Roberto Jorge Santoro

poeta argentino

Roberto Jorge Santoro (Buenos Aires, Argentina, 17 de abril de 1939 – detenido-desaparecido en la misma ciudad, 1° de junio de 1977) fue un poeta argentino, quien utilizaría a Buenos Aires como centro de su decir poético.

Roberto Jorge Santoro
Información personal
Nacimiento 17 de abril de 1939
Parque Centenario, Buenos Aires (Argentina)
Desaparición 1 de junio de 1977
Barrio de Once, Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 1977 Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Desaparecido durante la Dictadura Cívico Militar del año 1976
Nacionalidad Argentino
Familia
Padres Salvador Santoro
Emilia Delisio
Cónyuge Dolores Méndez
Hijos Paula Santoro
Información profesional
Ocupación Poeta, Editor, Artista visual, Periodista, Docente, Preceptor, Feriante, Plomero.
Empleador Editorial El Barrilete
Editorial Gente de Buenos Aires
Editorial Papeles de Bs As.
Editorial Doble Ese
Medio Revista Mural La Cosa
Revista El Barrilete
Movimiento Grupo Barrilete
Grupo Gente de Buenos Aires
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)
Afiche promocional original de la revista mural La Cosa (1962).

Biografía

editar

Roberto Jorge Santoro nace el 17 de abril de 1939 en Buenos Aires, Argentina, hijo de obreros. Tuvo varios oficios para poder subsistir: pintor, vendedor ambulante, puestero en un mercado, tipógrafo y preceptor en una escuela industrial; sin embargo, su contribución radica en la poesía. Fundó y dirigió la revista literaria el Barrilete donde por primera vez se dio lugar a los poetas del tango: Carlos de la Púa, Celedonio Flores, Homero Manzi. En sus páginas escribieron Martín Campos, Carlos Patiño, Alberto Costa, Rafael Vásquez y Alicia Dellepiane Rawson, entre otros.

Santoro asumió siempre una actitud política militante. De ideas guevaristas, en la década de 1960 se integró en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). La intencionalidad político-social es una constante en sus obras. En poemas tardíos, Santoro utilizó una serie de personajes ridiculizados y captados a modo de rápidas instantáneas que responden a diferentes estratos sociales para ofrecerle al lector un testimonio veraz y condenatorio de un sistema coercitivo con sus códigos prefijados, su hipocresía moral, sus instituciones decadentes. El sentido del humor y lo grotesco confieren a su estilo eficacia y contundencia.[1]

Uno de los trabajos más destacados de Roberto Santoro es el que realizó para compilar los textos que forman parte de Literatura de la pelota, obra en donde reproduce poemas y escritos de destacados intelectuales argentinos acerca de la pasión por el fútbol. Santoro inaugura, así, la primera aproximación hacia el intento de reconciliar a la alta cultura con las expresiones más populares de la sociedad argentina.

Roberto Jorge Santoro fue secuestrado por elementos del terrorismo de Estado el 1 de junio de 1977, quienes se lo llevaron ilegalmente de su lugar de trabajo: la Escuela Nacional de Educación Técnica n.º 25 "Teniente Primero de Artillería Fray Luis Beltrán", en la calle Saavedra del barrio de Once, donde el poeta prestaba servicio de preceptor con el cargo de subjefe.

Algunas de sus creaciones y sellos editoriales en su rol de editor independiente:[2]

  • Revista Mural La Cosa.
  • Editorial Gente de Buenos Aires.
  • Editorial Papeles de Buenos Aires - Colección "La Pluma y la Palabra".
  • Editorial Doble Ese.

Poesía

editar
  • Oficio desesperado (Ediciones Cuadernos del Alfarero, 1962)
  • De tango y lo demás (Editorial Barrilete, fragmento 1962, versión completa 1964)
  • El último tranvía (Editorial Barrilete, 1963)
  • Nacimiento en la tierra (Ediciones Cuadernos Australes, 1963)
  • Pedradas con mi patria (Editorial Barrilete, 1964)
  • En pocas palabras (Ediciones Hechas a mano, 1967)
  • Literatura de la pelota (Editorial Papeles de Buenos Aires, 1971)
  • A ras del suelo (Editorial Papeles de Buenos Aires, 1971)
  • Desafío (Editorial Gente de Buenos Aires, 1972)
  • Uno más uno humanidad (Ediciones Dead Weight, 1972)
  • En esta tierra lo que mata es la humedad (tragedia musical representada en Buenos Aires, 1972)
  • En esta tierra (canciones; música de Raúl Parentella; canto Kiko Fernández; Music Hall, 1972, disco L.P.)
  • Poesía en general (Editorial Papeles de Buenos Aires, 1973)
  • Cuatro canciones y un vuelo (Editorial Gente de Buenos Aires, 1973)
  • Las cosas claras (anti-libros "La trenza loca", 1973)
  • Lo que no veo no lo creo (canciones; música y canto Jorge Cutello, 1974)
  • No negociable, carpeta (Editorial Papeles de Buenos Aires, 1975)
  • Literatura de la pelota (Reedición) (Ediciones Lea, 2007)
  • Obra poética completa 1959-1977 (Ediciones Razón y Revolución, 2008)

Referencias

editar
Página del Partido Revolucionario de los Trabajadores hoy
  1. Astrada, E., Poesía política y combativa argentina. Editorial Zero, Colección Guernica, no. 15, ISBN 84-317-0448-9, Madrid: Febrero de 1978. pp. 165-166.
  2. «https://portaluniversidad.org.ar/index.php/2021/03/25/la-obra-de-roberto-santoro-artista-argentino-desaparecido-durante-la-dictadura/». 

Enlaces externos

editar