El río Sapo es un corto río de El Salvador de aproximadamente 20 km de longitud que discurre por el departamento de Morazán.[1]​ Es un afluente del río Torola y forma parte de la cuenca del río Lempa la profundidad del río sapo es de 1 a 2 metros y es uno de los ríos menos contaminados con aguas cristalinas.

Río Sapo
Ubicación geográfica
Cuenca Río Lempa
Nacimiento Perquín
Desembocadura Río Torola
Coordenadas 13°49′25″N 88°07′48″O / 13.823704, -88.129991
Ubicación administrativa
País El Salvador El Salvador
División Morazán
Cuerpo de agua
Longitud 20 km[1]
Superficie de cuenca n/d km²
Caudal medio n/d L/s /s
Altitud Nacimiento: n/d m
Desembocadura: n/d m

Toponimia

editar
 
Río Sapo.

El origen del nombre del río Sapo nace por medio de dos hipótesis:

  • Porque posee 5 especies de anfibios, 3 de rana y 2 de sapo.
  • Por una planta llamada «hierba del sapo», la cual es pequeña de aproximadamente 20 cm y produce una flor blanca.

El río Sapo antes se encontraba ubicado en la cordillera nahuaterique, que actualmente una parte de este le pertenece a Honduras.

Factores culturales

editar

Tradiciones

editar

El río Sapo forma parte del Municipio de Arambala, por lo que sus tradiciones son las siguientes:

Sus Fiestas patronales

editar
 
Cruz.

Artesanías

editar

Entre las artesanías más conocidas en el Municipio de Arambala se encuentran la jarcia, la floristería, la confitería, la herrería, los bordados y la creación del jabón de aceituno.

Gastronomía

editar

El Municipio de Arambala tiene una variedad de platos típicos entre los cuales se encuentran los Dulces de panela, frijoles con Res, sopa de gallina india del pinol, Yuca, ayote en miel y las tortas de pescado, que por lo general son elaboradas en Semana Santa, etc.

Leyenda

editar

La extraña mujer del Río Sapo

editar

Cuenta la leyenda que en la época del conflicto armado muchos combatientes pasaban en la noche por las riberas del río Sapo. Los que aseguraban haber visto a una mujer de mediana estatura, pechos enormes, caderas grandes, cabello largo, mirada loca y una risa muy ruidosa. Contaban que vestía únicamente con calzón, para esconderse en la maleza. Las semanas pasaban y los pocos combatientes que se aventuraban de noche por el río Sapo, seguían escuchando las risas descontroladas de una mujer. A raíz de esto, la leyenda de la Siguanaba empezó a cobrar vida. Sin embargo a medio verano desapareció y no se volvió a oír de la misteriosa mujer del río Sapo. Después de dos años, atraparon a la misteriosa mujer. La cual contó que huyó rápidamente hacia el río sapo, luego de ver la matanza que los soldados hicieron en el mozote.

Factores zoológicos

editar
 
Aguas crisalinas.

Dentro de la fauna del río Sapo se puede encontrar una diversidad de aves, muchas de las cuales se encuentran en peligro de extinción, como es el Rey Zope. A la vez en sus alrededores se pueden observar algunas especies de mamíferos como el puma, la nutria, el coyote, el venado, reptiles, peces y anfibios.

Biodiversidad

editar

El área alberga algunos de los ecosistemas más amenazados de la región centroamericana, entre ellos el bosque de pino-roble y las comunidades de líquenes, musgos y vegetación esclerófila semi-desértica sobre formaciones rocosas, ocupando su zona de transición hacia las tierras bajas; la parte alta de la cuenca se estima en más de 6,000 ha de hábitat natural.[2]

Aporte al Turismo

editar

El río Sapo es una reserva natural única, que ofrece a los visitantes, aguas cristalinas de color turquesa, cascadas, pozas, áreas de acampar y una gran variedad de flora y fauna. Es el río más limpio de El Salvador ya que no recibe ningún tipo de contaminación y es un destino ideal para la práctica de eco-turismo como la observación de aves, camping, trecking, bici-montaña, rappel o barraquismo. Posee seis mil hectáreas de tierras vírgenes y se abre camino entre formaciones rocosas.

Referencias

editar
  1. a b Cano y Romero Chica, 2013, p. 47.
  2. Herrera-Serrano, Néstor; Domínguez-Miranda, Juan Pablo (2020). «Aves de la cuenca del río Sapo, departamento de Morazán, El Salvador». Revista Minerva 3 (1): 38-64. ISSN 2521-8794. doi:10.5377/revminerva.v3i1.12469. Consultado el 19 de octubre de 2024. 

Enlaces externos

editar