Provincia de Maracaibo

(Redirigido desde «Provincia de Maracaibo (Zulia)»)

La provincia de Maracaibo fue una de las provincias históricas que se constituyeron durante el período colonial venezolano y que terminaría formando parte integral de la Capitanía General de Venezuela luego de su creación en 1777. Más tarde formó parte de la Gran Colombia y una vez que este país desapareció, del Estado de Venezuela. Abarcó un territorio similar al del actual estado Zulia, incorporando en ocasiones territorios diversos en los actuales estados Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y Apure.

Maracaibo
Provincia desaparecida
1676-1864

Localización de la provincia de Maracaibo en Venezuela
Coordenadas 10°38′00″N 71°38′00″O / 10.63333333, -71.63333333
Capital Maracaibo
Entidad Provincia desaparecida
Idioma oficial Español
Superficie hist.  
 • 1840[1] 64 802 km²
Población hist.  
 • 1840[1]est. 42 832 hab.
Gentilicio Maracucho-a / Maracaibero-a
Religión Católica
Moneda Real español
Peso venezolano
Período histórico Colonización española de América
Siglo XIX
 • 1676 Real Cédula
 • 5 de julio
de 1811
Independencia de Venezuela
 • 1864 Erección en Estado
Forma de gobierno Monarquía/República
Miembro de Capitanía General de Venezuela, Gran Colombia, República de Venezuela
Precedido por
Sucedido por
Gobernación de Coquibacoa
Provincia de Venezuela
Provincia de Mérida
(1819) Departamento de Venezuela
(1823) Departamento del Zulia
(1864) Estado Soberano del Zulia

Historia

editar

Régimen colonial

editar
  • 1499: Alonso de Ojeda recorre las costas del Lago de Maracaibo junto a Américo Vespucio, este último denomina al lugar Venezuela (Pequeña Venecia, inspirado por la analogía de los palafitos del Lago de Maracaibo con la ciudad Italiana del mismo nombre.
  • Alonso de Ojeda capituló con el Rey de España el 8 de junio de 1501 para explorar las costas de Venezuela. Se le nombró gobernador de la península de Coquibacoa o Coquivacoa (península de la Guajira) y se le otorgó el derecho de fundar una colonia en ese territorio, lo cual hizo en la península de La Guajira el 3 de mayo de 1502 con el nombre de Santa Cruz, que fue el primer poblado español en territorio venezolano. La colonia duró tres meses, hasta que Alonso de Ojeda fue apresado por sus socios Juan de Vergara y García de Campos, abandonándose la gobernación de Coquibacoa que abarcaba desde el cabo de la Vela hasta el cabo de Chichiriviche.[2]
  • 27 de marzo de 1527: El rey de España Carlos I firma la capitulación con los banqueros alemanes Welser concediéndoles el gobierno de la Provincia de Venezuela. Al título de gobernador que se le otorgó a los Welser se le añade el de Capitán General, refiriéndose, sin dudas a su autoridad sobre el ejército.
  • 1529: Ambrosio Alfinger, de los Welser, funda Maracaibo y Los Puertos de Altagracia las cuales son abandonadas en 1535 debido a la hostilidad de los indígenas.
  • 1569: Alonso Pacheco funda Ciudad Rodrigo de Maracaibo, la cual es abandonada en 1573 debido a la hostilidad de los indígenas.
  • 1570: Es creada la Provincia de La Grita
  • 1574: Pedro Maldonado funda Nueva Zamora de la laguna de Maracaibo, la cual es incorporada a la Provincia de Venezuela.
  • 30 de junio de 1577: El gobernador de la Provincia del Espíritu Santo de la Grita funda Barinas bajo el nombre de Altamira de Cáceres.
  • Gibraltar fue fundada el 17 de octubre de 1592 por Gonzalo Piña Ludueña, y constituyó una de las primeras poblaciones del actual estado Zulia, su ubicación estratégica al sur del Lago de Maracaibo y en la falda de los Andes la convirtieron en ruta obligada de los productos que venían del Virreinato de la Nueva Granada y de los Andes pero también en blanco de numerosos ataques piratas.
  • 10 de diciembre de 1607: Mérida fue separada del corregimiento de Tunja y unida con la gobernación de La Grita formando el corregimiento de Mérida y La Grita, con jurisdicción sobre las ciudades de La Grita, San Cristóbal, Gibraltar, Pedraza y Barinas y bajo dependencia de la Audiencia de Bogotá.
  • 1607: Luego de varios años de lucha es capturado y ejecutado el indio Nigale.
  • 1614: El corsario holandés Enrique de Gerard realiza el primer ataque pirata a Maracaibo.
  • 3 de noviembre de 1622: pasa a ser gobernación de Mérida con Juan Pacheco Maldonado como gobernador.
  • 1642: El pirata inglés William Jackson saquea Maracaibo.
  • 1660: Se funda definitivamente Los Puertos de Altagracia
  • 1666: El pirata francés Jean-David Nau, conocido como El Olonés, saquea Maracaibo y Gibraltar.Del ataque a Gibraltar solo sobrevivió chamuscado el cristo de la iglesia, el cual fue trasladado a Maracaibo.
  • 1667: El pirata español Miguel El Vascongado ataca a Maracaibo.
  • 1669: El pirata galés Henry Morgan saquea Maracaibo y Gibraltar.
  • 31 de diciembre de 1676: Maracaibo (separada de la provincia de Venezuela) y Mérida-La Grita se unen en una gobernación llamada Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo (capital en Mérida) bajo dependencia de la Audiencia de Bogotá y luego es conocida como "provincia de Maracaibo" a partir de que en 1678 esa ciudad pasa a ser capital de la gobernación
  • 1677: El pirata francés Michel de Grandmont saquea Maracaibo, Gibraltar y Trujillo.
  • 1678: El gobernador Jorge de Madureira muda la capital a Maracaibo y cambia el nombre a Provincia de Maracaibo.
  • 1709: Aparece a orillas del lago de Maracaibo la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá (La Chinita). Se construye la capilla de San Juan de Dios.
  • 1712 El gobernador Francisco La Roche Ferrer construye la primera iglesia de San Juan de Dios.
  • 1717: Venezuela es transferida de la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo al virreinato de Nueva Granada.
  • 1732: Al nombrarse a Martín de Lardizábal como gobernador de Venezuela, se le nombra además, comandante general de dicha provincia con jurisdicción militar en Maracaibo, Cumaná, Guayana, Trinidad y Margarita.
  • 1739: Al informar sobre la reconstitución del Virreinato de la Nueva Granada, el rey se refiere a "Caracas, con el territorio de su Capitanía General". De esta forma, es evidente que en la jurisdicción militar el Gobernador de la provincia de Caracas tenía superioridad sobre las otras provincias. Todas las provincias del virreinato fueron agrupadas en 3 comandancias militares generales: Caracas, Portobello y Cartagena.
  • 1758: frailes capuchinos fundan la misión de San Antonio de Punta de Piedra, que en futuro será conocida como Cabimas
  • 8 de septiembre de 1777: Se expide por orden del rey Carlos III la Real cédula de creación de la Capitanía General de Venezuela, agregándole las provincias circunvecinas a su jurisdicción "en lo gubernativo y militar" y ordenando a los gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al capitán general y "cumplan sus órdenes". Las provincias Cumaná, Maracaibo, Guayana, TrinidadTrinidad y Margarita son separadas del Virreinato de la Nueva Granada en lo gubernativo y militar y unidas con la de Venezuela. Además, las de Maracaibo y Guayana pasan de la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá a la de Santo Domingo, a la cual ya pertenecen las otras.[3]
  • 15 de febrero de 1786: Barinas fue erigida como provincia separándola de Maracaibo y Trujillo pasa a la jurisdicción de esta última.
  • 1787: El gobernador Joaquín Primo de Rivera negocia con el Virreinato de la Nueva Granada la transferencia de la provincia de Riohacha a la Provincia de Maracaibo.
  • 13 de agosto de 1790: Por real cédula se ordenó segregar de la provincia de Ríohacha el establecimiento de Sinamaica y agregarlo a la provincia de Maracaibo en la Capitanía General de Venezuela. El 1 de agosto de 1792 se llevó a cabo la transferencia.[4]
  • 1790: Es fundada Santa Rita
  • 1799: El Gobernador Fernando Mijares descubre y suprime una conspiración independentista.

Régimen republicano

editar
  • Entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812, los revolucionarios venezolanos mantienen juntas de gobierno en Caracas y en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España. Las primeras declaran la independencia el 5 de julio de 1811. Maracaibo elige José Domingo Rus diputado a las Cortes de Cádiz.
  • El 25 de julio de 1812 las fuerzas independentistas de Miranda capitularon. La Constitución de Cádiz fue jurada en Maracaibo el 24 de septiembre de 1812.[5]​ Fue jurada en Caracas el 21 de noviembre, creándose la Diputación Provincial de Venezuela. La Constitución permaneciendo en vigencia hasta 1814.
  • Simón Bolívar entró en Caracas el 6 de agosto de 1813, pero en diciembre de 1814 los españoles reconquistaron el centro de Venezuela.
  • La restablecida Constitución de Cádiz fue jurada en Caracas el 7 de junio de 1820, permaneciendo hasta 1823.
  • 28 de enero de 1821: Francisco Delgado, gobernador español, declara la adhesión de la Provincia de Maracaibo a la causa de la independencia, rompiendo el armisticio y provocando la Batalla de Carabobo.
  • 1822: Francisco Tomás Morales recaptura Maracaibo para los realistas.
  • 24 de julio de 1823: El Almirante José Prudencio Padilla y el General Manuel Manrique derrotan a la escuadra realista en la bahía del Tablazo en el Combate naval del lago de Maracaibo, produciendo la capitulación de Morales, la provincia de Maracaibo se incorpora al Departamento de Venezuela de la Gran Colombia.
  • 10 de noviembre de 1823: fue abandonado Puerto Cabello, el último reducto de los españoles en Venezuela.
  • 1824: se crea el Departamento Zulia con la provincia de Maracaibo, siendo su primer intendente el general Rafael Urdaneta.
  • 1830: Al separase Venezuela de la Gran Colombia, el Departamento Zulia volvió a llamarse Provincia de Maracaibo. Las provincias de Mérida y Coro se separaron inmediatamente, quedando la provincia integrada solamente por las secciones Zulia y Trujillo. Arriba al puerto de Maracaibo el primer cargamento de hielo reportado.
  • 1831: La provincia de Trujillo se separa, quedando la provincia de Maracaibo compuesta solamente por el estado Zulia.
  • 1835: Se establece la división de la provincia en: Cantón Maracaibo, Cantón Zulia, Cantón Perijá, Cantón Gibraltar y Cantón Altagracia.
  • 1840: El puerto de Maracaibo pierde su condición de puerto internacional a favor de La Guaira. Cabimas es elevada a parroquia Eclesíastica
  • 1848: Alzamiento de los aborígenes Wayuú.
  • 1848: El Gobernador de la provincia desaprueba el fusilamiento del congreso efectuado por el presidente José Tadeo Monagas.
  • 1850: Las parroquias la Ceiba y la Ceibita pasan a la provincia de Trujillo.
  • 1856: Los cantones son divididos en parroquias.
  • 1864: La provincia de Maracaibo pasa a llamarse Estado Zulia.

Poblaciones

editar

La provincia contaba con algunas poblaciones al momento de su fundación, algunas de estas fueron fundadas durante las provincias que la precedieron, la mayoría de las poblaciones se fundó en el siglo XVIII. La Provincia de Mérida fue fundada por Santa Fe de Bogotá en 1558, así como la Provincia de La Grita en 1559, la provincia de La Grita desapareció cuando fue unida a la provincia de Mérida en 1625, la provincia de Mérida incluía el actual estado Trujillo, la provincia de Maracaibo fue creada en 1676 con el territorio de la provincia de Mérida (actuales Mérida, Táchira y Trujillo) y el área del lago de Maracaibo cedida por la Provincia de Venezuela.

Población Provincia Fundación Ubicación
Maracaibo Provincia de Venezuela 1574 Zulia
Los Puertos de Altagracia Provincia de Venezuela 1592 Zulia
Gibraltar Provincia de Mérida 1592 Zulia
Santa Bárbara del Zulia Provincia de Maracaibo 1799 Zulia
El Toro Provincia de Maracaibo 1774 Zulia
San Timoteo Provincia de Maracaibo 1738 Zulia
Lagunillas de Agua Provincia de Maracaibo 1559 Zulia
Cabimas Provincia de Maracaibo 1758 Zulia
Encontrados Provincia de Maracaibo 1778 Zulia
San Carlos del Zulia Provincia de Maracaibo 1778 Zulia
Machiques Provincia de Maracaibo 1775 Zulia
San Rafael del Moján Provincia de Maracaibo 1806 Zulia
Sinamaica Provincia de Maracaibo 1777 Zulia
La Villa del Rosario Provincia de Maracaibo 1720 Zulia
Bobures Provincia de Mérida 1562 Zulia
El Consejo de Ziruma Provincia de Maracaibo 1732 Zulia
Santa Rita Provincia de Maracaibo 1790 Zulia
Mérida Provincia de Mérida 1558 Mérida (Venezuela)
Aricagua Provincia de Maracaibo 1773 Mérida (Venezuela)
Canaguá Provincia de Maracaibo 1597 Mérida (Venezuela)
Ejido Provincia de Mérida 1605 Mérida (Venezuela)
Santo Domingo Provincia de Maracaibo 1598 Mérida (Venezuela)
Guaraque Provincia de Maracaibo 1782 Mérida (Venezuela)
Torondoy Provincia de Mérida 1662 Mérida (Venezuela)
Timotes Provincia de Mérida 1579 Mérida (Venezuela)
Pueblo Llano Provincia de Maracaibo 1761 Mérida (Venezuela)
Mucuchíes Provincia de Mérida 1605 Mérida (Venezuela)
Bailadores Provincia de La Grita 1624 Mérida (Venezuela)
Tabay Provincia de Mérida 1577 Mérida (Venezuela)
Lagunillas Provincia de Mérida 1605 Mérida (Venezuela)
Tovar Provincia de Maracaibo 1761 Mérida (Venezuela)
San Antonio del Táchira Provincia de Maracaibo 1722 Táchira
La Grita Provincia de La Grita 1576 Táchira
Rubio Provincia de Maracaibo 1794 Táchira
Lobatera Provincia de Maracaibo 1761 Táchira
San Cristóbal Provincia de La Grita 1559 Táchira
Boconó Provincia de Mérida 1522 Trujillo (Venezuela)
Chejendé Provincia de Maracaibo 1777 Trujillo (Venezuela)
Carache Provincia de Mérida 1638 Trujillo (Venezuela)
Escuque Provincia de Mérida 1549 Trujillo (Venezuela)
Motatán Provincia de Mérida 1579 Trujillo (Venezuela)
Pampán Provincia de Mérida 1609 Trujillo (Venezuela)
Betijoque Provincia de Maracaibo 1738 Trujillo (Venezuela)
Trujillo Provincia de Mérida 1557 Trujillo (Venezuela)
Valera Provincia de Maracaibo 1790 Trujillo (Venezuela)
La Puerta Provincia de Mérida 1620 Trujillo (Venezuela)

Territorio

editar

1676 - 1786

editar

 

Al momento de su creación la provincia de Maracaibo incluía el territorio de los actuales estados, Zulia, Trujillo, Mérida, Táchira, Apure y Barinas. En 1777 se incorpora a la Capitanía General de Venezuela con dichos territorios.

1786 - 1810

editar

 

En 1786 se crea la provincia de Barinas, la provincia Maracaibo queda con el territorio de los actuales estados Zulia, Trujillo, Mérida y Táchira.

1810 - 1823

editar

 

En 1810 al declararse la Independencia de Venezuela, Trujillo, Mérida y Táchira se separan de Maracaibo y se adhieren a la independencia, Maracaibo y Coro se mantienen con los realistas.

En 1821 Maracaibo se declara a favor de la independencia.

En 1822 Francisco Tomás Morales recaptura Maracaibo.

1823 - 1830

editar

 

El 24 de julio de 1823 el almirante Padilla gana la Batalla Naval del Lago de Maracaibo en la bahía del Tablazo, Morales capitula, y se consolida la independencia de Maracaibo y de Venezuela.

La Provincia de Maracaibo se une a Trujillo, Mérida, Coro, Táchira (conocido entonces como provincia de La Grita) y Barquisimeto, para formar el Departamento Zulia de la Gran Colombia.

1830 - 1831

editar

 

Al separarse de la Gran Colombia adopta el nombre de provincia de Maracaibo e inmediatamente se separan las provincias de Mérida y Coro.

1831 - 1850

editar

 

La provincia de Trujillo se separa en 1831. La provincia de Maracaibo queda integrada por el territorio en torno al Lago de Maracaibo.

1850 - 1864

editar

 

En 1850 las parroquias La Ceiba y La Ceibita pasan a la provincia de Trujillo.

División política

editar

Durante la Gran Colombia

editar
Provincia de Maracaibo (Capital: Maracaibo)
Cantón Maracaibo Altagracia Gibraltar Zulia Perijá
Cabecera Ciudad de Maracaibo Villa de Altagracia Ciudad de Gibraltar San Carlos de Zulia El Rosario de Perijá
Parroquias (28) Matriz, Santa Bárbara y San Juan de Dios (parroquias urbanas de la Ciudad de Maracaibo), Sinamaica y La Cañada. Altagracia, San Antonio de Punta de Piedra, Ziruma, La Rita y Cabimas. Gibraltar, Lagunillas, Misoa, Tomoporo, Moporo, Río Seco y San Pedro. San Carlos de Zulia, Santa Bárbara de Zulia, Santa Rosa de Muenjepe, La Victoria, Santa Cruz de Zulia, San José de Las Palmas, San Miguel de Buenavista y El Pilar. El Rosario de Perijá, Piche y San Fidel del Apón.

Después de la Gran Colombia

editar
 
Provincia de Maracaibo en 1840.

Las áreas históricas de Maracaibo, Trujillo, Mérida y Táchira, actuaron de manera independiente durante la independencia, en 1830 al separarse Venezuela de la Gran Colombia, la provincia de Mérida (Mérida y Táchira) se separa de la provincia de Maracaibo, la nueva provincia integrada por el Zulia y Trujillo las mantuvo como divisiones.

En 1831 se separa Trujillo y en 1835 la sección Zulia se divide en 5 cantones: Altagracia, Gibraltar, Zulia, Perijá y Maracaibo.[1]

En 1850 la Ceiba y la Ceibita pasan del cantón Gibraltar al cantón Escuque de la Provincia de Trujillo.

En 1856 los cantones son divididos en parroquias.

En 1864 con la creación del Estado Zulia el cantón Zulia cambia su nombre a cantón Fraternidad.

Gobernadores de la Provincia de Maracaibo

editar
Gobernador Periodo
Cipriano Alberro 1676 - 1678
Jorge de Madureira Ferreira 1678 - 1682
Antonio de Vergara Azcárate 1682 - 1687
José Bernardo Sáenz de Santamaría
Francisco de la Roche Ferrer 1711 - 1716
Guillermo Tomás de Roo 1716 - 1731
Ignacio Torreyro Montenegro 1731 - 1736
Francisco Antonio Salcedo 1741 - 1746
Francisco Miguel Collado 1746 - 1751 y 1764 - 1765
Francisco de Ugarte 1751 - 1756
Francisco Javier Moreno Mendoza 1759 - 1764
Alonso del Río y Castro 1765 - 1773
Francisco de Arce 1784 - 1787
Salvador Muñoz 1787
Joaquín Primo de Rivera 1787 - 1794
Juan Ignacio de Armada 1794 - 1799
Fernando Miyares 1799 - 1812 y 1812 - 1814
Pedro Ruiz de Porras 1812
Ramón Correa 1814 - 1817
Francisco Delgado 1821 - 1822
Francisco Tomás Morales 1822 - 1823
Manuel Manrique 1823 - 1824
Ramón Fuenmayor 1830 - 1834
Manuel Ramírez 1834 - 1835
Francisco María Farías 1835 - 1836
Juan José Romero 1836 - 1839
José Escolástico Andrade 1839 - 1844
José Aniceto Serrano 1845 - 1848
Francisco Conde 1848 - 1851
Jorge Sutherland 1863 - 1868

Bibliografía

editar
  • Memoria Geográfica de la Costa Oriental del Lago. Humberto Ochoa Urdaneta.
  • Atlas del Estado Zulia. Emilio Strauss, William Fuenmayor, José Romero
  • Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe 1998, director Ramón José Velásquez

Referencias

editar
  1. a b «States of Venezuela» (en inglés). Statoids.com. Consultado el 5 de octubre de 2015. 
  2. Historia de Venezuela
  3. Historia de Venezuela para nosotros. Capitanía General, Fundación Empresas Polar
  4. El archipiélago de Los Monjes y las relaciones diplomáticas con Venezuela. Historia de una "cesión" territorial cuyas consecuencias siguen vigentes Archivado el 29 de mayo de 2008 en Wayback Machine., La Biblioteca Luis Ángel Arango
  5. Diario De Sesiones de las Córtes Generales y Extraordinarias. No 717, 7 de diciembre de 1812, p. 4082-4083, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes