Ribarredonda
Ribarredonda es una localidad española perteneciente al municipio de Riba de Saelices, en la provincia de Guadalajara. En 2017 contaba con 10 habitantes.
Ribarredonda | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Ribarredonda en España | ||
Ubicación de Ribarredonda en la provincia de Guadalajara | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Municipio | Riba de Saelices | |
Ubicación | 40°52′30″N 2°18′29″O / 40.875113888889, -2.3079611111111 | |
Población | 10 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 19441 | |
Historia
editarLa localidad pertenece al término municipal guadalajareño de Riba de Saelices, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Antiguo municipio, a mediados del siglo XIX su población ascendía a 101 habitantes.[1] En 2017 contaba con 10 habitantes.[2] Ribarredonda aparece descrita en el decimotercer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
RIBA-REDONDA: l. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (15 leg.), part. jud. de Cifuentes (6), aud. terr. de Madrid (25), dióc. de Sigüenza (6). sit.: en llano sobre terreno pedregoso con buena ventilacion y clima frio; las enfermedades mas comunes son dolores de costado y reumas: tiene 35 casas; la consistorial que sirve de cárcel; escuela de instruccion primaria frecuentada por 12 alumnos; una fuente de buenas aguas; una igl. parr. (San Benito), matriz de la de La Loma, servida por un cura y un sacristan; una ermita (La Soledad). térm. confina con los de La Riba de Saelices, La Lorma, Ablanque, Huerta Hernando, Espliegares y Saelices; dentro de él se encuentran varios corrales de cerrar ganado y hácia el S. de la pobl. se ve una ermita (la Purísima Concepcion); el terreno que participa de quebrado y llano con varios barrancos y valles, es flojo, pedregoso y todo de secano, sin embargo de que le atraviesa un arroyo que baja de Saelices; tiene buenos montes encinares. caminos: los que dirigen á los pueblos limítrofes, todos de herradura y en mal estado. corre: se recibe y despacha en la cab. del part. prod.: trigo, cebada, avena, garbanzos y otras legumbres, hortalizas, leñas de combustible y pastos, con los que se mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno, mular y asnal; abunda la caza de perdices, conejos y liebres, algunos venados y corzos, y no faltan lobos y zorras. ind.: la agrícola, dos telares de lienzos ordinarios, un molino harinero y un batan. pobl.: 25 vec., 101 alm. cap. prod.: 618,000 rs. imp.: 30,900. contr.: 1,027.(Madoz, 1849, p. 457)
Demografía
editarGráfica de evolución demográfica de Ribarredonda[3] entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este Censo se denominaba Rivaredonda: 1842. |
Referencias
editar- ↑ Madoz, 1849, p. 457.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor Ribarredonda». Consultado el 26 de agosto de 2018.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 21 de enero de 2024.
- ↑ Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 21 de enero de 2024.
Bibliografía
editarEnlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ribarredonda.