Roca química
Las rocas químicas son rocas sedimentarias que se originan por precipitación de sustancias químicas.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/af/Gyprock_%28Castile_Formation%2C_Upper_Permian_Eddy_County%2C_New_Mexico.jpg/220px-Gyprock_%28Castile_Formation%2C_Upper_Permian_Eddy_County%2C_New_Mexico.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4c/Karst-ElTorcal.jpg/220px-Karst-ElTorcal.jpg)
Formación
editarLas rocas químicas se forman por precipitación de los minerales que componen los sedimentos arrastrados hacia los lagos o mares por los procesos de erosión.[1][2] Así, por ejemplo, las lluvias disuelven el cloruro de sodio de la corteza, que se deposita en las zonas deprimidas. Por la radiación solar, el agua se evapora y el cloruro de sodio se concentra y precipita formando la halita, que es la roca de la que se obtiene la sal de mesa. Otro ejemplo es la formación de estalactitas y estalagmitas por precipitación del carbonato cálcico presente en el agua que se filtra en las cuevas.[2]
Este tipo de rocas pueden formarse también por intervención de organismos vivos, en cuyo caso se describen como rocas bioquímicas. Ejemplos de estas son las radiolaritas y liditas, formadas a partir del esqueleto silíceo de los radiolarios,[1] y los arrecifes de coral, estructuras masivas de caliza formadas for el esqueleto calcáreo de los corales.[2]
Tipos
editarReferencias
editar- ↑ a b Griem, Wolfgang. «Apuntes Geología General: Rocas sedimentarias químicas». www.geovirtual2.cl. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
- ↑ a b c Edward J. Tarbuck, Frederick K. Lutgens. «Ciencias de la Tierra – Una Introducción a la Geología Física». www.rutageologica.cl. Consultado el 17 de noviembre de 2018.