Río Quillcay
El río Quillcay es un río en la provincia de Huaraz en la región Áncash en Perú que forma parte de la cuenca hidrográfica del río Santa.[1][2] El río nace a 3085 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) al juntarse las aguas de los ríos Paria y Auqui,[3] y luego atraviesa la ciudad de Huaraz hasta entregar sus aguas al río Santa. El río divide los distritos de Huaraz e Independencia.
Río Quillcay | ||
---|---|---|
Río Quilcay en la ciudad de Huaraz | ||
Ubicación geográfica | ||
Cordillera | Cordillera Blanca | |
Cuenca | Santa | |
Desembocadura | Río Santa | |
Ubicación administrativa | ||
País | Perú | |
Municipio | Municipalidad Provincial de Huaraz | |
Cuerpo de agua | ||
Origen | Quebradas de Cojup, Quilcayhuanca y Shallap | |
Afluentes |
Río Paria Río Auqui | |
El río Quillcay es parte de la subcuenca Quillcay. Se alimenta de las microcuencas Paria, Shallap y Quilcayhuanca. Se ha detectado la presencia de los siguientes metales pesados en el agua de las microcuencas Shallap y Quilcayhuanca: arsénico, cadmio y plomo.[4] La presencia de estos metales se ha generado por el drenaje ácido de rocas (DAR) tras el retroceso glaciar en la Cordillera Blanca.[5]
Etimología
editarEl nombre Quillcay tiene su origen en la palabra qillqay del quechua de Huaylas que significa 'escribir'.[6] Se asume que el nombre deriva del origen de las aguas de la quebrada Quilcayhuanca, una de las microcuencas tributarias.
Quilcayhuanca en quechua ancashino deriva de las palabras qillqay = escribir[6] y wanka = piedra alargada vertical.[7] Según el arqueólogo peruano Kauffmann Doig, el vocablo qillqay en quechua suele utilizarse en topónimos asociados a sitios con pinturas rupestres.[8] En dicha quebrada se encuentran las pinturas rupestres de Quilcayhuanca.
Subcuenca
editarEl Quillcay se ubica en la cabecera de cuenca del Pacífico, todos sus ríos tributarios nacen de glaciares y lagunas en la Cordillera Blanca. El río constituye la parte final de la subcuenca Quillcay.
Río Quillcay | Río Paria | Río Cojup | Laguna Palcacocha |
Nevado Jatunmontepuncu | |||
Río Auqui | Laguna Churup | Nevado Churup | |
Río Quilcayhuanca | Laguna Tullpacocha | ||
Laguna Cuchillacocha | |||
Río Shallap | Laguna Shallap |
Referencias
editar- ↑ Mallqui Meza, Helder; Valverde Balabarca, Herbert; Rosales Pereda, Jaime; Rosario Guerrero, Ana Marlene (1 de junio de 2016). Información de caracterización de la subcuenca del Quillcay. Inaigem. p. 7. Consultado el 16 de diciembre de 2018.
- ↑ «Gestión integrada de la subcuenca del río Quillcay». Montañas, Glaciares y Agua. Consultado el 4 de junio de 2023.
- ↑ Melendez de la Cruz, Juan Felipe (31 de diciembre de 2008). «Geomorfología y peligros de la subcuenca del río Auqui (Calcayhuanca), Huaraz, Ancash». Investigaciones Sociales 12 (21): 147. ISSN 1818-4758. doi:10.15381/is.v12i21.7193. Consultado el 4 de junio de 2023.
- ↑ Rojas y Rengifo (2022): 8.
- ↑ Rojas y Rengifo (2022): 20.
- ↑ a b Julca Guerrero (2009): 392.
- ↑ Julca Guerrero (2009): 396.
- ↑ Kauffmann Doig, Federico (26 de septiembre de 2018). «Hatun Machay y sus “Tocapus pétreos”». QUINGNAM 4: 21. ISSN 2414-8768. doi:10.22497/quingnam.04.0401. Consultado el 21 de noviembre de 2020.
Bibliografía
editar- Rojas Granda, Luciana y Rengifo Cortavarría, Ricardo Cristian (2022). Potenciales efectos en la salud de las comunidades situadas en la subcuenca de Quillcay tras exposición a metales pesados (As, Cd, Pb) originados por drenaje ácido de rocas producto del retroceso glaciar - Áncash (Perú) (tesis de grado de Bachiller en Biología). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia | Facultad de Ciencias y Filosofía “Alberto Cazorla Talleri”.
- Félix., Julca Guerrero, (2009). Quechua ancashino : una mirada actual (1st ed edición). CARE Perú. ISBN 9786124542541. OCLC 753562663. Consultado el 10 de diciembre de 2018.