Recursos de conflicto

(Redirigido desde «Recurso de conflicto»)

Los recursos de conflicto son recursos naturales cuya explotación y comercio sistemáticos en un contexto de conflicto contribuyen, se benefician o resultan en la comisión de violaciones graves de los derechos humanos, violaciones del derecho internacional humanitario o violaciones que constituyen crímenes de derecho internacional. Esta definición, elaborada por la organización Global Witness en 2007, es también utilizada por la ONU y otros organismos internacionales.[1][2][3]​ Los recursos de conflicto más comunes son la madera, los diamantes, los 3TG y otros minerales de conflicto, el petróleo, y otros bienes de conflicto como la información, el ganado, la fauna salvaje o la pesca, las tierras fértiles, el agua o incluso seres humanos.[4][5][6]

La UNEP calcula que aproximadamente 4 de cada 10 conflictos intraestatales guardan relación con los recursos naturales, y que esta relación duplica el riesgo de una recaída del conflicto en los primeros cinco años. En los últimos 30 años al menos 18 conflictos violentos han sido financiados por la explotación de recursos naturales.[7]

Por otro lado, el informe World Atlas of Illicit Flows de 2018 identifica los delitos ecológicos como el mayor motor financiero de los conflictos, y señala que los recursos de conflicto constituyen el 38 por ciento del financiamiento de conflictos y grupos armados no estatales. Estos recursos acostumbran a tener una alta rentabilidad ya que pueden ser explotados sin una inversión alta en tecnología y conocimientos, y se pueden explotar en zonas con un bajo control gubernamental.[8]

Características

editar

La Unión Europea define las “zonas afectadas por conflictos y de alto riesgo” en el reglamento sobre minerales de conflicto de la UE como “zonas en estado de conflicto armado, situaciones frágiles de pos-conflicto y zonas con una gobernanza y seguridad débil o inexistente, así como Estados fallidos, o con violaciones generalizadas y sistemáticas del derecho internacional, incluyendo abusos de los derechos humanos."[9]

Los recursos de conflicto constituyen un recurso económico del que pueden disponer las facciones involucradas en un conflicto, un recurso por el que vale la pena luchar y una fuente de ingresos para el Estado y beligerantes no estatales para financiar sus campañas. Consisten principalmente en recursos que se puedan saquear, que puedan extraerse y comercializarse con relativa rapidez, a bajo coste, y generalmente en condiciones informales, pero en otros casos consisten también en la explotación de recursos que requieren una inversión y una formación más altas como el petróleo o la mena de hierro, o incluso en recursos no saqueables como los bienes raíces. No tienen porque ser recursos ilegales según la legislación internacional o nacional, de hecho muchas veces se comercian como productos legales en los mercados internacionales y las actividades económicas involucradas se consideran lícitas. El comercio con grupos rebeldes se considera legal bajo la legislación internacional a menos que las Naciones Unidas hayan impuesto sanciones específicas.[10][11]

Estos recursos también pueden ser la causa de un conflicto aunque no acostumbran a ser la única causa, ni tampoco la única fuente de ingresos, sino que suelen formar parte de un cúmulo de factores como son los problemas económicos, los conflictos étnicos o los conflictos en los países vecinos. Paul Collier describió tres componentes económicos que pueden aumentar la probabilidad de un conflicto: una renta baja, un crecimiento lento y el acceso a recursos naturales. Este último está íntimamente relacionado con la capacidad de los actores del conflicto de acceder a los mercados internacionales, teniendo en cuenta que estos actores no siempre reconocen las fronteras Estatales. [12]​El control de la explotación de los recursos o los efectos que esto puede ocasionar en el medio ambiente por sus consecuencias y riesgos ambientales que puedan amenazar la salud, los medios de vida y la seguridad de las personas, son factores que pueden influenciar en la intensidad de un conflicto en todas sus fases, desde el inicio de las hostilidades hasta las negociaciones y perspectivas de paz duradera.[13]

Los beneficios pueden obtenerse tanto de la venta de estos recursos naturales como por la imposición de tasas, la venta de permisos de extracción, cobros en puntos de control de carreteras, tasas de seguridad o alquiler de servicios de mercenarios, etc. Los recursos naturales con un valor mayor de mercado tienen más probabilidades de ser utilizados para financiar las fuerzas armadas y la adquisición de armas, y la captura y control de las zonas de extracción o producción de estos recursos suele ser un objetivo estratégico en las campañas militares. Los grupos armados pueden obtener ingresos de los recursos sin la necesidad de gestionarlos directamente, y la extorsión y el soborno han sido ampliamente documentados en zonas de conflicto con abundantes recursos.[14]​ La utilización de los recursos como un método de financiación también transforma las actividades de los organismos involucrados en económicas además de políticas.[13][12]​ El acceso de los grupos rebeldes a fuentes de financiación más accesibles cambia el curso y la estructura de los conflictos, por ejemplo facilitando las operaciones militares de mayor escala, contribuyendo a que los conflictos se expandan a otras regiones circundantes o alargando los conflictos.[15]

Las empresas que trabajan en la extracción, procesamiento y transporte de este tipo de recursos son uno de los agentes principales del comercio de recursos de conflicto. Empresas como las petroleras, mineras u otras han estado vinculadas históricamente a las zonas de conflicto y a las zonas con gobernanza baja, ya sea por sus lazos con la financiación de las facciones violentas como por su implicación en las redes estatales de corrupción. En general las empresas no suelen cumplir con la diligencia debida voluntaria de controlar el origen de los materiales que adquieren y evitar los provenientes de zonas de conflicto.[16][17]

Consecuencias

editar

Las consecuencias sociales y económicas asociadas a los recursos de conflicto suelen ser la expropiación de tierras utilizadas u ocupadas por grupos indígenas y otras poblaciones locales, lo que resulta en la pérdida de ingresos y potencial de ganancias tanto para las comunidades como para los gobiernos locales, la quiebra de las empresas forestales legítimas al distorsionar los precios del mercado y competir injustamente con la madera producida en bosques bien gestionados o la prevención de un desarrollo económico sostenible. Las redes comerciales en tiempos de guerra y la tala por parte de facciones armadas pueden persistir en el período de posguerra, especialmente cuando los conflictos tienen un final confuso como en el caso de Colombia.[18]

Por otro lado a nivel ecológico está asociada a la degradación de los ecosistemas y a la destrucción de los hábitats de la fauna salvaje, a la pérdida de especies en peligro de extinción, al empeoramiento del ciclo hidrológico, a la reducción de la capacidad productiva de los espacios naturales y a la liberación de sustancias contaminantes y peligrosas al medio ambiente natural durante los conflictos. Tanto los conflictos como los periodos posteriores a un conflicto provocan una reducción o suspensión de las actividades de conservación debido a preocupaciones de seguridad y desvío de recursos de ayuda internacional para el mantenimiento de la paz.[19][20][21]

A nivel institucional está ligado a una pérdida de servicios básicos y a la disrupción de las instituciones estatales, iniciativas y mecanismos de coordinación, lo que lleva a empeorar las malas gestiones, a disminuir de las inversiones, a un aumento de las prácticas ilegales y al colapso de prácticas ambientales positivas.[21]

Iniciativas

editar

Iniciativas internacionales

editar

A nivel internacional se han tomado algunas medidas para controlar este tipo de financiamiento a partir de la madera. Inicialmente se empezaron a tomar acciones para abordar el comercio y la financiación de los recursos de conflicto mediante medidas que abordaban este problema caso por caso, generando marcos legales para cada recurso como el Proceso de Kimberley, pero una definición acordada internacionalmente y una legislación internacional permanente, en lugar de ad hoc, facilitaría los procesos de detección y penalización de las empresas y comerciantes de recursos que se saltan las sanciones y se relacionan con los beligerantes..[22][12]​En muchos casos la desvinculación de los productores con las facciones involucradas en un conflicto solo puede pasar por la mejora del nivel de vida de la población local, ya que sin ellas ni siquiera es posible asegurar las mínimas condiciones que permitan la aplicación y un funcionamiento efectivo de permisos o licencias.[23]

La mayoría de las medidas políticas de la Unión Europea o de las Naciones Unidas relativas a los recursos de conflicto van dirigidas a la aplicación de sanciones a los regímenes en cuestión, resoluciones complementarias del Consejo de Seguridad de la ONU, o incluso sanciones unilaterales implementadas a nivel nacional.[24]​ Aunque las sanciones económicas y comerciales pueden modificar directamente el flujo de recursos y dificultar la financiación de la guerra mediante los recursos, se han utilizado en gran medida como medida coercitiva y como medio para obtener influencia económica sobre los países exportadores para servir a los intereses u objetivos de los países sancionadores, no solo con las sanciones económicas sino también aplicando medidas como la condicionalidad de la ayuda humanitaria o la supervisión económica. Estados Unidos, en particular, ha utilizado repetidamente este instrumento en política exterior.[25][26]

La Unión Europea inició en 2003 el plan de acción para el Comercio, la Gobernanza y la Aplicación de las Leyes Forestales o FLEGT, y posteriormente el Programa de Gobernanza y Aplicación de las Leyes Forestales o FLEG iniciado en 2008, que incluye el reglamento de la madera de la Unión Europea (EUTR), directrices que abordan el comercio de la tala ilegal en la Unión. El plan FLEGT promueve la creación de Acuerdos Voluntarios de Asociación (AVA), que son acuerdos bilaterales entre la UE y países productores de madera propensos a conflictos. [27][28][29]​En 2020 la Comisión Europea amplió el reglamento con un documento guía llamado Obligaciones clave y aspectos prácticos de la aplicación de la EUTR - 2019 mediante el cual se mejoró el marco legal de aplicación de la EUTR.[30][24]​La primera ley de la UE dedicada exclusivamente a los llamados recursos de conflicto es el reglamento sobre los minerales de conflicto de la UE que regula mediante diligencia debida la importación de estaño, tantalio, tungsteno y oro, tanto concentrados o como procesados. El término "diligencia debida" significa actuar con cuidado razonable e investigar un asunto antes de tomar una decisión, proceso que deben realizar las propias empresas importadoras, y que en el caso de ser sancionadas lo serían a través de las jurisdicciones nacionales.[31][32][24]

La Organización de Naciones Unidas aprobó en 2011 por unanimidad la guía Principios Rectores para las Empresas y los Derechos Humanos, según la cual las empresas tienen la responsabilidad de garantizar que sus actividades no contribuyan a daños y abusos de los derechos humanos bajo debida diligencia. En 2016 la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente aprobó la resolución UNEP/EA.2/Res.15, en la que reconoce que unos ecosistemas saludables y unos recursos naturales gestionados de manera sostenible contribuyen a reducir el riesgo de los conflictos armados. También promovió el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados. [33][34][35]​En el acuerdo de las Naciones Unidas sobre poblaciones de peces (UNFSA) también se examina brevemente la gestión de recursos en áreas donde no existe soberanía estatal, como en alta mar. Algunos organismos de la ONU que cuentan con herramientas para combatir el comercio de recursos de conflicto son la Organización Mundial de Aduanas, la UNODC o el UNICRI. [25][36]

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó en 2011 una guía de directrices sobre abastecimiento responsable para las empresas que operan en sus países miembros. Se hace referencia a la guía de diligencia debida de la OCDE como el estándar internacional para ayudar a las empresas a cumplir con sus obligaciones.[34]

La Nueva Asociación para el Desarrollo Económico en África (NEPAD), que se reunió en Abuya en octubre de 2001, representó una importante iniciativa y compromiso por parte de los gobiernos africanos, y como respuesta el G8 puso en marcha en 2002 un plan dirigido a mitigar el impacto de los conflictos militares en África llamado Plan de Acción de África, en el cual se incluyó el apartado 1.5-Trabajar con los gobiernos africanos, la sociedad civil y otros actores para abordar el vínculo entre los conflictos armados y la explotación de los recursos naturales.[37][38][25]

A nivel judicial los organismos internacionales que cuentan con legislaciones estables y capacidad de juzgar y sancionar el comercio de recursos de conflicto son muy escasos, y la mayoría de las regulaciones dependen de la voluntad de las empresas de cumplir con las directrices de las guías de buenas prácticas. Los reglamentos de los organismos internacionales dependen de las cortes estatales para su cumplimiento. La Corte Penal Internacional cubre las acciones de individuos, no de empresas, y los convenio internacional para abordar la financiación del terrorismo dependen de las legislaciones de cada Estado.La Interpol, especialmente el grupo de trabajo Fopac (Fondos Procedentes de Actividades Delictivas), constituye un instrumento de cooperación internacional que facilita análisis de delitos y difusión de información, así como asistencia forense entre fuerzas policiales.[25]

Iniciativas nacionales

editar

Una de las primeras iniciativas de legislación nacional fue la Ley Dodd-Frank, que incluye la Sección 1502 relativa a los minerales de conflicto. Esta ley exige que las empresas estadounidenses que cotizan en bolsa revisen sus cadenas de suministro en busca de estaño, tungsteno, tantalio y oro provenientes del Congo o sus vecinos, y que tomen medidas para abordar cualquier riesgo que encuentren.[24]​El Congo y Ruanda también han aprobado leyes similares para todas las empresas que operan en los sectores del estaño, tungsteno, tantalio y oro.[39]

En 2015 la CCCMC (Cámara de Comercio de Importadores y Exportadores de Metales, Minerales y Productos Químicos de China), que es una unidad subordinada del Ministerio de Comercio de China, publicó una guía de directrices de diligencia debida para cadenas de suministro de minerales responsables.[39]

Iniciativas no gubernanmentales

editar

Existen también otras iniciativas de cooperación entre la industria privada y los Estados que generan estrategias como la aplicación de certificados como el Proceso de Kimberley para los diamantes de conflicto, el certificado PEFC o el FSC para la madera de conflicto.[40][41][42]

Otra estrategia es la elaboración de estándares o sistemas de verificación como el estándar Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI) para petróleo, gas y minerales, la lista CAHRA sobre zonas de conflicto y alto riesgo elaborada por la organización RAND y la European Partnership for Responsible Minerals (EPRM) o la Norma TCO para material electrónico, el certificado Fairtrade para productos alimentarios, la certificación B Corp para empresas mercantiles. [43][44][45][46]

Casos activos

editar

Para ver una descripción más detallada de los conflictos y los recursos implicados ver los artículos principales de la madera de conflicto, los minerales de conflicto, el petróleo de conflicto o los diamantes de conflicto.

Recursos vinculados a conflictos violentos
País Duración Estatus según el Reglamento (UE) 2017/821 de 3TG Sanciones activas de las Naciones Unidas Recursos principales
Afganistán (serie de guerras en Afganistán, Talibán) 1978-presente Activo[43] Activo[47][48] Piedras preciosas, madera, opio, oro[49][50][51]
Angola (guerra de Cabinda) 1975-presente Petróleo[49][50]
Bielorrusia (invasión rusa de Ucrania) 2022-presente Activo[43] Titanio, carbón, gases nobles (criptón, neón, xenón), platino, paladio, ferroaleaciones de manganeso, caolinita, potasa, madera[52][53][54]
Birmania (conflicto interno de Birmania, guerra civil birmana) 1949-presente Activo[43] Madera, estaño, piedras preciosas, opio, oro, tungsteno, tierras raras[50][52][55][56]
Burkina Faso (insurgencia islamista) 2014-presente Activo[43] Oro
Burundi (crisis política) 2015-presente Activo[43] Oro, tungsteno, estaño, tántalo, niobio, madera, cobre, uranio, níquel, turba, platino, cobalto[57]
Camerún (conflicto separatista, insurgencia de Boko Haram) 2016-presente Activo[43] Oro, madera[52]
Chad, región de Lad (insurgencia de Boko Haram, insurgencia en el norte de Chad) 2015-presente Activo[43] Oro, marfil[58]
Colombia (conflicto armado interno de Colombia) 1964-presente Activo[43] Petróleo, oro, cocaína, madera, esmeraldas, tungsteno, estaño, tántalo, niobio[49][50][52][55]
Corea del Norte (programa nuclear) 2009-presente Armas, productos tecnológicos y/o militares, productos financieros, derechos de pesca, carbón, hierro o mena de hierro, cobre, níquel, plata, zinc, gas natural, petróleo y derivados, tierra y piedra, incluidas magnesita y magnesia, productos alimenticios y agrícolas, oro, metales preciosos, diamantes, titanio, vanadio, minerales de tierras raras, productos de lujo, maquinaria industrial, vehículos, textiles, estatuas, marisco.[59]
Egipto, gobernación de Sinaí del Norte (insurgencia islamista) 2011-presente Activo[43] Oro, estaño, tántalo, niobio
Eritrea (dictadura de Isaias Afewerki) 1991-presente Activo[43] Oro
Estado Islámico y Al Qaeda 1999-presente Activo[47][48] Petróleo, recursos naturales, antigüedades, productos químicos, productos agrícolas[52]
Etiopía, (guerra de Amhara, conflicto oromo, guerra de Tigray) 2023-presente Activo[43] Oro, tántalo, niobio, vanadio
Filipinas (insurgencia moro y comunista) 1969-presente Activo[43] Oro, tántalo, niobio
Guinea-Bisáu (crisis política) 2012-presente Activo[47][48] Madera[52][53]
India, estado de Chhattisgarh (insurgencia naxalita) 1967-presente Activo[43] Oro, tungsteno, estaño, tántalo, niobio
India, conflicto de Cachemira 1947-presente Activo[43] Oro, estaño, tántalo, niobio, madera[52]
Indonesia (conflicto separatista de Papúa) 1969-presente Cobre, oro, madera[50][52]
Irak (conflicto en Irak) Activo[47][48] Propiedades de personas asociadas a Sadam Hussein
Israel (guerra Israel-Gaza) 2023-presente Gas[60][61][62]
Libia (crisis libia) 2011-presente Activo[43] Activo[47][48] Oro, petróleo[63]
Malí (guerra de Malí) 2006-presente Activo[43] Oro
Marruecos (conflicto del Sahara Occidental) 1975-presente Petróleo, gas, fosfatos, energías renovables, tomates[64][65][66][67][68]
México (guerra contra el narcotráfico) 2014-presente Madera[52][69]
Mozambique, provincia de Cabo Delgado (insurgencia islamista) 2017-presente Activo[43] Oro, estaño, tántalo, niobio, marfil, piedras preciosas[58][70]
Níger (insurgencia islamista) 2015-presente Activo[43] Oro, estaño
Nigeria (insurgencia islamista) 2009-presente Activo[43] Oro, estaño, tántalo, niobio, tungsteno, ganado[71]
Pakistán, región de Baluchistán (conflicto de Baluchistán) 1948-presente Activo[43] Oro
Perú, Vraem (insurgencia narcoterrorista en el Perú), Loreto (Conflicto en Loreto) 1978-presente Activo[72][73] Oro, madera, comercio de animales salvajes[74][75][76]
República Centroafricana (guerra civil) 2012-presente Activo[43] Activo[47][48] Oro, madera, marfil[52][58]
República Democrática del Congo (insurgencias del Ejército de Resistencia del Señor, guerra de Kivu, conflicto de Ituri) 2003-presente Activo[43] Activo[47][48] Cobre, coltán, oro, cobalto, diamantes, madera, tungsteno, estaño, tántalo, niobio, marfil, uranio[52][53][55][58][77][78]
Ruanda (ofensiva del M23) 2022-presente Tungsteno, estaño, tántalo, oro[77]
Rusia (invasión rusa de Ucrania) 2022-presente Activo[43] Armas, productos tecnológicos y/o militares, productos financieros, acero, aluminio, cobre, níquel, metales del grupo del platino, titanio, vanadio, antimonio, potasa, roca fosfórica, tántalo, niobio, oro, petróleo o derivados, gas, gases raros (criptón, neón, xenón), caviar, madera, diamantes, productos de lujo[53][54][79][80]
República Saharaui (conflicto del Sahara Occidental) 1975-presente Petróleo, fosfatos, energías renovables[81][82][83][84]
Senegal (conflicto de Casamanza) 1982-presente Madera, anacardos[50][52][53][55]
Somalia (guerra civil) 2009-presente Activo[43] Activo[47][48] Oro, pescado, carbón[50][85]
Sudán (guerra civil, postconflicto de Darfur) 2023-presente Activo[43] Activo[47][48] Oro, petróleo[49][50]
Sudán del Sur (guerra civil) 2013-presente Activo[43] Activo[47][48] Oro, petróleo, marfil[49][50][55][58]
Turquía (conflicto turco-kurdo) 1978-presente Activo[43] Oro, estaño, tántalo, niobio, tungsteno
Venezuela (crisis política) 2014-presente Activo[43] Oro
Yemen (guerra civil) 2014-presente Activo[43] Activo[47][48] Oro, petróleo, gas[86]
Zimbabue (crisis política) 2017-presente Activo[43] Oro, estaño, tántalo, niobio, tungsteno

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Global Witness' Submission to the United Nations Special Representative to the Secretary General on Human Rights and Business». Global Witness (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2024. 
  2. «Definition of Conflict Resources». archive.globalpolicy.org. Consultado el 6 de febrero de 2024. 
  3. Brown, Oli (2009). «From Conflict to Peacebuilding: The Role of Natural Resources and the Environment». Green Planet Blues. Consultado el 6 de febrero de 2024. 
  4. Cooper, Neil (2001-09). «Conflict goods: The challenges for peacekeeping and conflict prevention». International Peacekeeping (en inglés) 8 (3): 21-38. ISSN 1353-3312. doi:10.1080/13533310108413906. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  5. Bannon, Ian; Collier, Paul (25 de agosto de 2003). Natural Resources and Violent Conflict: Options and Actions (en inglés). The World Bank. ISBN 978-0-8213-5503-9. doi:10.1596/0-8213-5503-1. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  6. Unruh, Jon (18 de marzo de 2022). Housing, Land and Property Rights as War-Financing Commodities: A Typology with Lessons from Darfur, Colombia and Syria (en inglés estadounidense) 10 (1). p. 1. doi:10.5334/sta.811. Consultado el 6 de febrero de 2024. 
  7. «Conflict and natural resources». United Nations Peacekeeping (en inglés). Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  8. «Defueling Conflict: Environment and Natural Resource Management as a Pathway to Peace». World Bank (en inglés). Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  9. Proposal for a REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL setting up a Union system for supply chain due diligence self-certification of responsible importers of tin, tantalum and tungsten, their ores, and gold originating in conflict-affected and high-risk areas (en inglés), 2014, consultado el 7 de febrero de 2024 .
  10. Le Billon, Philippe (2003). Getting It Done: Instruments of Enforcement. World Bank. pp. 215-286. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  11. Brown, Oli (1 de enero de 2015). Investing in Stability: Can Extractive-Sector Development Help Build Peace?. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  12. a b c Committee, Great Britain: Parliament: House of Commons: International Development (25 de octubre de 2006). Conflict and Development: Peacebuilding and Post-conflict Resolution; Sixth Report of Session 2005-06 (en inglés). The Stationery Office. ISBN 978-0-215-03088-7. Consultado el 6 de febrero de 2024. 
  13. a b Brown, Oli. «From Conflict to Peacebuilding: The Role of Natural Resources and the Environment». Green Planet Blues. Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  14. Berman, Nicolas; Couttenier, Mathieu; Rohner, Dominic; Thoenig, Mathias (2017-06). «This Mine Is Mine! How Minerals Fuel Conflicts in Africa». American Economic Review (en inglés) 107 (6): 1564-1610. ISSN 0002-8282. doi:10.1257/aer.20150774. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  15. «Oil price shocks and conflict escalation: Location matters». CEPR (en inglés). 26 de octubre de 2021. Consultado el 20 de febrero de 2024. 
  16. «‪Attracting reputable companies to risky environments: Petroleum and mining companies‬». scholar.google.com. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  17. «Conflict Due Diligence by European Companies». SOMO (en inglés británico). 1 de octubre de 2013. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  18. «Bosques caídos: deforestación y conflicto en Colombia». www.crisisgroup.org. 4 de noviembre de 2021. Consultado el 12 de enero de 2024. 
  19. Jong, Wil De, ed. (2007). «Extreme Conflict and Tropical Forests». WORLD FORESTS (en inglés). ISSN 1566-0427. doi:10.1007/978-1-4020-5462-4. Consultado el 12 de enero de 2024. 
  20. Grima, Nelson; Singh, Simron J. (1 de febrero de 2019). «How the end of armed conflicts influence forest cover and subsequently ecosystem services provision? An analysis of four case studies in biodiversity hotspots». Land Use Policy 81: 267-275. ISSN 0264-8377. doi:10.1016/j.landusepol.2018.10.056. Consultado el 23 de enero de 2024. 
  21. a b Brown, Oli. «From Conflict to Peacebuilding: The Role of Natural Resources and the Environment». Green Planet Blues. Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  22. Huffman, Jamie (15 de noviembre de 2017). «The Kimberley Process as a Framework for Regulating Conflict Oil and Gas Sourced from the South China Sea». William & Mary Environmental Law and Policy Review 42 (1): 357. ISSN 1091-9724. Consultado el 6 de febrero de 2024. 
  23. Hughes, Tim (2006-12). «Conflict diamonds and the Kimberley process: Mission accomplished—or mission impossible?». South African Journal of International Affairs (en inglés) 13 (2): 115-130. ISSN 1022-0461. doi:10.1080/10220460609556806. Consultado el 6 de febrero de 2024. 
  24. a b c d Vlaskamp, Martijn C (2019-09). «The European Union and natural resources that fund armed conflicts: Explaining the EU’s policy choice for supply chain due-diligence requirements». Cooperation and Conflict (en inglés) 54 (3): 407-425. ISSN 0010-8367. doi:10.1177/0010836718808314. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  25. a b c d Le Billon, Philippe (2003). Getting It Done: Instruments of Enforcement. World Bank. pp. 215-286. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  26. Boyce, James (1 de enero de 2004). «Aid, Conditionality, and War Economies». Economics Department Working Paper Series. doi:10.7275/1069252. Consultado el 16 de febrero de 2024. 
  27. «The EU's responsibility to act on conflict timber - a new framework for action». Global Witness (en inglés). Consultado el 11 de enero de 2024. 
  28. «EUTR: guidance conflict timber». FPS Public Health (en inglés). 30 de julio de 2019. Consultado el 12 de diciembre de 2023. 
  29. «The ongoing trade in conflict timber (commentary)». Mongabay Environmental News (en inglés estadounidense). 6 de noviembre de 2018. Consultado el 12 de diciembre de 2023. 
  30. «The key obligations and practical aspects of implementation and enforcement in 2019». European Commission 2020 (The European Commission, Directorate General Environment, Directorate F). septiembre del 2020. 
  31. «Conflict Minerals Regulation: The regulation explained». policy.trade.ec.europa.eu (en inglés). 4 de enero de 2024. Consultado el 13 de febrero de 2024. 
  32. «FAQs - How to comply with the EU Conflict Minerals Regulation». The European Partnership for Responsible Minerals (en inglés). 25 de abril de 2022. Consultado el 13 de febrero de 2024. 
  33. Nations, United. «Día para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados ES | Naciones Unidas». United Nations. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  34. a b «Conflict Minerals Regulation: The regulation explained». policy.trade.ec.europa.eu (en inglés). 4 de enero de 2024. Consultado el 13 de febrero de 2024. 
  35. «UNEP/EA.2/Res.15». undocs.org. Consultado el 13 de febrero de 2024. 
  36. «Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces | Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura». www.fao.org. Consultado el 13 de febrero de 2024. 
  37. «G8 Africa Action Plan». www.g8.utoronto.ca. Consultado el 10 de enero de 2024. 
  38. «G8 AFRICA ACTION PLAN ? UK PLANS FOR IMPLEMENTATION OVER'». www.un.org. Consultado el 11 de enero de 2024. 
  39. a b «Section 1502 of the US Dodd Frank Act | Global Witness». Global Witness (en inglés). Consultado el 9 de febrero de 2024. 
  40. «FAQ: Timber from Russia and Belarus considered ‘conflict timber’». www.pefc.org (en inglés). Consultado el 11 de enero de 2024. 
  41. «FSC’s position on Russia's war on Ukraine». fsc.org (en inglés). 27 de noviembre de 2023. Consultado el 11 de enero de 2024. 
  42. «Conflict Timber Russia and Belarus». forests.org (en inglés estadounidense). Consultado el 11 de enero de 2024. 
  43. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad «CAHRAs». www.cahraslist.net. Consultado el 9 de febrero de 2024. 
  44. Partzsch, Lena; Vlaskamp, Martijn C. (1 de noviembre de 2016). «Mandatory due diligence for ‘conflict minerals’ and illegally logged timber: Emergence and cascade of a new norm on foreign accountability». The Extractive Industries and Society 3 (4): 978-986. ISSN 2214-790X. doi:10.1016/j.exis.2016.07.003. Consultado el 11 de enero de 2024. 
  45. «The European Partnership for Responsible Minerals. A sector-specific accompanying measure to due diligence legislation - European Commission». international-partnerships.ec.europa.eu (en inglés). Consultado el 9 de febrero de 2024. 
  46. Raluca (21 de febrero de 2014). «Defining Sustainable (Choices): Can We Rely on Certification?». Fairphone (en inglés estadounidense). Consultado el 14 de febrero de 2024. 
  47. a b c d e f g h i j k «Sanctions | United Nations Security Council». www.un.org. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  48. a b c d e f g h i j k «Sanctions and Other Committees | United Nations Security Council». www.un.org. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  49. a b c d e Ross, Michael (2003). The Natural Resource Curse: How Wealth Can Make You Poor. World Bank. pp. 17-42. Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  50. a b c d e f g h i Brown, Oli (2009). «From Conflict to Peacebuilding: The Role of Natural Resources and the Environment». Green Planet Blues. Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  51. «Local Environmental Governance to Reduce Conflict and Deforestation in Afghanistan». New Security Beat (en inglés estadounidense). 28 de junio de 2021. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  52. a b c d e f g h i j k l «Known and Reported Forest Product Export Restrictions». Forest Trends (en inglés estadounidense). 2 de noviembre de 2018. Consultado el 9 de febrero de 2024. 
  53. a b c d e «RMIS - Raw material analyses on Russia's aggression against Ukraine». RMIS - Raw Materials Information System (en inglés). Consultado el 14 de febrero de 2024. 
  54. a b «FAQ: Timber from Russia and Belarus considered ‘conflict timber’». www.pefc.org (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  55. a b c d e «Report: Deforestation in conflict areas in 2020». CEOBS (en inglés británico). 22 de abril de 2021. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  56. «Fuelling the future, poisoning the present: Myanmar’s rare earth boom». Global Witness (en inglés). Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  57. «Burundi». IMPACT (en inglés canadiense). 20 de marzo de 2024. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  58. a b c d e DESIGN. «How Killing Elephants Finances Terror in Africa». www.nationalgeographic.com. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  59. «EU Sanctions Map». sanctionsmap.eu. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  60. «Israeli Gas Exploration Licenses in Palestine’s Maritime Areas Are Illegal and Violate - Adalah». www.adalah.org (en inglés). Consultado el 21 de abril de 2024. 
  61. Barakat, Sultan. «Israel is pillaging not just Gaza’s cities but also its waters». Al Jazeera (en inglés). Consultado el 21 de abril de 2024. 
  62. «Israel-Hamas war: What will happen to Gaza's natural gas field?». The Jerusalem Post | JPost.com (en inglés). 24 de noviembre de 2023. Consultado el 21 de abril de 2024. 
  63. «Security Council Extends Measures against Illicit Petroleum Exports from Libya, Panel of Experts’ Mandate, Unanimously Adopting Resolution 2644 (2022) | UN Press». press.un.org. Consultado el 14 de febrero de 2024. 
  64. Ross, Michael (2003). The Natural Resource Curse: How Wealth Can Make You Poor. World Bank. pp. 17-42. Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  65. munadil (7 de diciembre de 2022). «Israeli company signs agreement to exploit gas in occupied Western Sahara». POR UN SAHARA LIBRE .org - PUSL (en inglés estadounidense). Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  66. Lo, Joe (25 de noviembre de 2021). «Morocco accused of "greenwashing occupation" of Western Sahara». Climate Home News (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  67. «Agricultores españoles acusan al rey de Marruecos de competencia desleal por los tomates cultivados en el Sáhara ilegalmente». www.publico.es. 3 de junio de 2021. Consultado el 22 de julio de 2024. 
  68. «Western Sahara Resource Watch | Fosfatos de conflicto: cuatro décadas de saqueo». wsrw.org. Consultado el 22 de julio de 2024. 
  69. Bonello, Deborah (18 de septiembre de 2020). «Cómo los carteles de la droga se colaron en la tala ilegal en México». InSight Crime. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  70. «How Mozambique’s smuggling barons nurtured jihadists» (en inglés británico). 1 de junio de 2018. Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  71. Adisa, Waziri (15 de mayo de 2021). «TRANSNATIONAL ORGANIZED CRIME, TERRORIST FINANCING AND BOKO HARAM INSURGENCY IN NIGERIA». Journal of Terrorism Studies 3 (1). ISSN 2656-9965. doi:10.7454/jts.v3i1.1028. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  72. «Ejecutivo no cesará hasta lograr la paz en el Vraem». El Peruano 3 (1). 16 de abril de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  73. «Informes sobre drogas confirman expansión de cultivos ilegales de hoja de coca en Amazonía». Ojo Público 3 (1). 28 de mayo de 2024. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  74. «Vraem: FEMA abre investigación tras hallazgo de madera ilegal en dos establecimientos de Kimbiri». Gobierno del Perú 3 (1). 16 de abril de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  75. «Narcotraficantes, ex FARC y mineros ilegales amenazan a las comunidades del río Putumayo en Perú». Mongabay 3 (1). Consultado el 17 de junio de 2024. 
  76. «Loreto: Proyecto busca conservar fauna silvestre del Putumayo». La República (Perú) 3 (1). 2 de junio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  77. a b «The ITSCI laundromat». Global Witness (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  78. Koos, Carlo; Basedau, Matthias (2013-09). «Does Uranium Mining Increase Civil Conflict Risk? Evidence from a Spatiotemporal Analysis of Africa from 1960 to 2008». Civil Wars (en inglés) 15 (3): 306-331. ISSN 1369-8249. doi:10.1080/13698249.2013.842744. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  79. «The Castellum.AI dashboard provides consolidated Russia sanctions data.». Castellum.AI (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de marzo de 2024. 
  80. «EU Sanctions Map». sanctionsmap.eu. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  81. Ross, Michael (2003). The Natural Resource Curse: How Wealth Can Make You Poor. World Bank. pp. 17-42. Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  82. Ferrer, Elias. «Moroccogate: Corruption And Blood Renewables In The Western Sahara». Forbes (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  83. «Western Sahara Resource Watch | The oil companies working with Morocco in occupied Western Sahara». wsrw.org (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  84. «Estados Unidos reanuda la importación de fosfatos desde el Sáhara». www.larazon.es. 23 de julio de 2021. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  85. «EU Sanctions Map». sanctionsmap.eu. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  86. «Who is looting Yemen's oil, and where does it all go?». The Cradle (en inglés). Archivado desde el original el 12 de marzo de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024.