Rodolfo de Guînes

noble normando

Rodolfo de Guînes también Raúl de Guînes (Pas-de-Calais, c. 992-París, 30 de mayo de 1036) fue un noble francés de origen normando, tercer conde de Guînes. Era hijo de Ardolfo de Guînes y Maud [Matilde] de Boulogne (c. 965-982). Su padre murió cuando tenía 9 años y su madre murió cuando cumplió 13 años. [1]

Rodolfo de Guînes
Información personal
Nacimiento c. 992 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de mayo de 1036 Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Torneo medieval Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Ardolfo de Guînes Ver y modificar los datos en Wikidata
Matilda de Boulogne Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Rosetta de St. Pol Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Eustaquio de Guînes Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Señor feudal Ver y modificar los datos en Wikidata

Las crónicas le definen como un mal administrador de sus bienes y posición, se convirtió en un tirano a causa de sus extravagancias. Entre otros, impuso un impuesto de capitación de un denario anual por individuo sin distinción de edad, sexo o condición, y de cuatro denarios para bodas y funerales. [2]​ Por temor a las revueltas, prohibió a los campesinos llevar armas distintas de las porras de madera, lo que les valió el apodo de colvékerliens y massuiers.[3]​ Según Lamberto de Ardres, Rodolfo no tenía suficiente propiedad propia para repartir entre su séquito, por lo que «arremetía constantemente contra sus súbditos, exigiéndoles exacciones injustas y saqueándolos, calumniándolos y oprimiéndolos».[4]

Murió durante un torneo en París el 30 de mayo de 1036. Fue herido dos veces, y al caer de su caballo los perros lo despedazaron.[5]​ El cuerpo fue luego arrojado al río Sena, y los intentos de recuperarlo fueron imposibles.[3]​ en palabras de Lamberto de Ardres:

[Raúl] vivió demasiado pródigamente, fue injusto y odioso con su pueblo, y no murió una muerte oportuna sino miserable a causa de sus reprimendas.[4]

Lamberto aporta otros detalles de su muerte:

[...] después de recibir una herida en el estómago, Raoul fue arrojado de su caballo por las flechas que le lanzaron los arqueros (que también le perforaron el ojo derecho). Luego, capturaron al conde, que todavía estaba medio vivo, y lo despojaron. Después de que estaba claramente muerto, no tuvieron piedad y lo arrojaron al Sena, después de lo cual nunca más lo volvieron a ver.[6]

Herencia

editar

Se casó con Rosella de Saint Pol (c. 995-1062), hija de Hugo I, conde de Saint-Pol. Fruto de esa relación nacieron varios hijos:

  • Eustaquio (Eustache) de Guînes (apodado Barba Blanca, c. 1025-1071);
  • Roberto le Blount (apodado El almirante, c. 1029-1066). Roberto tenía el mando de los barcos de guerra de Guillermo II de Normandía (Dux Navium Militarium). Señor de trece baronías en Suffolk, condado en el que era el primer barón feudal de Ixworth y señor del castillo de Orford;
  • Raúl de Guînes, conde de Guînes y de Boulogne;
  • Guillermo [William] Le Blount, responsable de la infantería en la batalla de Hastings y recompensado con varias baronías en Lincolnshire.

William le Blount y Robert le Blount, junto con Eustaquio, participaron en la conquista normanda de Inglaterra (1066). Eustaquio tras la batalla de Hastings regresó a Normandía.[7]​ Roberto le Blount es el primer referente de la familia le Blount (posteriormente derivaría en Boyle), que reivindicaba estar vinculados con la mayoría de las familias reales de Europa y contaron entre sus ancestros a emperadores y reyes de Francia, reyes de Dinamarca, los condes de Flandes y los güelfos, duques de Baviera.[7]

Referencias

editar
  1. Nico F. Declercq (2024), The Desclergues of la Villa Ducal de Montblanc, Second Edition Omnibus, ISBN 9789083176949 p. 1905.
  2. Eloi Amédée Jacques Franc̜ois comte de Foras (1886), La droit de seigneur au Moyen-Age: étude critique et historique, A. Perrin (ed.), p. 60.
  3. a b Maur François Dantine (1818), L'art de verifier les dates des faits historiques, Tomo 12, Vallade (ed.), p. 415.
  4. a b Lambert of Ardres (2001), The History of the Counts of Guines and Lords of Ardres. Trad. by Shopkow, Leah. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, ISBN 0-8122-3568-1 p. 60.
  5. Adrien Jacques, Joseph Le Mayeur (1812), Les Belges, Lemaire (ed.), p. 179.
  6. Lambert of Ardres (2001), The History of the Counts of Guines and Lords of Ardres. Trad. by Shopkow, Leah. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, ISBN 0-8122-3568-1 p. 66.
  7. a b Burke, Sir Bernard (1884), A Genealogical History of the Dormant, Abeyant, Forfeited, and Extinct Peerages of the British Empire, Baltimore: Genealogical Publishing Company (ed.) p. 54.

Bibliografía

editar
  • Lambertus Ardensis, Historia comitum Ghisnensium ( -1203), Brepolis Latin, Monumenta Germaniae historica, 2011, Brepols Publishers (ed.)