Polivinilcarbazol
El polivinilcarbazol (PVK) es un polímero termoplástico resistente a la temperatura[2]producido por polimerización por radical a partir del monómero N-vinilcarbazol. Es un polímero fotoconductor y, por tanto, la base de los polímeros fotorrefractivos y los diodos orgánicos emisores de luz.[3]
Polivinilcarbazol | ||
---|---|---|
General | ||
Fórmula estructural |
![]() | |
Fórmula molecular | (C14H11N)n | |
Identificadores | ||
Número CAS | 25067-59-8[1] | |
ChEBI | 53427 | |
Historia
editarEl polivinilcarbazol fue descubierto por los químicos Walter Reppe (1892-1969), Ernst Keyssner y Eugen Dorrer y patentado por I.G. Farben en EE. UU. en 1937.[4][5]El PVC fue el primer polímero cuya fotoconductividad se conocía. A partir de los años 60, se buscaron otros polímeros de este tipo.[3]
Producción
editarEl polivinilcarbazol se obtiene a partir del N-vinilcarbazol por polimerización radical de varias maneras. Puede producirse por polimerización en suspensión a 180 °C con cloruro sódico y cromato potásico como catalizador.[2] Alternativamente, también puede utilizarse AIBN como iniciador de radicales o un catalizador Ziegler-Natta.[5]
Propiedades
editarPropiedades físicas
editarEl PVK puede utilizarse a temperaturas de hasta 160 - 170 °C, por lo que es un termoplástico resistente a la temperatura. La conductividad eléctrica cambia en función de la iluminación. Por este motivo, el PVK se clasifica como semiconductor o fotoconductor. El polímero es extremadamente quebradizo, pero la fragilidad puede reducirse mediante copolimerización con un poco de isopreno.[6]
Propiedades químicas
editarEl polivinilcarbazol es soluble en hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos halogenados y cetonas.[2]Es resistente a los ácidos, álcalis, disolventes polares e hidrocarburos alifáticos.[2] La adición de PVK a otras masas plásticas aumenta su resistencia a la temperatura.
Uso
editarDebido a su elevado precio y a sus propiedades especiales, el uso del PVK se limita a ámbitos especiales.[2] Se utiliza en tecnología de aislamiento,[2] electrofotografía (por ejemplo, en fotocopiadoras e impresoras láser),[3]para la fabricación de cristales fotónicos poliméricos,[7]para diodos emisores de luz orgánicos y dispositivos fotovoltaicos[5]. Además, el PVK es un componente muy investigado en polímeros fotorrefractivos y, por tanto, desempeña un papel importante en holografía. Otra aplicación es la producción de copolímeros resistentes a la cocción con estireno.
Referencias
editar- ↑ Número CAS
- ↑ a b c d e f Hans-Dieter Jakubke, Ruth Karcher (Koordinatoren): Lexikon der Chemie in drei Bänden, Spektrum Verlag, Band 3, Heidelberg 1999, ISBN 3-8274-0381-2, S. 92.
- ↑ a b c Tsutsumi, Naoto (2016). «Molecular design of photorefractive polymers». Polymer Journal 48 (5): 571-588. doi:10.1038/pj.2015.131..
- ↑ US-Patent Nr. 2,072,465 pdfpiw.uspto.gov: Production of polymeric N-Vinyl compounds. Priorität 24. Juli 1934, veröffentlicht am 2. März 1937, Anmelder: I.G. Farbenindustrie Aktiengesellschaft, Erfinder: Walter Reppe, Ernst Keyssner, Eugen Dorrer.
- ↑ a b c Wypych, George (2016). Handbook of Polymers (en alemán). Elsevier. pp. 643-645. ISBN 978-1-927885-11-6.
- ↑ Elias, Hans-Georg (2001). «Poly(N-vinylcarbazol)». Makromoleküle (Industrielle Polymere und Synthesen Volume 3). Weinheim: Wiley-VCH. p. 211. ISBN 3-527-29961-0.).
- ↑ Lova, Paola; Megahd, Heba; Stagnaro, Paola; Alloisio, Marina; Patrini, Maddalena; Comoretto, Davide (15 de junio de 2020). «Strategies for Dielectric Contrast Enhancement in 1D Planar Polymeric Photonic Crystals». Applied Sciences (en inglés) 10 (12): 4122. ISSN 2076-3417. doi:10.3390/app10124122.
Enlaces externos
editar- Esta obra contiene una traducción derivada de «Polyvinylcarbazole» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.