Recuerdos de niñez y de mocedad
Recuerdos de niñez y de mocedad (1908) es una obra autobiográfica del escritor y filósofo español Miguel de Unamuno (1864-1936), uno de los autores más importantes de la llamada Generación del 98.
Ediciones
editarAunque apareció en 1908, en realidad reúne y refunde textos compuestos muchos años antes y publicados como artículos en El Nervión de Bilbao entre 1891 y 1892,[1] por lo que hay diferencias textuales notables entre las distintas versiones de la obra.[2] Según una carta de 1898, ya albergaba entonces el autor la idea de editar un libro con el título de Recuerdos de niñez y juventud.
Contenido y estilo
editarEl libro, de tono a la vez humorístico, reflexivo y melancólico, consiste principalmente en los avatares y anécdotas de su vida y formación elemental, secundaria y bachillerato en Bilbao hasta los dieciséis años. Desde una perspectiva intrahistórica, el autor se ciñe a los pequeños detalles (juegos, travesuras, peleas, costumbres, inquietudes espirituales, lecturas, desilusiones, urbanidad, religiosidad, fiestas y devociones; maestros, condiscípulos, veraneos) para ofrecer una visión de la España vasca de por entonces, al paso que recupera las raíces de su amor por el arte y la naturaleza, la cual empezó a conocer en sus veraneos en la casa que su familia tenía en Deusto; encuentra asimismo en sus primeros tiempos las raíces y veneros de su vocación filosófica y literaria.[3][4][5]
Estructura
editarEl título evoca los Souvenirs d'enfance et de jeunesse de Ernest Renan y la obra se compone de una «Primera parte» de quince capítulos consagrada a su infancia -años en la escuela-; una «Segunda parte» en siete capítulos que resume sus años de mocedad desde su ingreso en el Instituto de Segunda Enseñanza hasta concluir su Bachillerato; una «Moraleja» viene a extraer con densidad poética el sentido global de estas dos etapas y una nueva parte de seis capítulos, denominada «Estrambote», con recuerdos de sus años de adolescencia en Bilbao, en lo fundamental referidos a su relación con el pintor Antonio Lecuona (1831-1907), cuyo estudio estaba en la última planta del edificio que fue domicilio familiar y donde conoció al escritor Antonio de Trueba; esta parte no se incluye en los artículos de El Nervión.[6]
Recepción y crítica
editarEl libro fue publicado el año en que Unamuno, ya con cuarenta y cuatro años, perdió a su madre. La fría acogida que tuvo el escrito desoló al autor, pues era una de sus obras más queridas: en Andanzas y visiones españolas (1922), bajo el epígrafe «De vuelta de la cumbre», correspondiente a un artículo escrito en 1911, confesaba:
No sé como puede vivir quien no lleve a flor del alma los recuerdos de su niñez. Trece volúmenes llevo ya publicados, pero de todos ellos no pienso volver a leer sino uno, el de mis Recuerdos de niñez y de mocedad, donde en días de serenidad ya algo lejana, traté de fijar no mi alma de niño, sino el alma de la niñez.[7]
En 1926 aún conservaba ese sentimiento cuando escribió al hispanista Jean Cassou: «Ese libro que parece tan ligero es el de mi más intenso drama».[8]
Referencias
editar- ↑ Estos artículos se han publicado modernamente por José Antonio Ereño Altuna (1999). «"Tiempos Antiguos" y "Tiempos Nuevos" (1891-1892) de Unamuno, o la primera redacción de Recuerdos de niñez y de mocedad (1908). (Presentación y edición), Letras de Deusto, núm. 82 (enero-marzo), págs. 239-275 (presentación, págs. 239-243).
- ↑ Cf. Laureano Robles (1998). Escritos inéditos sobre Euskadi de Unamuno, Bilbao: Bidebarrieta Kulturgunea.
- ↑ Lozano Marco, Miguel Ángel (2000-2001). «Recuerdos de niñez y de mocedad Unamuno y el "alma de la niñez"». Anales de Literatura Española, núm. 14. Consultado el 24 de febrero de 2020. págs. 151-162.
- ↑ «Reseña. Miguel de Unamuno: Recuerdos de niñez y de mocedad (Drácena)». Libros de Cíbola. 29 de septiembre de 2017. Consultado el 24 de febrero de 2020.
- ↑ «Recuerdos de niñez y de mocedad». Club del lector. 23 de octubre de 2014. Consultado el 24 de febrero de 2020.
- ↑ Cf. M. Lozano, op. cit.
- ↑ Miguel de Unamuno, Obras completas. I, pp. 352-353.
- ↑ Citado por M. Lozano, op. cit., p. 152.