Redonda bordoni

especie de insecto

La mariposa braquíptera de Bordón (Redonda bordoni), es una especie de mariposa, de la familia Nymphalidae, que fue descrita por Ángel L. Viloria y Thomasz W. Pyrcz en el 2003, a partir de ejemplares provenientes de los páramos del Batallón y La Negra, en el estado Táchira, Venezuela. Las hembras presentan una gran reducción de las alas y deformación de la nervadura de las mismas, por lo que es un caso único de braquiptería en mariposas. Su hábitat natural está restringido a páramos húmedos y páramos abiertos con pajonales.[3]

 
Redonda bordoni
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
División: Ditrysia
Superfamilia: Papilionoidea[1]
Familia: Nymphalidae
Subfamilia: Satyrinae
Tribu: Satyrini
Subtribu: Pronophilina
Género: Redonda
Especie: R. bordoni
Viloria & Pyrcz, 2003[2]

Etimología

editar

El epíteto específico se deriva del apellido del entomólogo italo-venezolano Carlos Bordón Azzali.

Distribución

editar

R. bordoni es una especie endémica de Venezuela, con una distribución restringida a la unidad montañosa del Batallón y La Negra, entre los estados Táchira y Mérida.

Biología

editar

R. bordoni muestra un caso extremo de dimorfismo sexual en el tamaño de las alas, solamente superado por su congénere R. frailejona. La reducción alar en las hembras está asociada a una mayor biomasa abdominal y una gran producción de huevos.[4][3]

Plantas hospederas

editar

No se conocen las plantas hospederas de R. bordoni, pero se sospecha que las larvas de estas mariposas se alimentan de gramíneas y otras monocotiledóneas abundantes en los ecosistemas que habitan. No se ha logrado estudiar el ciclo de vida completo.[4][5]

Comportamiento y ecología

editar

Los machos de R. bordoni tiene un marcado patrón de actividad matutino, y pueden volar en condiciones climáticas adversas, con nubosidad y vientos moderados a fuertes, pero aparentemente permanecen inactivos en horas de la tarde.[4]​ Las poblaciones están asociadas a pajonales y pastizales parameros de los valles húmedos del Batallón y La Negra.[4][6]

Los estimados de área de distribución disponibles para esta especie deben ser corregidos para tomar en cuenta la diversidad de taxones actualmente reconocida.[5][7]

Conservación

editar

R. bordoni ha sido incluida en el libro rojo de la fauna Venezolana desde el año 2008 en la categoría de especie en peligro de extinción (EN), debido a que su área de distribución está restringida a menos de 180km², y su hábitat es vulnerable al cambio climático, la presión del fuego y la ganadería, incluso dentro de zonas protegidas.[8][9][10]

Referencias

editar
  1. Van Nieukerken EJ, Kaila L, Kitching IJ, Kristensen NP, Lees DC, et al. (2011) Order Lepidoptera Linnaeus, 1758. En: Zhang, Z.-Q. (Ed.) Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 212–221.
  2. G. Lamas (2008) Checklist of Pieridae of the World, compartido por J. Mallet en The Taxome Project Home Page (Consultado en marzo 2013)
  3. a b Viloria, A.L., T.W. Pyrcz, J.R. Ferrer-Paris, G.W. Beccaloni, K. Sattler & D.C. Lees. (2003). A brachypterous butterfly?. Proceedings of the Royal Society of London B, 270(S1):21-24.
  4. a b c d Ferrer-Paris, J. R. 2000. The genus Redonda (Lepidoptera: Satyrinae): a model to study adaptation and distribution in the páramos of Venezuela. Der Genus Redonda (Lepidoptera: Satyrinae): Fallstudie über Anpassung und Verbreitung in den Páramos von Venezuela. Bayreuth: Universität Bayreuth,[ii] + xiii + 111 pp. [Dipl. Biol. thesis].
  5. a b Ferrer-Paris, José R.; Vitoria [sic], Ángel L. (2004). «Mariposas Altiandinas (Lepidóptera: Nymphalidae: Satyrinae) y la Conservación de los Páramos en Venezuela». En: C.A. Jaramillo, C. Castaño Uribe, F. Arjona Hincapié, J.V. Rodríguez & C.L. Durán (eds.) Congreso Mundial de Páramos, Memorias Tomo I. Bogotá: Conservación Internacional Colombia: 626-633. 
  6. Viloria, Ángel L.; Ferrer-Paris, José R.; Camacho, Jesús; Costa, Mauro (2013 [2015]). «New satyrine butterflies from the Venezuelan Andes (Lepidoptera: Nymphalidae)». Anartia 25: 95-160. doi:10.5281/zenodo.18332. 
  7. Pyrcz, T. W. 2010b. Evolution of butterflies of the genus Redonda (Lepidoptera, Nymphalidae, Satyrinae), and their adaptation to the high Andean environment. Pp. 265-273. In: Mirek, Z., A. Flakus, A. Krzanowska, A. Paulo and J. Wojtusiak (eds.): The Nature and Culture of Latin America. Review of Polish Studies. Kraków: Szafer Institute of Botany, Polish Academy of Sciences.
  8. Viloria, A.L. 2008. Mariposa braquíptera de Bordón, en Libro Rojo de la Fauna Venezolana (tercera edición), Jon Paul Rodríguez y Franklin Rojas-Suarez (editores). Provita y Shell de Venezuela, S.A. Caracas. ISBN 978-980-6774-01-8
  9. José R. Ferrer-Paris, Arlene Cardozo-Urdaneta, Angel L. Viloria Mariposa braquíptera de Bordón, en Libro Rojo de la Fauna Venezolana (cuarta edición), Jon Paul Rodríguez y Franklin Rojas-Suarez (editores). En prensa
  10. Oliveira-Miranda, M., Huber, O., Rodríguez, J. P., Rojas, F., Oliveira-Miranda, R., Zambrano-Martínez, S. & Giraldo, D., 2010. Riesgo de Eliminación de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. En Rodrıguez, J. P., Rojas-Suárez, F. & Giraldo, D., eds., Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela, págs.107–256. PROVITA, Caracas, Venezuela.

Enlaces externos

editar
  • Perfil de Redonda bordoni en WikiEVA