Puré de achakana

Comida típica y originaria de las zonas altiplánicas de Bolivia

El puré de achakana o juchhacha de achakana[1]​ es un plato tradicional en las regiones altiplánicas de Bolivia y Perú, hecha a base de achakana con leche papas y algún acompañante típico de la región, como la llajua, una salsa picante.

Puré de achakana
Juchhacha de achakana, mazamorra de achakana.
Tipo Plato fuerte o platillo principal
Consumo
Origen Comida boliviana
Distribución Zonas altiplánicas, sureste de Bolivia, pequeñas partes del sur de Perú
Datos generales
Ingredientes Achakana, leche, papas.

Descripción

editar
 
La achakana recién extraída de la tierra.

El ingrediente principal de este plato es la achakana que es mezclada con leche y sal, acompañado con patatas, locotos y trozos de cebolla. También puede ser acompañado con una salsa picante típica de la región andina llamada llajua.

Etimología

editar

La palabra achakana en los diccionarios de legua aimara-castellano esta descrita como un cacto comestible similar a la zanahoria que crece al ras de la tierra. Al igual que la palabra juchhacha esta descrita como una gacha o una mazamorra algo espesa.[1]​ La palabra achakana en la lengua quechua toma el significado de "mujer de verdad"[2]

En la cultura originaria

editar

En los altiplanos de Bolivia la achakana crece como una planta silvestre, nos de extrañar que las generaciones antiguas la consideraran como un alimento y la introdujesen a su dieta, aunque la achakana tiene distintas preparaciones, la juchhacha de achakana o achakan juchhcha es relativamente un plato deseado al encontrar el cactos en la intemperie, los ingredientes que toman parte son ampliamente conocidos y usados por los pobladores de la región, la leche que forma parte de esta preparación era y es recolectada de las vacas regionarias, y aunque no todas las familias poseen una vaca lechera, las mismas comercian o comparten el líquido lácteo con otras familias que gocen de este beneficio, incrementando los lazos sociales. La juchhacha no se limita a la preparación de este plato, sino que toma parte con distintos tipos de ingredientes típicos de la región, creando mazamorras de una gran variedad de sabores, como por ejemplo la juchhaja de quinua.[3]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Teofilo Laime Ajacopa Virginia Lucero Mamani Mabel Arteaga Vino. «Diccionario-Aymara-Castellano». 
  2. «LA ACHACANA – GustuBlog». Consultado el 13 de mayo de 2021. 
  3. «Recetas, Cocina y Comida Boliviana». recetas com.bo. Consultado el 13 de mayo de 2021.