Portulacaria longipedunculata
Portulacaria longipedunculata es un arbusto suculento perteneciente al género Portulacaria de la familia Didiereaceae. Se distribuye desde el suroeste de Angola hasta el noroeste de Namibia.
Portulacaria longipedunculata | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Didiereaceae | |
Género: | Portulacaria | |
Especie: |
P. longipedunculata (Merxm. & Podlech) Bruyns & Klak 2014 | |
Sinonimia | ||
Descripción
editarPortulacaria longipedunculata es un arbusto perenne de crecimiento lento, muy ramificado, con hojas suculentas y de 2 a 3 m de altura. Las raíces son suculentas y tienen una corteza de color marrón cuando están expuestas. Las plantas maduras suelen tener un tallo principal solitario en el que se está desprendiendo la corteza coriácea de color marrón amarillento.[1]
Las ramas más jóvenes son de color rojizo a marrón pálido, volviéndose grisáceas y con ramas de espolón reducidas de donde aparecen grupos de hojas y pedúnculos. Las hojas son de color verde-verde oliva y están dispuestas en espiral, con un tamaño de 7-20 x 2-2,5 mm. Son cilíndricas o en forma de maza y aparecen en grupos de tres a cuatro en las ramitas laterales más cortas.
Las flores se producen en racimos cortos axilares de 7 flores, de unos 20 mm de largo. Presentan 5 pétalos rosados extendidos y cálices acortados en forma de bráctea. La semilla es una nuez.
Distribución y hábitat
editarEl área de distribución nativa de esta especie abarca desde el suroeste de Angola hasta el noroeste de Namibia y que crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.
Ecología
editarLa planta está adaptada al desierto y puede soportar condiciones muy secas y calurosas y sequías prolongadas. La humedad se almacena en sus hojas y raíces suculentas.
Los tallos jóvenes son rojizos debido a los pigmentos de antocianina que los protegen de los rayos solares dañinos. La corteza coriácea, de color claro, grisácea y reflectante, a menudo descascarada en tiras horizontales, la protege del sol. Las flores son polinizadas por pequeños insectos y los frutos alados se dispersan por el viento.
Taxonomía
editarLa primera descripción de esta especie fue como Ceraria longipedunculata , publicada en 1961 por los botánicos alemandes Hermann Merxmüller y Dieter Podlech en la revista científica Mitteilungen der Botanischen Staatssammlung München 4: 73.[2]
Posteriormente, los botánicos Peter Vincent Bruyns y Cornelia Klak colocaron la especie en el género Portulacaria, pasando a llamarse Portulacaria longipedunculata y anotando estos cambios en la revista científica Taxon 63: 1061, en el año 2014.[3]
- Portulacaria: nombre genérico derivado del género Portulaca debido a su parecido con este. El sufijo "-aria" es un sufijo latino que se utiliza para indicar relación o pertenencia.
- longipedunculata: epíteto específico que significa "con pedúnculos largos", haciendo referencia a la longitud del tallo que lleva la flor o el fruto.[4]
- Ceraria kaokoensis Swanepoel (2007)
- Ceraria longipedunculata Merxm. & Podlech (1961)
Usos
editarSe cultiva principalmente como planta ornamental, en suelos bien drenados, arenosos y con grava. La propagación se realiza mediante esquejes y semillas.[5]
Referencias
editar- ↑ «Portulacaria longipedunculata (PlantZAfrica)». pza.sanbi.org. Consultado el 6 de diciembre de 2024.
- ↑ «Ceraria longipedunculata Merxm. & Podlech | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ «Portulacaria longipedunculata (Merxm. & Podlech) Bruyns & Klak | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.
- ↑ Govaerts, Rafaël; Nic Lughadha, Eimear; Black, Nicholas; Turner, Robert; Paton, Alan (13 de agosto de 2021). «The World Checklist of Vascular Plants, a continuously updated resource for exploring global plant diversity». Scientific Data (en inglés) 8 (1). ISSN 2052-4463. doi:10.1038/s41597-021-00997-6. Consultado el 6 de diciembre de 2024.