Pueblo dionkor

etnia de Chad

El pueblo dionkor (también conocido como jonkor, migaama, dyongor, jongor, djonkur o djunkun) es una etnia nilótica de Chad.[2]​ Forma parte del complejo de pueblos hadjarai.[3][4]​ Sus principales comunidades se encuentran en la región de Guéra, departamento de Guéra, subprefectura de Mongo, al este de la población de Mongo, en el cantón de Abou Telfane.[5]​ Sus principales recursos económicos son la agricultura alimentaria, ganadería bovina, ovina, caprina y caballar.[6]

Dionkor
Otros nombres jonkor, migaama, dyongor, jongor, djonkur, djunkun
Idioma Idioma migaama
Religión Islam
Etnias relacionadas Pueblos hadjarai ,Pueblo tadju, Pueblo junkun, Pueblo dangaleat, Pueblo mogum, Pueblo sokoro, Pueblo saba, Pueblo baraine, Pueblo bidiyo, Pueblo kenga, Pueblo yalna, Pueblo bolgo, Pueblo mukulu, Pueblo mukulu, Pueblo barma
Asentamientos importantes
49.000[1] Bandera de Chad Chad

Poseen una lengua nativa llamada migaama que tenía unos 49.000 hablantes a 2016.[7]​ Según estudios etnoreligiosos, la totalidad de la población es musulmana suní.[8]

Idioma

editar

El idioma migaama pertenece al filo afroasiático y a la familia de lenguas chádicas del este.[9]​ Está vinculada a los dialectos dambiya, dionkor, djonkor, djonkor abou, doga, dyongor, gamiya, Jongor, migama, ndambiya y telfane.[10]

Cultura

editar

Los dionkor viven en un área que rodea la impresionante cordillera de Abu Telfane, en la región de Guéra, en el centro de Chad. La larga estación seca y las duras condiciones de vida han condicionado fuertemente el estilo de vida de esta cultura de habla migaami (migaama), que trabaja la tierra y comercia con los excedentes para mantener a sus familias. Aquellos que fueron escolarizados en algunos casos han conseguido trabajos profesionales en sectores como la enseñanza, las oficinas públicas y la enfermería.[5]

Históricamente su vida espiritual estaba regida por los espíritus Margay, intermediarios entre los hombres y el supremo dios creador, "Mella". Durante mucho tiempo, resistieron el intento de imposición de la religión islámica que imperaba en las etnias arabizadas de Chad. Una vez que los árabes tuvieron conquistaron los valles, fue más difícil resistir. Finalmente, los colonialistas franceses los presionaron para que abandonaran sus moradas en las montañas y debieron ocupar las zonas bajas, con menos protección. La imposición del islam los obligó a abandonar sus prácticas animistas, al menos de forma pública. Aunque quedan algunos remanentes. de las prácticas “Margi”, la mayoría de los dionkor se han convertido en musulmanes, consultando al marabú o al imán en situaciones de necesidad. El uso de amuletos y los rituales del Islam han reemplazado de alguna manera las prácticas tradicionales “Margi”.[11]

Referencias

editar
  1. https://joshuaproject.net/languages/mmy
  2. Unesco, 1984, pp. 152, 159.
  3. Cortés López, 2009, pp. 104, 177, 274.
  4. Decalo, 1997, p. 218.
  5. a b «The Migaama of Chad» (en inglés). 1996. 
  6. Cortés López, 2009, p. 104.
  7. «Migaama Language | Joshua Project». joshuaproject.net. Consultado el 14 de febrero de 2022. 
  8. PeopleGroups.org. «PeopleGroups.org - Jongor of Chad». peoplegroups.org. Consultado el 14 de febrero de 2022. 
  9. «Migaama». Ethnologue (en inglés). Consultado el 14 de febrero de 2022. 
  10. «OLAC resources in and about the Migaama language». olac.ldc.upenn.edu. Consultado el 14 de febrero de 2022. 
  11. Project, Joshua. «Jongor, Dionkor in Chad». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 14 de febrero de 2022. 

Bibliografía

editar

.