Ricardo Yepes Stork

filósofo español

Ricardo Yepes Stork (Madrid, 8 de diciembre de 1953-Panticosa, Huesca, 26 de diciembre de 1996)[1]​ fue un filósofo y profesor universitario español.[2]

Ricardo Yepes Stork
Información personal
Nacimiento 8 de diciembre de 1953 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid EspañaBandera de España España
Fallecimiento 26 de diciembre de 1996 Ver y modificar los datos en Wikidata (43 años)
Panticosa (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Accidente de montaña Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Navarra Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Leonardo Polo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Navarra Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Ricardo nació en Madrid (1953) en el seno de una familia mitad gallega mitad inglesa. Estudiante brillante, tras obtener el Premio nacional de Bachillerato, se trasladó a Pamplona. Allí se licenció en Filosofía en la Universidad de Navarra (1970-1975) —con media de sobresaliente—, y conoció a Leonardo Polo, que le dirigirá su tesis doctoral "La doctrina del acto en Aristóteles" (1989), con Premio extraordinario de Doctorado. Pero antes de concluirla, se instaló en Madrid, donde hizo un parón en su actividad filosófica.[2]

En Madrid desarrolló una amplia actividad: comenzó una estrecha colaboración con Ediciones Rialp; potenció la edición de libros de calidad cultural e impulsó la reedición de la revista Atlántida, con el objetivo de servir de base para un diálogo interdisciplinar y de elevar su contenido intelectual y cultural; intervino en la crecaión del foro de debate universitario Aula de Ciencias y Letras; y escribiò cerca de doscientos artículos en diversos diarios españoles e hispanoamericanos, en cuatro años.[2]

En 1993 abandona la Editorial Rialp, y retoma a la actividad universitaria, tras doce años de interrupción. En 1994, regresa a Pamplona. Alejandro Llano, por aquél entonces rector de la Universidad de Navarra, le ofrece a Ricardo la docencia en una nueva asignatura de contenido humanístico: Fundamentos de antropología, y éste, acepta. También continuirá su carrera docente como ayudante de la asignatura de Teoría del Conocimiento, que compatibiliza con la dirección del Colegio Mayor Belagua - Torre 2.

En Pamplona, aumenta su actividad intelectual: imparte la asignatura de Antropología en la Facultad de Derecho; trabaja en el programa de preparación de las publicaciones de Leonardo Polo; inicia su colaboración en el Instituto de Ciencias para la Familia (ICF) junto a los profesores Pedro Juan Viladrich y Juan Cruz Cruz, preparando una nueva asignatura de libre configuración llamada Psicología del Amor; y finalmente, escribe un manual de Antropología.[3]

Ricardo Yepes falleció a los 43 años, en un accidente de montaña, en la locaildad oscense de Panticosa, el 26 de diciembre de 1996.[1]

Su pensamiento

editar

En 1989 publicó dos obras de marcado carácter divulgativo: Qué es eso de la filosofía (Drac) y Las claves del consumismo (Ediciones Palabra). El primero es una invitación, por medio de un leve recorrido desde Platón a nuestros días, a la iniciación en un modo de pensar y de entender la vida que choca con el conformismo al que invita el ambiente social. Hacer filosofía es poner entre paréntesis la urgencia de lo cotidiano, la necesidad del triunfo, el aquí-ahora que exige la ciudad moderna, y pararse a pensar, detenerse. Detenerse: el «tiempo en la vida humana», papel de lo lúdico y de la fiesta frente al mundo de lo serio y el trabajo, la necesidad del ocio.[4]Las claves del consumismo insiste en ello.

La editorial Eunsa publicó en 1993 su tesis doctoral, en la que realiza un análisis pormenorizado de cada aparición de la palabra «acto» en la obra de Aristóteles. Con ello, consigue distinguir diversos sentidos de esa expresión que le llevan a una comprensión más honda del pensamiento del filósofo griego. En este libro, el reconocimiento del magisterio poliano es pleno. Yepes ahonda en la comprensión de la realidad, y reconoce las aportaciones de quienes le han servido de guía: Aristóteles, Tomás de Aquino, Leonardo Polo o Julián Marías.[5]

En 1993 publicó Entender el mundo de hoy. Cartas a un joven estudiante. Se trata de un ensayo de tipo epistolar, con clara intención divulgadora, en el que Yepes invita al lector a pararse a pensar.[6]

En 1996 publicó su Manual de Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana. Poco después, recopila toda una serie de comentarios, críticas, puntos que necesiten ser clarificados, e imprecisiones para reescribir el libro, dentro de tres o cuatro años.[7]

Referencias

editar
  1. a b «In pace: Ricardo Yepes Stork». Romana: bollettino della Prelatura della Santa Croce e Opus Dei (Roma) XII (23): 258. julio-diciembre de 1996. 
  2. a b c Aranguren, Javier (1997). «Ricardo Yepes, In memoriam». Anuario Filosófico (Pamplona) (30): 293-297. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  3. Aranguren, Javier (1997). «La Persona y su intimidad». Cuadernos de Anuario Filosófico (Pamplona): 113. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  4. Lorda, Juan Luis. «Reseña del libro: Qué es eso de la filosofía. De Platón a hoy». Scripta Theologica XXII (2): 643. ISSN 0036-9764. doi:10.15581/006.22.18810. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  5. Hernández de Madrid, Luis (1994). «Reseñas críticas: La doctrina del acto en Aristóteles». Tópicos: revista de Filosofía (México D.F.) VI (1): 188-190. doi:10.21555/top.v6i1.507. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  6. Gómez Pérez, Rafael (16 de diciembre de 1994). «Entender el mundo de hoy». Aceprensa (Madrid). Consultado el 26 de junio de 2024. 
  7. Aranguren, Javier (1997). «Bibliografía: Reseñas de libros: Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana». Anuario Filosófico (Pamplona) XXX (3): 750-751. ISSN 0066-5215. doi:10.15581/009.30.30694. Consultado el 26 de junio de 2024.