Quinto Tiberio Angelerio
Quinto Tiberio Angelerio (Belloforte, Calabria; 1532-Nápoles, 6 de diciembre de 1617) fue un médico italiano.
Biografía
editarNació en Belloforte (Calabria) en 1532[1] y realizó sus estudios de medicina en Nápoles y Padua.[2] Contrajo matrimonio en Francica (Calabria),[2] donde ejerció durante diez años.[1] Se trasladó después a Venecia, Pavía y Niza.[2] En 1575 se estableció en Mesina, ciudad afectada por una epidemia de peste, y estuvo allí hasta 1578 o quizá 1581,[3] año en el que pasó a Alguer (Cerdeña), donde fue nombrado protomédico y se vio involucrado en otro brote de la misma enfermedad,[4] en el que introdujo medidas de prevención similares a las que el protomédico Giovanni Filippo Ingrassia ya realizaba en la epidemia anterior en Mesina, aunque se desconoce si los dos se llegaron a conocer.[5] El primer caso se detectó en noviembre de 1582 en un marinero de un barco procedente de Barcelona o, más probablemente, de Marsella. Angelerio convenció a las autoridades de la ciudad de aislar a los afectados, bloquear el comercio y establecer barreras alrededor de la ciudad. Se garantizó el suministro de comida y medicamentos, además de implementar la desinfección de hogares. El brote terminó en junio del año siguiente.[6]
Vivió más tarde en Madrid y solo regresó a Nápoles tras la muerte de Felipe II de España.[4] Falleció el 6 de diciembre de 1617 en esta última ciudad, en cuya iglesia de Monteoliveto fue enterrado.[2]
Obra
editarLa obra principal de Angelerio es un tratado sobre la epidemia de peste en Alguer,[3] su pensamiento estaba influenciado por la teoría miasmática de Galeno y el contagionismo de Girolamo Fracastoro.[5] Se conocen tres ediciones de la obra con los siguientes títulos: Ectypa pestilensis status Algheriae Sardiniae (Cagliari, 1588), Epidemiologia sive Tractatus de peste (Madrid, 1598) y Epydem Historia (Nápoles, 1651).[3] Destaca el hecho de que en la segunda edición aparezca el uso más antiguo conocido de la palabra «epidemiología», tanto en español como en latín.[3] Joaquín de Villalba adoptó este término en su obra Epidemiología española citando a Angelerio y su uso se extendió a lo largo del siglo xix.[7]
Otras obras de Angelerio son:
- De medicis dogmatibus [8]
- De moribus Hispanorum fragmentum [2]
- Regimen civitatis tempore pestis [2]
- Opusculum de conscribenda historia,[2] que, junto con la anterior, podrían ser fragmentos cortos del tratado sobre la peste.[8]
- Apologia, et de historiae apparatu epigraphia,[2] que aparece en las ediciones de 1598 y 1651 del tratado.[8]
Referencias
editar- ↑ a b Pino Campos, 2012, p. 131.
- ↑ a b c d e f g h Minieri-Riccio, 1875, p. 33.
- ↑ a b c d Pino Campos, 2012, p. 115.
- ↑ a b Pino Campos, 2012, p. 114.
- ↑ a b Bianucci et al., 2013, p. 1479.
- ↑ Bianucci et al., 2013, pp. 1480-81.
- ↑ Tuells, 2016, p. 2006.
- ↑ a b c Pino Campos, 2012, p. 117.
Bibliografía
editar- Bianucci, Raffaella; Benedictow, Ole Jørgen; Fornaciari, Gino; Giuffra, Valentina (septiembre de 2013). «Quinto Tiberio Angelerio and New Measures for Controlling Plague in 16th-Century Alghero, Sardinia». Emerging Infectious Diseases (en inglés) 19 (9): 1478-1483. ISSN 1080-6059. PMC 3810900. PMID 23968598. Wikidata Q37262317. doi:10.3201/eid1909.120311. Consultado el 2 de agosto de 2020.
- Minieri-Riccio, Camillo (1875). «Angelerio (Q. Tiberio)». Notizie biografiche e bibliografiche degli scrittori napoletani fioriti nel secolo XVII (en italiano) 1. Ulrico Hoepli. p. 33.
- Pino Campos, Luis Miguel (2012). «La edición perdida de Quinto Tiberio Angelerio». Fortunatae: Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas (23): 113-133. ISSN 1131-6810. Consultado el 2 de agosto de 2020.
- Tuells, José (noviembre de 2016). «Early Mention of the Term Epidemiology». Emerging Infectious Diseases (en inglés) 22 (11): 2006. ISSN 1080-6059. PMC 5088004. PMID 27768556. Wikidata Q28112051. doi:10.3201/eid2211.141466. Consultado el 2 de agosto de 2020.