Portulacaria fruticulosa

especie de planta

Portulacaria fruticulosa es un arbusto suculento perteneciente al género Portulacaria, dentro de la familia Didiereaceae. Se distribuye desde el suroeste de Namibia hasta el noroeste de la provincia del Cabo.

Portulacaria fruticulosa
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Didiereaceae
Género: Portulacaria
Especie: P. fruticulosa
(H.Pearson & Stephens) Bruyns & Klak 2014
Sinonimia

Descripción

editar
 
Forma de arbusto
 
Tallos y hojas

Portulacaria fruticulosa es un arbusto suculento de tallos múltiples, de crecimiento lento, de hasta 1,4 m de altura y con una base de raíz tuberosa. Las ramas son delgadas, a veces bifurcadas, con ramas finales de menos de 1 mm de diámetro de color marrón rojizo. Las ramas inferiores son de color marrón oscuro, descamadas, y las ramas más jóvenes son de color marrón grisáceo, a menudo con brotes cortos en los nudos elevados. [1]

Las hojas son aplanadas, obovadas, de 4 a 6 mm de largo, verdes, con los extremos romos (obtusos) y una punta diminuta (apiculada). Las flores, de 1 a 6, surgen juntas en los nudos sobre pedúnculos cortos, de 2-4 mm de largo, de color púrpura rosado. El fruto es carnoso, de color carmesí intenso, redondeado, de unos 10 mm de largo y 6 mm de diámetro.

Distribución y hábitat

editar
 
Crecimiento en grietas de rocas

El área de distribución nativa de esta especie es desde el suroeste de Namibia hasta el noroeste de la provincia del Cabo y crece principalmente en el bioma desértico o de matorrales secos.

Ecología

editar

Portulacaria fruticulosa crece en condiciones muy secas y es un ejemplo de arbusto adaptado a condiciones desérticas con lluvias muy escasas e impredecibles. La humedad se almacena en sus hojas suculentas, raíces y corteza coriácea, y su crecimiento es lento.

 
Flor

La corteza de color claro refleja el sol, lo que garantiza tallos más frescos. También puede volverse caducifolio en condiciones secas. Los sexos están separados y son polinizados por pequeños insectos. Las semillas son aladas y se dispersan por el viento.

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Ceraria fruticulosa, publicada en 1912 por los botánicos sudafricanos Henry Harold Welch Pearson y Edith Layard Stephens en la revista científica Annals of the South African Museum 9: 34.[2]

Posteriormente, los botánicos Peter Vincent Bruyns y Cornelia Klak colocaron la especie en el género Portulacaria, pasando a llamarse Portulacaria fruticulosa y anotando estos cambios en la revista científica Taxon 63: 1061, en el año 2014.[3]

Etimología
  • Portulacaria: nombre genérico derivado del género Portulaca debido a su parecido con este. El sufijo "-aria" es un sufijo latino que se utiliza para indicar relación o pertenencia.
  • fruticulosa: epíteto específico que deriva de fruticulose que significa "parecido a un arbusto", haciendo referencia a su naturaleza arbustiva.[4]
Sinonimia
  • Ceraria fruticulosa H.Pearson & Stephens (1912)
  • Ceraria schaeferi Engl. & Schltr (1915)

Estado de conservación

editar

La planta está muy extendida y no está amenazada, por lo que fue evaluada como de "Preocupación Menor (LC)" por la Lista Roja de Plantas Sudafricanas[5]

Se cultiva principalmente como planta ornamental, en suelos bien drenados, arenosos y con grava. La propagación se realiza mediante esquejes y semillas.

 
Portulacaria fruticulosa en floración

También es utilizada como pasto por el ganado.

Referencias

editar
  1. «Portulacaria fruticulosa | PlantZAfrica». pza.sanbi.org. Consultado el 6 de diciembre de 2024. 
  2. «Ceraria fruticulosa H.Pearson & Stephens | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 4 de enero de 2025. 
  3. «Portulacaria fruticulosa (H.Pearson & Stephens) Bruyns & Klak | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 4 de enero de 2025. 
  4. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-540-00489-9. 
  5. «Threatened Species Programme | SANBI Red List of South African Plants». redlist.sanbi.org. Consultado el 6 de diciembre de 2024.