Ripio (poesía)

en poesía en español, se llama así a la rima fácil.

Ripio, en poesía, se llama a la rima fácil, coletilla superflua o frase vana utilizada para completar un verso; su uso repetido le resta al poema intensidad y valor. En este sentido, se llama ripioso al poeta o poema que abusan de este fallido recurso. También se aplica a las partes inconsistentes de una conversación. Las locuciones verbales y dichos como no perder ripio hacen referencia a la actitud atenta de no perder palabra de lo que se dice u ocasión de intervenir, o a su uso insustancial en escritos, discursos, composiciones artísticas, etc.[1]

Uso y abuso

editar

Algunos autores han utilizado el ripio como subgénero literario (Jorge Llopis) u objetivo crítico (Antonio de Valbuena), como vicio poético (Francisco Camprodón), o como herramienta indispensable (José María Carulla, el ridiculizado autor de "la Biblia en verso"). Los críticos más exigentes, como Leopoldo Alas «Clarín», se lo han imputado a grandes poetas como Rubén Darío, dramaturgos a la altura de Calderón de la Barca y Lope de Vega, zarzueleros como Miguel Echegaray y prolijos versificadores como Campoamor.[2]

En la dramaturgia se ha usado con intención humorística en algunos subgéneros dramáticos; un buen ejemplo de ello es parte de la obra de Pedro Muñoz Seca, en piezas como La venganza de Don Mendo, El verdugo de Sevilla y Los extremeños se tocan.[3]

Ripios del Siglo de Oro español

editar

Son incontables. Tómese como ejemplo Lope de Vega, autor de más de dos mil piezas teatrales entre autos y comedias. Era inevitable:

"Cuando tan hermosa os miro

de amor suspiro,
y cuando os veo
suspira por mí el deseo.
Cuando mis ojos os ven
van a gozar tanto bien;
mas como por su desdén
de los vuestros me retiro,

de amor suspiro.
Lope de Vega, La discreta enamorada (1604).

Ripios con música

editar

Quizá el campo más fecundo para el ripio y lo ripioso haya sido y siga siendo el de las letras de canciones, desde memorables coplas, tangos y boleros hasta los versos de Joaquín Sabina, pasando por la mayor parte de la producción literaria de los bardos de la movida madrileña.[4]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Contenidos literarios relacionados con los ripios en la base del Centro Virtual Cervantes.
  2. Antonio Amorós: Muñoz Seca y el Astrakán, en: Cuadernos de Música y Teatro. Sociedad General de Autores de España, Madrid 1987, ISSN 1130-6947, S. 93-107.
  3. Lechado García, José Manuel (2005). La movida: una crónica de los 80. Edaf Taurus. ISBN 9788496107465.