Península de Azuero

península de la costa de Panamá
(Redirigido desde «Región de Azuero»)

La península de Azuero es la península de mayor tamaño de la República de Panamá y la más meridional de América Central. Está rodeada por el océano Pacífico al sur, al occidente por el golfo de Montijo y por el golfo de Panamá al oriente. Comprende la totalidad de las provincias de Herrera y Los Santos, y la parte suroriente de la provincia de Veraguas, en la República de Panamá.

Península de Azuero

Vista desde el espacio (falso color)
Ubicación
Continente América
Mar Océano Pacífico
Golfo Golfo de Panamá
Región Océano Pacífico
País Panamá Panamá
División Provincias de Herrera y Los Santos y parte de Veraguas
Localidad La Villa de los Santos
Las Tablas
Chitré
Coordenadas 7°40′00″N 80°35′00″O / 7.6666666666667, -80.583333333333
Características
Tipo Península
Longitud 100 km
Anchura 90 km
Superficie 8.000 km²
Otros datos
Áreas protegidas Parque Nacional Sarigua
Parque Nacional Cerro Hoya
Reserva Forestal La Tronosa
Reserva Forestal El Montuoso
Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana
Mapa de localización
Península de Azuero ubicada en Panamá
Península de Azuero
Península de Azuero
Geolocalización de la península en Panamá.

Toponimia

editar
 
Vicente Azuero Plata.

Debido a que Panamá en el siglo XIX formaba parte de la República de la Nueva Granada, esta península, adepta al liberalismo patriótico de aquellos momentos, recibió el nombre en memoria de Vicente Azuero, catedrático y político colombiano, que militó en las filas del liberalismo colombiano, y que falleciera en 1844.[1]​ Fue además el nombre de una provincia istmeña en la República de la Nueva Granada (provincia de Azuero) del 8 de abril de 1850, al 9 de marzo de 1855.[2]

Geografía

editar
 
Mapa de los distritos de la península de Azuero.

Ubicación

editar

La península conforma el sector más ancho de Panamá, país caracterizado por su estrechez geográfica.

Se ubica al sur de la parte central de su territorio; limita al norte con la cordillera Central, correspondiente a las provincias de Veraguas y Coclé, al sur con el océano Pacífico, al este con el golfo de Panamá y al oeste con el golfo de Montijo.,[3]​ que la separa de la península de Las Palmas, en Veraguas

Noroeste: Veraguas Norte: Veraguas y Coclé Noreste: Coclé y Golfo de Parita
Oeste: Golfo de Montijo   Este: Golfo de Panamá
Suroeste Océano Pacífico Sur: Océano Pacífico Sureste: Océano Pacífico

De acuerdo con la clasificación climática Köppen, tiene un clima tropical de sabanas Aw. En las costas y tierras bajas se encuentra el bosque seco o selva tropófila, altamente intervenida y alternada con extensas sabanas. En áreas como Canajagua, El Montuoso y Cerro Hoya se presenta el clima tropical húmedo modificado por la altitud[4][5]

Generalmente se distinguen dos estaciones, la seca y la lluviosa. La primera de ellas se extiende desde finales de noviembre hasta inicios de mayo, y la segunda, desde mayo hasta noviembre, con menor intensidad que en el resto del país. La costa oriental de la península de Azuero es la región más seca de Panamá y suele sufrir prolongadas sequías

   Parámetros climáticos promedio de Los Santos  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 33.6 34.1 34.8 35.4 35.4 34.4 34.0 34.3 34.0 33.8 33.5 33.3 35.4
Temp. mín. media (°C) 18.8 19.2 19.9 21.0 22.0 21.7 21.1 21.2 21.0 21.2 20.5 19.7 19.2
Precipitación total (mm) 12.1 0.7 3.7 21.1 111.2 137.3 96.6 123.2 161.6 224.8 126.9 46.6 1053.7
Fuente: Empresa de Transmisión Eléctrica, SA[6]

Flora y Fauna

editar
 
Acacia roja.
 
Guayacán en flor.

Las especies forestales más comunes en el área protegida son la caoba (Swietenia macrophylla), el espavé o carnanzuelo (Anacardium excelsum), el guayacán (Tabebuia guayacan), el roble (Tabebuia rosea), el cedro espino (Banbacopsis quintatum), la ceiba (Ceiba pentandra) el barrigón (Pseudobombax septenatum), así como toda la flora característica del bosque húmedo tropical. En los bosques secos, sabanas y potreros de tierras bajas predominan los matorrales y plantas estacionales de porte herbáceo, alternadas con árboles dispersos de corotú (Enterolobium cyclocarpum) aromo (Prosopis juliflora), carate (Bursera simaruba), jobos y ciruelas (Spondias spp). En el litoral son frecuentes los manglares y en la vegetación de playa es posible encontrar algunas cactáceas y piñuelas y árboles de agallo o agallito (Caesalpinia coriaria).

Una rica fauna compuesta de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, mariposas, entre ellos, el venado cola blanca, conejo pintado, saíno, felinos, ñeque, pavón, águila crestada, perdiz de arca, perdiz común (Colinus cristatus) titibúas (Leptotila verreauxi), tortolitas (Columbina talpacoti), perico carato, guacamaya roja (Ara macao) y verde, torcaza, jaguar, manigordo (Leopardus pardalis), pava crestada, tinamús chico y grande y paisana, pueden encontrarse en el PNCH.

Entre la fauna silvestre de valor cinegético en el área del montoso se encuentran especies como: venado corzo (Mazama americana), ñeque (Dasyprocta punctata), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), conejo pintado (Agouti paca), paisana (Ortalis cinereiceps) y pavón (Crax rubra). Todas ellas se encuentran protegidas por las leyes panameñas de vida silvestre. Se han censado más de 95 especies de aves, entre ellas la amenazada guacamaya roja (Ara macao); perico pintado (Pyrrhura picta) del sur de Azuero, el enorme gallinazo rey (Sarcoramphus papa), el águila pescadora (Pandion haliaetus) y gavilán manglero (buteogallus subtilis).[7]

Los manglares del golfo de Parita poseen las colonias más grandes de tierra firme panameña de aves acuáticas, incluyendo garzas, bocachos, ibises, cormoranes y patos nativos. En el Parque Nacional Sarigua se pueden encontrar mamíferos como el gato de agua (Lutra anectens), el gato conchero (Procyon cancrivoras), el micho de cerro (Urocyon cinereoargenteus), el armadillo (Dasipus novencinctus); entre las aves, se encuentran la torcaza común (Columba cayanensis), la torcaza collajera (Columba leucocephala) y reptiles como la iguana negra (Ctenosaura similis), la iguana verde (Iguana iguana), boas (Constrictor constrictor) y lagartos (Ojigordo Crocodilus fuscus).

Parques nacionales y áreas protegidas

editar

Azuero dispone de un gran número de espacios naturales y ecosistemas de gran singularidad y valor ambiental. Su importancia y la necesidad de hacer compatible la conservación de sus valores y su aprovechamiento económico, han fomentado la protección y ordenación de los paisajes y ecosistemas más representativos del territorio azuerense.

Dentro de la lista de Áreas Protegidas que conforman el SINAP, se puede mencionar:[8]

Reserva Forestal La Tronosa: localizada a unos 5 kilómetros de la población de Tonosí con una superficie de 20,579 ha. Esta área protegida pertenece al macizo montañoso de Azuero, donde sobresale el Cerro La Tronosa. Los bosques quedan en la cima de la cordillera y son característicos del bosque húmedo tropical. El régimen de lluvias en esta región va de mayo a diciembre y con un periodo seco que va de enero a abril. La precipitación está en el orden de los 2.000 a 2.500 mm anuales y temperaturas que van de los 26 a los 30 °C.[9]

El sistema de áreas protegidas en Azuero, también cuenta con otras áreas protegidas, a mencionar: Área de Reserva Forestal Cerro Camarón y Cerro Pedregoso, Área de Uso Múltiple Ciénega de las Macanas, Área Protegida Zona de Litoral del Corregimiento de El Espinal y Área Protegida Zona Litoral del Corregimiento de La Enea, Bosque Comunal El Colmón en Macaracas, Parque Nacional Sarigua, Refugio de Vida Silvestre El Peñón de Los Pozos, refugio de Vida Silvestre Isla Cañas, Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana, Refugio de Vida Silvestre La Ciénega de El Mangle, Refugio de Vida Silvestre Pablo Arturo Barrios, Refugio de Vida Silvestre Peñón de La Honda, Reserva de Producción de Agua Cerro Borrola, Reserva Forestal Tonosí y la Reserva Forestal, Animal, Fluvial o Parque Nacional Cerro Canajagua.[10][11][12]

Referencias

editar
  1. OSPINA, Joaquín. Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia. Bogotá, Editorial Águila, 1927-1939. (vol.1).
  2. https://web.archive.org/web/20140727093938/http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2006/06/03/hoy/panorama/617857.html
  3. http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/interamer_48/Sau_Intro.aspx?print=true
  4. http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/poblacion5.pdf
  5. http://www.ceprode.org.sv/staticpages/pdf/spa/doc1589/doc1589-2b.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  6. https://web.archive.org/web/20131022231026/http://wwis.inm.es/076/c01243.htm
  7. «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2011. Consultado el 9 de diciembre de 2011. 
  8. «Copia archivada». Archivado desde el original el 27 de julio de 2010. Consultado el 14 de julio de 2010. 
  9. «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de mayo de 2013. Consultado el 14 de julio de 2010. 
  10. •Resolución JD-09-04 de 28 de julio de 1994“. Gaceta Oficial No22,586 de 25 de julio de 1994.
  11. •Estrategia Nacional del Ambiente. Áreas Protegidas de Panamá. Vol 4/7.
  12. •Oficina del Servicio Nacional de Administración de Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

Véase también

editar

Enlaces externos

editar