Premio Isay Klasse al Libro de Educación
El Premio Isay Klasse al Libro de Educación tiene como propósito estimular la investigación y la producción escrita en el área del pensamiento pedagógico, como también reconocer el trabajo de edición de obras sobre teoría y práctica educativa.[1]
Es otorgado por la Fundación El libro, institución que cada año organiza la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y en cada oportunidad, el jurado está integrado por destacados especialistas en educación y pedagogía.[2]
El primer premio fue otorgado en 1995 y lo recibió el libro Enfoques hacia una Didáctica Humanística de la Matemática de Luis A. Santaló.[3]
A partir de 2011, el Premio al Libro de Educación cambió su nombre por Premio Isay Klasse al Libro de Educación, en homenaje a su creador.
Isay Klasse, nacido en Buenos Aires el 11 de abril de 1923 y fallecido el 10 de octubre de 2011, fue Consejero Honorario de la Cámara Argentina del Libro (1970 -2011) y Consejero Honorario de la Fundación El Libro (1980-2010).[4]
Selección y criterio de la designación del premio
editarSe premia dos categorías: Obras teóricas y de Investigación y obras sobre prácticas y experiencias en el aula. En cada categoría hay un primer premio que consta de una suma de dinero para el autor o los autores del libro elegido y un diploma para el editor.[2][3]
Este premio es una de las distinciones más prestigiosas en su género y pueden aspirar, en ambas categorías, todos los libros en lengua española, en versión original, de editoriales o sus representantes y distribuidores con residencia en la República Argentina. Deben ser libros que aborden temas pertinentes al campo de las Ciencias de la Educación y presenten fundamentos teóricos, informes de investigaciones, desarrollo de las prácticas o de experiencias educativas.[2]
Los premiados
editarPremio a obras teóricas
editarAño | Publicación | Autores | Editorial |
---|---|---|---|
2024 | Discapacidad y derechos humanos. Recorrido histórico, arte, sexualidad y diversidad | Patricio Huerga | Homo Sapiens Ediciones |
2023 | Neurociencia en la escuela. Guía amigable (y sin bla bla) para entender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje | Andrea Goldin | Siglo XXl Editores |
2022 | ¿Las emociones se educan? | Ana Kurtzbart | Lugar Editorial |
2020 | Pedagogía, planteos epistemológicos y perspectivas educativas | Sandra María Gómez | Editorial Brujas |
2019 | Historia y pedagogía de la educación inicial de la Argentina | Mónica Fernández Pais | Homo Sapiens Ediciones |
2018 | La creación audiovisual en la infancia | Gabriela Augustowsky | Editorial Paidós |
2017 | Leer a Comenio | Alicia R. W. de Camilloni[5] | Editorial Paidós |
2016 | Gestionar una escuela secundaria posible[6] | Diego Bibian | Editorial Noveduc |
2015 | Violencia. Cómo construir autoridad para una escuela inclusiva | Mara Brawer y Marina Lerner | Editorial Aique |
2014 | El lado subjetivo de la gestión | Bernardo Blejmar | Aique Grupo Editor |
2013 | La escuela tiene sentido | Fernando Onetto | Editorial Noveduc |
2012 | La búsqueda del lenguaje | Ángela Pradelli | Editorial Paidós |
2011 | Educación, familia y escuela | Liliana Pascual | Homo Sapiens Ediciones |
2010 | Ayudas para aprender. Trastornos del desarrollo y prácticas inclusivas | Daniel Valdez | Editorial Paidós |
2009 | Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI | Mabel Kolesas | Fondo de Cultura Económica |
2008 | Docentes de infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria | Graciela Batallán | Editorial Paidós |
2008 | El saber didáctico | Alicia R. W. de Camilloni, Estela Cols, Laura Basabe y Silvina Feeney[7] | Editorial Paidós |
2007 | ¿Chicos aburridos? El problema de la motivación en la escuela | Cecilia Bixio | Homo Sapiens Ediciones |
2006 | Historia de las universidades argentinas | Pablo Buchbinder[8] | Editorial Sudamericana |
2006 | La educación aún espera | Mariano de Vedia[9] | Editorial Eudeba |
2005 | Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria (1860-1960) | Gustavo Bombini[10] | Editorial Miño y Dávila y Facultad de Filosofía y Letras (UBA) |
2004 | Libros escolares. Una introducción a su análisis y evaluación | Graciela Carbone | Fondo de Cultura Económica |
2003 | La enseñanza del Derecho y la Formación de la Conciencia Jurídica | Carlos Alberto Lista y Ana María Brigido | Sima Editora |
2002 | Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil | Patricia Mónica Sarlé | Ediciones Novedades Educativas |
2001 | ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? El desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años | Ana María Borzone de Manrique y Celia Renata Rosemberg[11] | Aique Grupo Editor |
2000 | La tragedia educativa | Guillermo Jaim Etcheverry | Fondo de Cultura Económica |
1999 | El análisis de lo institucional en la escuela | Lidia M. Fernández | Editorial Paidós |
1998 | Volver a la Historia | Luis Alberto Romero | Aique Grupo Editor |
1997 | Noticias del Planeta Tierra | Guillermo Boido | A-Z Editora |
1996 | El trabajo intelectual en la escuela | Regina Gibaja[12] | Academia Nacional de Educación |
1996 | Articulaciones entre el Jardín y la E.G.B., la alfabetización expandida | María Teresa González Cuberes | Editorial Aique |
1995 | Enfoques hacia una Didáctica Humanística de la Matemática | Luis A. Santaló y colaboradores | Editorial Troquel |
Premio a obras prácticas
editarAño | Publicación | Autores | Editorial |
---|---|---|---|
2024 | Enseñar a leer y escribir. Guía práctica (y equilibrada) para orientarse en el barullo de la alfabetización inicial | Beatriz Diuk | Siglo XXI Editores |
2023 | La convivencia como base de la inclusión escolar. Lo social como punto de fuga entre lo educativo y lo terapéutico | Marcelo Rocha | HomoSapiens Ediciones |
2022 | Enseñar distinto | Melina Furman | Siglo XXI Editores |
2020 | Aprender ciencias en el Jardín de Infantes | Melina Furman, Diana Jarvis, Mariana Luzuriaga y María Eugenia G. T. de Podestá | Aique Grupo Editorial |
2019 | La escritura en taller. De Grafein a las aulas | Fernanda Cano y Beatriz Vottero | Arandu |
2018 | 8 claves para financia proyectos innovadores desde la escuela Técnica | Inés María Nevárez | Noveduc |
2017 | La omisión imposible en la Educación | Silvia Montoya | Lugar Editorial |
2016 | Didáctica de la Astronomía | Alejandro Gangui y María C. Iglesias | Editorial Paidós |
2015 | Herramientas para enseñar a leer y escribir cuentos | Silvina Marsimian | Editorial Aique |
2014 | Los chicos aprenden a escribir textos | Verónica Sánchez Abchi, Beatriz Alicia Medrano y Ana María Borzone | Ediciones Novedades Educativas |
2013 | Campamentos escolares. La escuela al aire libre | Ana “Palala” Grinberg[13] | La Crujía |
2012 | Geometría y origami | Stella Ricotti | Homo Sapiens Ediciones |
2011 | Entre aritmética y álgebra: un camino que atraviesa los niveles primario y secundario | Ethel Barrio, Liliana Lalanne y Analía Petich | Ediciones Novedades Educativas |
2010 | La aventura de enseñar Ciencias Naturales | Melina Furman y María Eugenia Podestá[14] | Aique Educación |
2009 | Probabilidad y estadística: cómo trabajar con niños y jóvenes | Ana P. de Bressan y Oscar Bressan | Ediciones Novedades Educativas |
2008 | Enseñar aritmética a los más chicos. De la exploración al dominio | Cecilia Parra e Irma Saiz | Homo Sapiens Ediciones |
2007 | Enseñar el juego y jugar la enseñanza | Patricia M. Sarlé | Editorial Paidós |
2006 | Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica | Paula Carlino | Fondo de Cultura Económica |
2006 | La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla | Gabriel Gellon, Elsa Rosenvasser Feher, Melina Furman y Diego Golombek | Editorial Paidós |
2005 | Una introducción a la formación en el trabajo. Hacer visible lo invisible | Ernesto Gore[15] y Marisa Vázquez Mazzini | Fondo de Cultura Económica |
2004 | Escuelas Charter y empresas | Mónica Pini[16] | Editorial Miño y Dávila. |
2003 | Para leerte mejor…Cómo evaluar la calidad de los libros escolares | María Cristina Rinaudo[17] y Celia Fabiana Galvalisi | Editorial La Colmena |
2002 | Uno, dos, tres…geometría otra vez. De la intuición al conocimiento formal en la EGB | José Villella[18] | Aique Grupo Editor |
2001 | La informática integrada en proyectos de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales | Verónica Diez y Alicia Robino | Aique Grupo Editor |
2000 | Matemática. Una mirada funcional. Álgebra y geometría. Una mirada numérica. Aritmética, probabilidad y estadística | Liliana M. Gysin y Graciela I. Fernández | A-Z Editora |
1999 | Enseñar Ciencias Naturales en el tercer ciclo de la E.G.B. | Graciela Merino | Aique Grupo Editor |
1998 | Formación Docente con los maestros. Un lugar posible | Mabel Pipkin Embón | Homo Sapiens Ediciones |
Referencias
editar- ↑ «Información de Interés: Premio Isay Klasse».
- ↑ a b c «Fundación El Libro convoca al Premio Isay Klasse al Libro de Educación».
- ↑ a b «Premio al Libro de Educación».
- ↑ «PROYECTO DE DECLARACION».
- ↑ «Alicia W. de Camilloni».
- ↑ «PUBLICACIÓN Gestionar una escuela secundaria posible Orientación escolar, asesoría pedagógica y función tutorial institucional».
- ↑ «Silvina Feeney».
- ↑ «Pablo Buchbinder».
- ↑ «Mariano de Vedia».
- ↑ «Dr. Gustavo Bombini».
- ↑ «CELIA RENATA ROSEMBERG».
- ↑ «Prof. Regina Elena Gibaja».
- ↑ «Ana `Palala^ Grinberg».
- ↑ «Maria Eugenia Podesta».
- ↑ «Ernesto Gore».
- ↑ «Mónica Pini».
- ↑ «Rinaudo, María Cristina».
- ↑ «Villella, José».