Porto do Souto

Piñor, Orense, España

Porto do Souto[2]​ es una localidad española situada en la parroquia de La Canda, municipio de Piñor, comarca de Carballino, provincia de Orense, Galicia. En 2023 contaba con doce habitantes, cinco hombres y siete mujeres.[3]

Porto do Souto
Lugar
Entidad de población

Acceso a Porto do Souto por la carretera OU-0406.
Porto do Souto ubicada en España
Porto do Souto
Porto do Souto
Localización de Porto do Souto en España
Porto do Souto ubicada en Provincia de Orense
Porto do Souto
Porto do Souto
Localización de Porto do Souto en Orense
Mapa
Mapa interactivo de Porto do Souto.
Coordenadas 42°28′57″N 7°59′24″O / 42.48237928969, -7.9901011525491
Entidad Lugar
Entidad de población
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma Galicia
 • Provincia Orense
 • Comarca Carballino
 • Municipio Piñor
 • Parroquia La Canda
Altitud  
 • Media 515 m s. n. m.
Clima Clima oceánico mediterráneo
Población (2023)  
 • Total 12 hab.
Huso horario Hora de Europa Central
Código postal 32135[1]

Situado en la ruta de peregrinación de la Vía de la Plata[4]​ del Camino de Santiago[5][6]​ y próximo al histórico Monasterio de Oseira,[7][8]​ esta área es reconocida por su herencia cultural y por las tradiciones que aún preserva.[9]​ La localidad colinda con el municipio de San Cristóbal de Cea, célebre por la producción artesanal de Pan de Cea, el único pan en España que posee Indicación Geográfica Protegida (IGP).[10]

Porto do Souto se encuentra a 25 km de Orense, 76 km de Santiago de Compostela, 80 km de Pontevedra, 87 km de Lugo, 95 km de Vigo y aproximadamente a 100 km de la frontera con Portugal.[11]

Historia

editar

Curtidurías en Porto do Souto

editar
 
Antiguas curtidurías de Porto do Souto.

Porto do Souto se dedicó desde el siglo XVIII al curtido de pieles, beneficiándose de su proximidad al río Silvaboa[12]​ y de la abundancia de roble, cuya corteza es fundamental para el proceso de curtido gracias a su alto contenido de taninos.[13]

Los métodos tradicionales empleados eran laboriosos y estaban profundamente arraigados en las tradiciones locales, protagonizando la producción de cuero en la región hasta bien entrado el siglo XX.[14]

 
Perspectiva de Porto do Souto.

Porto do Souto es un ejemplo destacado de cómo las actividades industriales se mezclaban con las residenciales, creando una comunidad centrada alrededor de las curtidurías, aldeas-fábrica, lugares esenciales para entender la dinámica socioeconómica rural de Galicia.[15]

El cierre de las curtidurías en el siglo XX debido a la mecanización y la centralización produjo un impacto negativo en la economía local.[16][17]​ Porto do Souto conserva edificios históricos y ruinas de su antigua industria.[18]​ Estos lugares recuerdan el pasado industrial de la aldea y forman parte del patrimonio cultural de Galicia.[19][20][21]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 32135.
  2. «DOG 62 del 29/03/1995 - ORDEN de 9 de marzo de 1995 por la que se determinan los nombres oficiales de los topónimos que se relacionan pertenecientes a los ayuntamientos de: Boborás; Piñor; Pobra de Trives, A; Teixeira, A; Trasmiras; Verín; Vilamartín de Valdeorras; Vilardevós y Vilariño de Conso.». www.xunta.gal. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  3. «Instituto Nacional de Estadística. (Spanish Statistical Institute)». www.ine.es. Consultado el 11 de mayo de 2024. 
  4. Mariñas Otero, Eugenio-Javier (11 de septiembre de 2023). «La Vía de la Plata: itinerario turístico-cultural». Revista de Estudios Turísticos (109): 109-127. ISSN 2445-4443. doi:10.61520/et.1091991.602. Consultado el 11 de mayo de 2024. 
  5. Murray, Michael (1 de diciembre de 2014). «The Cultural Heritage of Pilgrim Itineraries: The Camino de Santiago». Journeys (en inglés estadounidense) 15 (2): 65-85. ISSN 1465-2609. doi:10.3167/jys.2014.150204. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  6. Bande Rodríguez, Enrique (30 de diciembre de 1995). «Registro del paso de peregrinos por las rutas jacobeas orensanas según los libros parroquiales». Cuadernos de Estudios Gallegos 42 (107): 25-37. ISSN 1988-8333. doi:10.3989/ceg.1995.v42.i107.256. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  7. Rivero Fernández, Dolores; Gallego Rodríguez, Elena; Ramos Stolle, Asunción (2005). «La rendición de cuentas en la Orden del Cister de Castilla: el Libro de Estados del Monasterio de Oseira (1614-1832)». De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad 2 (2): 181-198. ISSN 1886-1881. Consultado el 11 de mayo de 2024. 
  8. Ferreiro, Eladio Jardón; Villares, Manuel Octavio Del Campo; Refojo, Vanessa Miguéns (1 de febrero de 2022). «La sostenibilidad turística: el turismo de interior en Ourense». ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 16 (1): 165-185. ISSN 2695-6357. doi:10.17979/rotur.2022.15.1.7411. Consultado el 11 de mayo de 2024. 
  9. Doval Adán, Antonio (1993). Piñor. La Voz de Galicia. ISBN 978-84-88254-24-5. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  10. «I.G.P. Pan de Cea». www.mapa.gob.es. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  11. Gómez-Ullate García de León, Martín, ed. (2018). Cultural management and governance for European pilgrimage routes, religious tourism and thermal tourism: book of actas. Research and Innovation in Education Institute. ISBN 978-83-941533-8-0. OCLC 1241604210. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  12. Región, La (9 de junio de 2024). «Tesoros de Ourense | Piñor, el antiguo imperio del papel y del lino natural». La Región. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  13. Eiriz, Claudio Otero (2018). «La industria de los curtidos en Galicia: una visión sistemática sobre su implantación en el territorio en el siglo XX». Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 21: 157-172. ISSN 1988-3285. doi:10.5209/MADR.62598. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  14. Carmona Badía, Xoán; Nadal i Oller, Jordi (2005). El empeño industrial de Galicia: 250 años de historia (1750-2000). Fundación Pedro Barrié de la Maza. ISBN 978-84-95892-38-6. 
  15. «Página 524 – Asociación Buxa». Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  16. Córdoba de la Llave, Ricardo, ed. (2008). Ars mechanicae: ingeniería medieval en España. Gobierno de España, Ministerio de Fomento : Fundación Juanelo Turriano. ISBN 978-84-7790-470-0. OCLC 314361213. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  17. Martínez, Xosé; Peón, David (28 de julio de 2015). «PATRÓNS DE DESPOBOAMENTO DO RURAL GALEGO: UNHA ANÁLISE POR COMARCAS». Revista Galega de Economía (en gallego) 24 (1): 63-78. ISSN 2255-5951. doi:10.15304/rge.24.1.2698. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  18. Pardellas, Xulio X.; Figueroa, Pedro (29 de noviembre de 2017). «Patrimonio y turismo en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal = Heritage and tourism in the Euroregion Galicia-Northern Portugal». Polígonos. Revista de Geografía (29): 143-164. ISSN 2444-0272. doi:10.18002/pol.v0i29.5204. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  19. Mesía López, Ana Isabel (2018). El potencial turístico de los conjuntos históricos de Galicia. Villas y pueblos. I. A Coruña-Lugo. II. Ourense-Pontevedra. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  20. Mesía López, Ana (2022). «El turismo, un salvavidas para los inmuebles históricos. El ejemplo de Ribadavia (Ourense)». Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio (RITUREM) 6(2), 105-121 (2022). ISSN 2530-7134. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  21. Ferreiro, Eladio Jardón; Villares, Manuel Octavio Del Campo; Refojo, Vanessa Miguéns (1 de febrero de 2022). «La sostenibilidad turística: el turismo de interior en Ourense». ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 16 (1): 165-185. ISSN 2695-6357. doi:10.17979/rotur.2022.15.1.7411. Consultado el 10 de mayo de 2024. 

Enlaces externos

editar