Portada de las Falcónidas

conjunto de columnas y dinteles en el frontis del Templo Nuevo en Chavín de Huántar

La Portada de las Falcónidas o Portada Negra y Blanca hace referencia a una estructura megalítica multicomponente en donde destacan dos columnas circulares talladas y una losa voladiza sobre las mismas, también tallada. El pórtico se ubica en el centro del frontis ubicado en el lado este del Templo nuevo o Edificio A en el centro ceremonial Chavín de Huántar, en Perú. Las imágenes talladas en bajorrelieve en las columnas y friso son complejas y se teoriza que podrían transmitir un mensaje complejo.[2]

Portada de las Falcónidas

Columnas, losa voladiza y jambas líticas a ambos lados.
Período 700 a. C. a 400 a. C.
Civilización Cultura chavín
Descubrimiento 1955
Descubridor Marino Gonzáles Moreno
Procedencia in situ
Fecha 700 a. C. en adelante[1]
Ubicación actual Edificio A, Chavín de Huántar

Al igual que con otras esculturas en el sitio arqueológico de Chavín como el Lanzón monolítico y las estelas de la Plaza Circular, las columnas y la losa se encuentran amenazadas de perder las imágenes grabadas en ellas debido a una serie de factores como los movimientos sísmicos.[3]

El nombre de Portada Negra y Blanca fue otorgada por el arqueólogo y antropólogo estadounidense John Rowe.[4]

Ubicación y descripción

editar
 
Fachada este del Templo nuevo o Edificio A. En el centro se ubica la Portada de las Falcónidas.

Se ubica en la parte frontal, central y este del Edificio A en el sitio arqueológico de Chavín de Huántar. Hacia la derecha del pórtico y hacia el sur, la fachada se compone por bloques de granito 'blanco'. Hacia la izquierda y hacia el norte, la fachada se compone por bloques de piedra calcárea 'negra'.[5]​ Frente a la portada se encuentra una plaza cuadrada hundida, denominada Plaza Menor (actualmente tiene forma rectangular).[6]​ Luego de la Plaza Menor y antes de la Plaza Cuadrada, sobre la denominada Escalinata Blanca y Negra se ubicaba un Pórtico de los Jaguares.[7]

 
Lado sur o izquierdo del pórtico: jambas trilíticas y columna con tallado en bajorrelieve.

La estructura megalítica de la portada de las Falcónidas tiene varios componentes:[5]

  • 2 jambas a los lados, compuestas cada una por tres piezas líticas
  • 2 columnas circulares talladas en bajorrelieve, cada con un ser antropomorfo
  • 1 friso voladizo con ocho seres zoomorfos falcónidos en bajorrelieve, actualmente partida en dos
  • 1 dintel, compuesto por tres piezas, actualmente no es parte de la reconstrucción
  • 1 escalera de acceso

Las columnas circulares

editar
 
Detalle del ser draconiano masculino grabado en la columna norte.

Las dos columnas tienen 2,30 m de altura, 61 cm de diámetro y 1,91 m de circunferencia.[8]​ Cada una contiene una representación de un ser antropomorfo. El arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras describe a estas representaciones como «seres draconianos, alados, con colmillos y cabeza de falcónidas».[9]​ El antropólogo estadounidense John Rowe denominó a estas criaturas «ángeles de la guarda».[10]​ El ser híbrido de la derecha es masculino al contener el atributo de penis aculeatus mientras que el ser de la izquierda femenino al contener el atributo de la vagina dentata.[11]

Interpretaciones

editar

John Rowe argumentó en 1972 sobre el rol de los seres draconianos en las columnas postulando que estos seres sirvieron al Dios de las Varas —representado en la Estela Raimondi— y que en el Templo nuevo el culto se dirigió a esta deidad.[12]​ Por otro lado, mencionó que el objeto de culto principal en el Templo antiguo fue la Gran Imagen o Dios Sonriente, conocido popularmente como Lanzón monolítico.[13]

En cambio, el antropólogo estadounidense Richard Burger argumentó en 1992 que la arquitectura de la Portada incorpora el principio andino cósmico de infinitas dualidades opuestas y complementarias. Por lo tanto, el centro ceremonial de Chavín de Huántar al mostrar los seres draconianos masculino y femenino en las columnas en una fachada dividida en piedra granito 'blanca' y piedra caliza 'negra', transmite ese mensaje de dualidad complementaria —en quechua yanantin— a través de la arquitectura y al mismo tiempo muestra la longevidad en los Andes del concepto.[11][14]

El arqueólogo John W. Rick argumentó que «en los múltiples medios creados o usados —paisaje, arquitectura, decoración, luz, sonido, plantas psicoactivas—encontró evidencia de una manipulación finamente sintonizada por parte de los planificadores, ejecutores y orquestadores del sitio».[15]​ En esta hipótesis, por un lado, las representaciones en las esculturas de piedra en Chavín son una evidencia de la manipulación que llevaban a cabo los miembros del culto y, por el otro, el templo Chavín fue un lugar de exploración psicológica y experimentación para comprobar las reacciones de las personas ante diferentes estímulos.[16]​ A partir de ese razonamiento, Rick y otros autores ven a Chavín como un lugar construido para impresionar y manipular a las personas con el objetivo de hacerlas parte de un sistema de creencias religiosas que sirve a la construcción de la autoridad y el poder de los miembros del culto.[17][18]

En contraposición a esta hipótesis de Rick, antropólogos como George F. Lau y Richard Burger interpretan al templo no como un centro diseñado para manipular, sino que argumentan a favor de una mayor complejidad respecto a los motivos de la construcción del lugar proponiendo a Chavín como un importante centro panandino de una red de intercambio de productos —tangibles e intangibles— y peregrinación durante el Formativo Tardío.[19][20][21]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Burger, Richard L. (2019-06). «Understanding the Socioeconomic Trajectory of Chavín de Huántar: A New Radiocarbon Sequence and Its Wider Implications». Latin American Antiquity (en inglés) 30 (2): 373-392. ISSN 1045-6635. doi:10.1017/laq.2019.17. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  2. Rick, John W. (28 de junio de 2008). «The Evolution of Authority and Power at Chavín de Huántar, Peru». Archeological Papers of the American Anthropological Association (en inglés) 14 (1): 71-89. doi:10.1525/ap3a.2004.14.071. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  3. Rick, J.; Hurd, J.; Vargas, J. H. (2013). «Chavin de Huantar, a Past Challenge to Nature, a Current Challenge to Archaeological Conservation». XI Conferencia Internacional sobre el Estudio y Conservación del Patrimonio Arquitectónico de Tierra: 8. 
  4. Rowe (2013 [1972]): 103.
  5. a b González-Ramírez, Andrea (2014): 141.
  6. Rick, John W.; Kembel, Silvia R.; Rick, Rosa M.; Kembel, John A. (26 de marzo de 1998). «La arquitectura del complejo ceremonial de Chavín de Huántar: documentación tridimensional y sus implicancias». Boletín de Arqueología PUCP (2): 195. ISSN 2304-4292. Consultado el 11 de junio de 2020. 
  7. Guzmán García, Carlos Enrique (2014). «Diseño figurativo en los Andes antes de los incas». Investigaciones en Ciudad y Arquitectura (Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad de Ingeniería (INIFAUA)): 90, 93. Consultado el 11 de junio de 2020. 
  8. Oliveros, Pastor; Ricardo, Luis (2019). «Hotel 4 estrellas con eficiencia energética en la ciudad de Huaraz». Universidad Ricardo Palma: 32. Archivado desde el original el 12 de junio de 2020. Consultado el 12 de junio de 2020. 
  9. Lumbreras, Luis Guillermo (2013). «Religious Rituals in Chavin and their Supraregional Significance». En Fux, Peter, ed. Chavín: Peru’s Enigmatic Temple in the Andes (Zúrich: Scheidegger and Spiess): 187. 
  10. Rowe (2013 [1972]): 105-106.
  11. a b Hill, Erica (2015). Bolin, Anne, ed. The International Encyclopedia of Human Sexuality (en inglés). John Wiley & Sons, Ltd. p. 2. ISBN 978-1-118-89687-7. doi:10.1002/9781118896877.wbiehs479. Consultado el 12 de junio de 2020. 
  12. Rowe (2013 [1972]): 129.
  13. Rowe (2013 [1972]): 124.
  14. Burger (1992): 273-274.
  15. Rick, John W. (28 de junio de 2008). «The Evolution of Authority and Power at Chavín de Huántar, Peru». Archeological Papers of the American Anthropological Association (en inglés) 14 (1): 86. doi:10.1525/ap3a.2004.14.071. Consultado el 26 de marzo de 2020. 
  16. University, Stanford (25 de abril de 2016). «Stanford archaeologist traces the origins of authority to the Andes of Peru». Stanford News (en inglés). Consultado el 26 de marzo de 2020. 
  17. Park, William. «The Peruvian temple that hints at the origin of religion». www.bbc.com (en inglés). Consultado el 26 de marzo de 2020. 
  18. Kolar, Miriam A. (2 de enero de 2017). «Sensing sonically at Andean Formative Chavín de Huántar, Perú». Time and Mind (en inglés) 10 (1): 39-59. ISSN 1751-696X. doi:10.1080/1751696X.2016.1272257. Consultado el 14 de junio de 2020. 
  19. Lau, George F. (2016). An archaeology of Ancash : stones, ruins and communities in Andean Peru. p. 84. ISBN 978-1-317-48215-4. Consultado el 28 de marzo de 2020. 
  20. Burger (1992): 271.
  21. Burger, Richard L. (2019-06). «Understanding the Socioeconomic Trajectory of Chavín de Huántar: A New Radiocarbon Sequence and Its Wider Implications». Latin American Antiquity (en inglés) 30 (2): 373-392. ISSN 1045-6635. doi:10.1017/laq.2019.17. Consultado el 28 de marzo de 2020. 

Bibliografía

editar