Revolución española
página de desambiguación de Wikimedia
Revolución española puede hacer referencia a:
- Con el nombre de revoluciones hispánicas se identifican tanto la revolución liberal española como las independencias americanas;[1]
- La revolución liberal española:
- La guerra de la independencia española (1808-1814):
- El periodo de las Cortes de Cádiz (1810-1814) y la proyección posterior de la Constitución de 1812.
- El reinado de Fernando VII, especialmente:
- El pronunciamiento de Riego o Revolución de 1820 y el Trienio Liberal (1820-1823).
- Los pronunciamientos liberales fracasados:[2]
- El de Juan Díaz Porlier (1815)
- El de Milans y Lacy (1817)
- El de Torrijos (1831)
- Las conspiraciones liberales que fueron reprimidas:
- La denominada conspiración del Triángulo (1816, de Ramón Vicente Richart y Baltasar Gutiérrez, en la que participaron Espoz y Mina, Riego, Lacy y Porlier).[3]
- La denominada de Mariana Pineda (1828-1831).
- El reinado de Isabel II, especialmente durante la primera guerra carlista (1833-1840) y en momentos puntuales como:
- Motín de los sargentos de La Granja de 1836 (de orientación progresista).
- Pronunciamiento de 1841 en España (de orientación moderada).
- Revolución de 1854 y el Bienio progresista (1854-1856).
- El Sexenio Revolucionario (1868-1874):
- La Revolución cantonal (1873).
- La guerra civil española, el levantamiento militar contra la Segunda República Española.
- La revolución social española de 1936, simultánea a la guerra civil española (1936-1939);
- Menos frecuentemente se aplica el término a otros procesos de los siglos xx y xxi:
- La Semana Trágica (1909).
- La crisis de 1917.
- El Trienio Bolchevique (1918-1921).
- La proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931.
- La denominadas Revolución de enero de 1933 y Revolución de diciembre de 1933.
- La Revolución de 1934.
- Los incidentes de 1968 en España simultáneos a la denominada Revolución de 1968.
- La Transición española (1975-1981).
- Las protestas en España de mayo de 2011.[4]
- Más raro es aplicar el término a otros procesos de siglos anteriores al siglo xix, que habitualmente son denominados revueltas, sublevaciones o motines:
- Revuelta antijudía de 1391.
- Revuelta Irmandiña (Galicia, 1467-1469).
- Revuelta anticonversa de Toledo de 1449 o de Pedro Sarmiento.
- Guerras remensas (Cataluña, 1462-1485).
- Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522).[5]
- Germanías de Valencia (1519-1523).
- Revueltas mudéjares, especialmente la Rebelión de las Alpujarras (1568-1571).
- Alteraciones de Aragón (1590-1591).
- Crisis de 1640.
- Enfrentamientos entre austracistas y filipistas durante la guerra de sucesión española (1700-1715).
- Motines de subsistencias o antifiscales, propios del Antiguo Régimen en España:
- Motín de los Gatos (1699).
- Machinadas (entre 1718 y 1804)
- Motín de Esquilache (1766).
- Conspiración de Picornell o de San Blas (1795).
Otros
editar- La Revolución Española, periódico publicado en Sevilla entre 1868 y 1873.
- Revolución liberal española (liberalismo español).
- Revolución industrial en España.
- Revolución burguesa en España (revolución burguesa, capitalismo español).
- Revolución científica en España (historia de la ciencia y la tecnología en España).
Notas
editar- ↑ François-Xabier Guerra (coord.), Revoluciones hispánicas : independencias americanas y liberalismo español, Complutense, ISBN 84-89365-25-3.
- ↑ Los pronunciamientos, en Artehistoria
- ↑ La conspiración del Triángulo
- ↑ Su denominación como revolución española por evocación de la revolución tunecina o egipcia del mismo año, se recoge en los medios de comunicación (noticia en La República, web partidaria; noticia en El Economista, web no partidaria).
- ↑ La expresión «Revolución comunera» se usa por la bibliografía para acontecimientos de la América española, mientras que la expresión «Revolución de las Comunidades» o «Revolución de las Comunidades de Castilla» se aplica explícitamente a la revuelta castellana, con amplio uso bibliográfico; hay un debate historiográfico sobre la interpretación de las Comunidades como movimiento revolucionario moderno o como movimiento particularista premoderno.