | |
Familia | ||
Padre | Gonzalo Rodríguez Girón | |
Cónyuge | María Fróilaz, Teresa López de Haro, Berenguela López de Haro | |
Hijos | Véase descendencia | |
Vida
editarEjerció el gobierno en varias de las tenencias que había tenido su padre en Tierra de Campos tales como la de Monzón y la mitad de Carrión, así como la de Asturias de Santillana.[3] Tuvo grandes propiedades en varias localidades como Villarmentero de Campos, Revenga de Campos, Villalonga y Villovieco.[4] En 1232, junto con su hermano Gonzalo, aparece en la documentación del monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas llegando a un acuerdo con la abadesa, un pleito de los hermanos con el monasterio sobre unas tierras de behetría en Villarmentero de Campos, Revenga de Campos, Villalonga de Campos y Villovieco).[a] Adquirió varios solares cerca de Autillo de Campos en 1252 que después donó al Hospital de la Herrada, fundado por sus padres,[6] del cual era patrón.[7]
Estuvo con el rey Fernando el Santo en el cerco de Córdoba y acompañó al infante Alfonso, después Alfonso X de Castilla, en la conquista de Murcia en 1243.[1] También desempeñó un papel importante en la reconquista de Sevilla, donde recibió la aldea de Villalba[b] y que después donó a la Orden de Calatrava. Asimismo, tomó posesión de Carmona cuando esta capital andaluza fue entregada al rey castellano.[9]
Igual que su padre, fue mayordomo mayor del rey Fernando III en dos periodos distintos: desde agosto de 1238 hasta febrero de 1246; y desde enero de 1248 hasta 1252. Fue cesado en este último año después de la muerte del rey Fernando III por su hijo y sucesor Alfonso X quien nombró para sustituirle en el cargo a Juan García de Villamayor, hijo de sus ayos, García Fernández de Villamayor y Mayor Arias.[9][3]
Falleció en 1256 y fue enterrado en un lujoso sepulcro hoy desaparecido y firmado por Roy Martínez de Bureba en el Real Monasterio de Santa María de Benavides de la Orden del Cister.[10]
Matrimonios y descendencia
editarRodrigo se casó en tres ocasiones.[11] Su primer matrimonio fue con María Fróilaz, hija del conde Froila Ramírez y la condesa Urraca González de Traba,[1] con quien aparece por primera vez en 1229 en la Abadía de Santa María de Benevívere.[11] De este matrimonio nacieron por lo menos dos hijos:
- Pedro Rodríguez Girón quien en 1255 vendió al Monasterio de Santa María de Matallana unos bienes en los barrios de San Pedro y Falcón en Belmonte de Campos.[12]
- Gómez Rodríguez Girón[12]
Volvió a contraer matrimonio alrededor de 1243 con Teresa López de Haro,[12] hija del conde Lope Díaz II de Haro y Urraca Alfonso de León y hermana de Mencía López de Haro, reina consorte de Portugal por su matrimonio con Sancho II que fue anulado posteriormente.[1][c]
Su tercera esposa, con quien ya aparece en la documentación en 1254, fue Berenguela López de Haro, hermana de su segunda esposa.[13] Berenguela sobrevivió a su marido y fue su testamentaria.[11]
No hubo sucesión de los dos últimos matrimonios.[11]
En la literatura
editarEs el Don Rodrigo a quien se refiere la cantiga profana IX.[14]
Notas
editar- ↑ (...) yo don Rodrigo Gonzalvez e yo, Gonzalvo Gonzalves amos hermanos (...) metemos nos amos hermanos nuestro seyellos en ella, et la abadesa el suio.[5]
- ↑ «...le puso el nombre “Gironda”, señal de que entonces —a mediados del siglo XIII— la familia tomaba ya “Girón” como su patronímico favorito.»[8]
- ↑ En 1243 Rodrigo otorgó carta de arras a Teresa López que consistían en heredades casi todas en la montaña palentina.[11]
Referencias
editar- ↑ a b c d Calderón Medina, 2013, p. 633.
- ↑ Barón Faraldo, 2006, p. 186.
- ↑ a b Estepa Díez, 2003, p. 295, tomo I.
- ↑ Barón Faraldo, 2006, p. 187.
- ↑ Barón Faraldo, 2006, pp. 187-188.
- ↑ Barón Faraldo, 2006, p. 182.
- ↑ Barón Faraldo, 2006, p. 188.
- ↑ Linde de Castro, 2005, p. 25.
- ↑ a b Veas Arteseros, 1986, pp. 38-39.
- ↑ Real Academia de la Historia. Madrid.
- ↑ a b c d e Barón Faraldo, 2006, p. 189.
- ↑ a b c Barón Faraldo, 2006, p. 190.
- ↑ Estepa Díez, 2003, p. 294, tomo I.
- ↑ Paredes, Juan (210). «Las cantigas de escarnio y las genealogías peninsulares: notas sobre algunos personajes del cancionero alfonsí». Revista de Filología Románica (Madrid: Universidad Complutense de Madrid) 27. ISSN 0212-999X.
Bibliografía
editar- Barón Faraldo, Andrés (2006). Grupos y dominios aristocráticos en la Tierra de Campos oriental, Siglos X-XIII. Palencia: Monografías. ISBN 84-8173-122-6.
- Calderón Medina, Inés (2013). «La solidaridad familiar. La participación de la nobleza leonesa en la guerra civil de Portugal (1245-1247)». Hispania: revista española de Historia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) (245): 617-646. ISSN 1988-8368.
- Estepa Díez, Carlos (2003). Las Behetrías Castellanas. Tomo I. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. ISBN 84-9718-117-4.
- Linde de Castro, Luis María (2005). Don Pedro Girón, duque de Osuna: la hegemonía española en Europa a comienzos del siglo XVII. Ediciones Encuentro. ISBN 84-7490-7624.
- Veas Arteseros, Francisco; Veas Arteseros, María del Carmen (1986). «Alférez Mayor y Mayordomo Real en el siglo XIII». Miscelánea Medieval Murciana, Área de Historia Medieval XIII: 29-48. ISSN 0210-4903. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2009. Consultado el 20 de enero de 2013.