Demografía del Perú

conjunto de características, dinámica, estructura y evolución de la población del Perú
(Redirigido desde «Población peruana»)

La población del Perú, de acuerdo con estimaciones para 2024, es de 34 217 850 habitantes.[1]​ Al año 2017, el 58 % de la población peruana vive en la costa, el 28,1 % en la sierra, y el 13,9 % en la selva.[4]

Demografía del Perú

Grupo de escolares en un colegio en Lima.
Población 34 217 850 habitantes (2024 est.)[1]
Densidad 25,7 hab./km²
Tasa de crecimiento 1,3 × cien (2021)[2]
Tasa de natalidad 17,2 × mil (2021)[2]
Tasa de mortalidad 6 × mil (2021)[2]
Esperanza de vida 78,2 años(2020)
• Varones 76,5 años
• Mujeres 81,8 años
Tasa de fertilidad 2,2 (hijos x mujer) (2021)
Tasa de mortalidad infantil 12,5 (por mil) (2021)
Saldo migratorio 1 605 112 Venezuela
53 852 Colombia
15 556 Ecuador
Estructura por edades
< 15 años 24,5 % (2015-2020)
15-64 años 66,3 % (2015-2020)
> 65 años 9,2 % (2015-2020)
Índice de masculinidad
Total 0,985 hombre/mujer (2021)
Al nacimiento 1,055
< 15 años 1,025
> 65 años 0,896
Nacionalidad
Nacionalidad Peruano
Mayoría étnica Mestizo (60,20%)[3]
Minorías étnicas Indígena (25,75%)
Blanco (5,89%)
Negro (3,57%)
Oriental (0,16%)
Otros (1,10%)
Sin respuesta (3,32%)
Idiomas
Oficial español, aymara y lenguas quechuas
Hablados Quechua
Aimara
Múltiples lenguas originarias

Población

editar

Población actual

editar

total: 32 600 249 (2024 est.)[5]

hombres: 15 952 556 (2024 est.)[5]

mujeres: 16 647 693 (2024 est.)[5]

Perfil demográfico

editar

Las comunidades urbanas y costeras de Perú se han beneficiado mucho más del reciente crecimiento económico que las poblaciones rurales, afroperuanas, indígenas y pobres de las regiones amazónicas y montañosas. La tasa de pobreza se ha reducido sustancialmente durante la última década, pero sigue siendo obstinadamente alta, en torno al 28% (más del 41% en las zonas rurales).[6][7]​ Después de permanecer casi estática durante una década, la tasa de malnutrición de Perú comenzó a descender en 2005, cuando el gobierno introdujo una estrategia coordinada centrada en la higiene, el saneamiento y el agua potable. La matriculación en la escuela ha mejorado, pero los resultados reflejan problemas constantes en la calidad de la educación. Muchos niños pobres abandonan temporal o permanentemente la escuela para ayudar a sus familias. Entre un cuarto y un tercio de los niños peruanos de entre 6 y 14 años trabajan, a menudo durante largas horas en peligrosas explotaciones mineras o en la construcción.

Perú fue un país de inmigración en el siglo XIX y principios del XX, pero se ha convertido en un país de emigración en las últimas décadas. A partir del siglo XIX, Perú trajo trabajadores asiáticos contratados principalmente para trabajar en las plantaciones costeras. Las poblaciones de ascendencia china y japonesa, entre las más numerosas de América Latina, son hoy en día económica y culturalmente influyentes en Perú. La emigración peruana comenzó a aumentar en la década de 1980 debido a una crisis económica y a un violento conflicto interno, por lo que se propuso políticas para planificación familiar cerca de 1985.[8]​ Pero los flujos de salida se han estabilizado en los últimos años al mejorar las condiciones económicas. No obstante, más de 2 millones de peruanos han emigrado en la última década, principalmente a Estados Unidos, España y Argentina.

Características de la población peruana

editar

La población económicamente activa equivale al 64 % del total censado en octubre de 2017, cinco puntos mayor que el resultado arrojado en el anterior censo de 2007.[9]​ Para el 2021, las personas mayores de 65 años representan el 13,0 %,[10]​ y la esperanza de vida es de 77 años.[10]​ El país tiene un índice de alfabetización del 94,20 %.[11]

A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices sociolaborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 12,5 por mil en el 2021.[10][12]​ El índice de pobreza monetaria en 2019 alcanzó al 16,2 % de la población, sin embargo, en los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno la pobreza se encuentra entre 24,4 % y 29,4 %.[13]​ El Perú es un país multiétnico, multirracial y pluricultural, el Estado reconoce setenta y dos grupos etnolingüísticos agrupados en dieciséis familias lingüísticas.

Población total

editar
 
Mapa de población del Perú por regiones y departamentos en el 2007

La población total —población censada más la omitida— de la República del Perú según los Censos Nacionales 2017: XI de Población y VI de Vivienda realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática ascendía a 31 237 385 habitantes, con una densidad media de 24,1 hab/km²; la población censada en dicho año fue de 29 381 884. De la población censada el 50,8 % (14 931 127) eran mujeres y el 49,2 % (14 450 757) varones. La cantidad de personas menores de 15 años ascendía a 7 754 051, y las de 60 años a más a 3 497 576, la edad promedio era de 31,2 años.[11]

El crecimiento poblacional promedio se cifró en el 1,0 % anual desde el anterior censo, una de las tasas más bajas de la historia peruana.[11]​ El país experimentó una transición demográfica durante el siglo XX, su población pasó de 7 023 111 en 1940 a 22 639 443 habitantes en 1993 al crecer a tasas entre 2 % a 2,8 % durante dicho lapso.[14]​ La década de 1970 presentó la mayor tasa de crecimiento: 2,8 %. Como la migración internacional ha sido poco relevante hasta los años 1980, el factor crucial del crecimiento poblacional entre las décadas de 1960 y 1970 fue la caída de la mortalidad.[15]

Población urbana y rural

editar

La población censada en 2017 en los centros urbanos ascendía a 23 311 893 habitantes, que representa el 79,3 % de la población nacional. La población censada en los poblados rurales fue de 6 069 991 personas, es decir el 20,7 % de la población empadronada. En los 77 años comprendidos en el periodo intercensal de 1940 y 2017, la población total censada creció 4,7 veces, la población urbana creció 10,6 veces y la población rural, ha crecido en 1,5 veces. Esto quiere decir que el crecimiento demográfico en Perú se orienta principalmente hacia los centros urbanos.[11]

La configuración actual de distribución demográfica en el Perú se debe a varios aspectos sociales, políticos y económicos, que produjeron una masiva migración del campo a la ciudad, los mismos que se gestaron durante el siglo XX, tales como el empobrecimiento general del país, la expansión los latifundios — que mermaron el número de tierras disponibles para los campesinos—, el aumento de la tasa de natalidad, disminución de la mortalidad, el acceso a la educación, la cobertura sanitaria, y el periodo de violencia a partir de 1980.[16]

Estructura demográfica

editar
Pirámide de población (2023)[17]
HombresEdadMujeres
276 
100+
660 
3000 
95-99
5598 
18 375 
90-94
28 465 
68 175 
85-89
94 264 
152 091 
80-84
193 759 
250 884 
75-79
301 198 
369 831 
70-74
425 060 
489 812 
65-69
543 434 
610 110 
60-64
655 272 
742 746 
55-59
760 689 
902 729 
50-54
908 646 
1 019 893 
45-49
1 035 793 
1 106 758 
40-44
1 146 581 
1 228 746 
35-39
1 286 423 
1 308 310 
30-34
1 378 288 
1 349 356 
25-29
1 397 564 
1 392 132 
20-24
1 390 112 
1 501 754 
15-19
1 463 247 
1 528 309 
10-14
1 478 223 
1 469 919 
5-9
1 417 938 
1 491 918 
0-4
1 436 392 

Distribución territorial

editar
 
Regiones naturales del Perú.

Las corrientes migratorias hacia las áreas urbanas e industriales han determinado grandes contrastes en la ocupación del territorio. A consecuencia de ello en los para el 2018 en la franja costera que representa el 7,5 % del territorio nacional vive el 58,0 % de peruanos; en la sierra que representa el 30,5 % del territorio vive el 28,1 %; y en la selva la mayor región natural del Perú en cuanto a extensión, que representa el 62 % del territorio, tan solo vive el 13,9 %.[18]

Según el censo de 2017 los cinco departamentos con mayor población son Lima, Piura, La Libertad, Arequipa y Cajamarca, en conjunto concentran más de la mitad de la población nacional (54,0 %). Al contrario, los cinco departamentos menos poblados en 2007 son Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna y concentran el (3.9%). Los departamentos de la selva han experimentado un aumento considerable en cuanto al volumen de población, respecto del resto de departamentos del país.

La población urbana a nivel departamental en el país se distribuye de manera muy heterogénea, desde regiones como el Callao totalmente urbano (100 %), hasta Huancavelica con apenas el 30,5 % de sus habitantes residiendo en centros urbanos. En general se puede agrupar a los departamentos del Perú en dos grupos, uno predominantemente urbano, constituido por 21 regiones, y otro rural. El primero está integrado por todos los departamentos de la costa, los de la selva con excepción de Amazonas y más de la mitad de los de la sierra. Al segundo grupo lo conforman 4 departamentos, casi todos en la sierra; estos son Apurímac, Amazonas, Cajamarca y Huancavelica.

Evolución Demográfica (INEI)
Región natural 1940 1972 1993 2007 2017
Costa 28,3 % 46,1 % 52,4 % 54,6 % 58,0 %
Sierra 65 % 44 % 34,8 % 32 % 28,1 %
Selva 6,7 % 9,9 % 12,8 % 13,4 % 13,9 %

Departamentos por población

editar
Evolución de la población departamental 2018 - 2023
UBIGEO Departamento 2018 2019 2020 2021 2022 2023
010000 Amazonas 419 833 423 863 426 806 428 512 429 483 429 943
020000 Áncash 1 155 451 1 169 522 1 180 638 1 188 391 1 194 156 1 198 547
030000 Apurímac 427 323 429 587 430 736 430 609 429 720 428 311
040000 Arequipa 1 428 708 1 464 638 1 497 438 1 526 669 1 553 994 1 580 075
050000 Ayacucho 659 061 664 494 668 213 669 979 670 579 670 377
060000 Cajamarca 1 438 325 1 447 891 1 453 711 1 455 245 1 454 217 1 451 436
070000 Callao 1 078 789 1 105 512 1 129 854 1 151 480 1 171 648 1 190 860
080000 Cusco 1 320 530 1 340 457 1 357 075 1 369 932 1 380 594 1 389 737
090000 Huancavelica 376 346 371 260 365 317 358 356 350 845 343 026
100000 Huánuco 757 467 759 851 760 267 758 416 755 213 751 097
110000 Ica 923 175 950 100 975 182 998 144 1 020 050 1 041 312
120000 Junín 1 335 139 1 350 021 1 361 467 1 369 003 1 374 221 1 377 838
130000 La Libertad 1 938 501 1 979 901 2 016 771 2 048 492 2 077 345 2 104 254
140000 Lambayeque 1 270 295 1 292 105 1 310 785 1 325 912 1 338 994 1 350 663
150000 Lima 10 180 641 10 416 139 10 628 470 10 814 450 10 986 006 11 147 924
160000 Loreto 1 000 350 1 015 212 1 027 559 1 037 055 1 044 884 1 051 560
170000 Madre De Dios 161 324 167 674 173 811 179 688 185 478 191 259
180000 Moquegua 186 371 189 781 192 740 195 185 197 337 199 286
190000 Pasco 271 704 272 157 271 904 270 842 269 296 267 425
200000 Piura 1 974 368 2 013 517 2 047 954 2 077 039 2 103 099 2 127 093
210000 Puno 1 236 836 1 239 022 1 237 997 1 233 277 1 226 353 1 217 951
220000 San Martín 866 861 884 283 899 648 912 674 924 384 935 194
230000 Tacna 354 644 363 205 370 974 377 842 384 222 390 279
240000 Tumbes 241 321 246 699 251 521 255 712 259 556 263 164
250000 Ucayali 558 767 574 509 589 110 602 400 615 024 627 233

Provincias por población

editar

Las provincias con mayor cantidad de población son:

Evolución de la población en las 20 provincias más pobladas de Perú
Ubigeo Provincia 2018 2019 2020 2021 2022 2023
150100 Lima 9 256 429 9 476 975 9 674 755 9 846 795 10 004 141 10 151 207
040100 Arequipa 1 114 721 1 146 418 1 175 765 1 201 896 1 226 404 1 249 864
070100 Callao 1 078 789 1 105 512 1 129 854 1 151 480 1 171 648 1 190 860
130100 Trujillo 1 060 030 1 090 514 1 118 724 1 141 386 1 162 870 1 183 543
200100 Piura 850 972 873 854 894 847 912 742 929 063 944 326
140100 Chiclayo 840 740 852 801 862 709 870 437 876 841 882 306
120100 Huancayo 572 314 584 464 595 183 603 163 609 721 615 295
160100 Maynas 537 282 544 615 550 551 555 472 559 603 563 184
080100 Cusco 484 248 498 169 511 019 520 558 528 541 535 453
021800 Santa 459 137 467 182 474 053 479 362 483 774 487 551
110100 Ica 421 151 433 860 445 752 456 677 467 131 477 304
250100 Coronel Portillo 425 956 437 302 447 733 457 311 466 369 475 099
060100 Cajamarca 375 029 382 068 388 170 390 645 392 571 394 113
230100 Tacna 329 914 338 421 346 192 352 781 358 935 364 799
140300 Lambayeque 324 716 333 129 340 835 347 531 353 715 359 579
211100 San Roman 325 549 335 193 344 030 349 156 353 070 356 090
200600 Sullana 331 023 336 678 341 490 345 276 348 478 351 262
050100 Huamanga 302 054 310 318 317 801 321 995 324 901 326 925
100100 Huánuco 307 723 312 201 315 799 318 371 320 269 321 671
110200 Chincha 248 750 255 687 262 110 267 938 273 463 278 796

El Perú es un país centralizado, prueba de ello es que el principal destino de la población migrante —aunque en menor medida que en las décadas pasadas—, sigue siendo la ciudad de Lima Metropolitana, que con 8 472 935 habitantes en 2007 concentraba alrededor del 30 % de la población nacional. En general se puede afirmar que las principales ciudades del país son las capitales departamentales, esto debido a que ellas concentran los servicios administrativos, financieros, sanitarios y educativos. Sin embargo algunas ciudades con fuerte dinamismo económico tales como Chimbote, Chincha Alta, Paita, Sullana, Jaén, Talara y más recientemente Tarapoto y Juliaca, provocaron fuertes migraciones, superando largamente a sus capitales departamentales.[19]

En conjunto estas ciudades concentran el 53,7 % de la población nacional con un total de 14 721 493 habitantes. La mayoría de estas ciudades tiene tasas de crecimiento superiores al 1,6 % siendo Paita la provincia con un crecimiento bordeando los 2 %, excepto Chiclayo, Sullana, Arequipa, Pucallpa, Chimbote, Abancay, Jaén, Talara y Cerro de Pasco; el crecimiento más significativo se observa en las ciudades de Puerto Maldonado (4,8 %), Cajamarca (4 %), Moyobamba (3,9 %) y Juliaca (3 %).

Principales ciudades por población

editar

Según el XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas 2017 efectuado por el INEI,[20]​ las 20 ciudades más pobladas del Perú son las siguientes:

Población en las ciudades peruanas
Ciudad Departamento Censo 2017[21] Población proyectada 2023
1 Lima   Lima 8 574 974 10 092 000
2 Callao   Callao 994 494 1 171 400
3 Arequipa   Arequipa 1 008 290 1 157 500
4 Trujillo   La Libertad 919 900 1 034 300
5 Chiclayo   Lambayeque 552 500 612 800
6 Piura   Piura 473 000 574 400
7 Huancayo   Junín 456 250 555 500
8 Cuzco   Cuzco 428 450 484 200
9 Iquitos   Loreto 377 609 454 900
10 Pucallpa   Ucayali 327 600 419 900
11 Chimbote   Áncash 354 300 406 600
12 Ica   Ica 289 900 355 300
13 Juliaca   Puno 276 100 328 700
14 Tacna   Tacna 286 240 323 300
15 Ayacucho   Ayacucho 216 444 255 800
16 Cajamarca   Cajamarca 201 329 249 100
17 Huánuco   Huánuco 196 627 238 300
18 Chincha Alta   Ica 181 500 215 000
19 Sullana   Piura 184 900 206 200
20 Huacho   Lima 156 800 185 200
21 Tarapoto   San Martín 144 800 175 300
22 Huaraz   Áncash 118 836 142 500
23 Puno   Puno 128 637 139 900
24 Puerto Maldonado   Madre de Dios 121 000
25 Tumbes   Tumbes 108 900
26 Talara   Piura 102 400

Áreas metropolitanas

editar

Las áreas metropolitanas se han formado a partir del crecimiento urbano de las ciudades peruanas más pobladas y están formadas por la integración de dos o más municipios. Por Ley 27795 de Demarcación y Organización Territorial, se consideran metrópolis peruanas a las ciudades que comprenden a más de 500 001 habitantes y cuentan con Plan de Acondicionamiento y Plan de Desarrollo Metropolitano,[22]​ éstas son: Lima-Callao,[23][24][25]Trujillo,[26][27][28]Arequipa,[29][30]​ y Chiclayo.[31][32]

Dinámica demográfica

editar

Composición demográfica por sexo

editar
Demografía del Perú
Tasa bruta de natalidad (2020) 17,16 × mil ‰
Tasa bruta de mortalidad (2020) 5,8 ‰
Crecimiento natural (2020) 9,92 × mil ‰
Tasa de mortalidad infantil (2020) 12,6
Mortalidad materna (2020) 1,7 por cada 10 000 nacidos vivos
Tasa global de fecundidad (2020) 2,2 hijos por mujer
 
Composición de la población por edad y sexo (INEI).

Según el censo peruano de 2007 había un total de 13 522 640 varones, es decir el 48,7 % de la población peruana censada; 13 889 517 eran mujeres (51,3 %). El índice de masculinidad, que muestra el número de hombres por cada 100 mujeres, tanto en 2007 como en 1993 muestra el mismo valor de 96,6.

Este índice varía mucho a lo largo del territorio nacional, es menor en Lima Metropolitana —96 hombres por cada 100 mujeres— y en el departamento de Lambayeque (94,9), los valores más altos se registran en el departamento de Madre de Dios (130) y en las comunidades indígenas de la amazonía entre los grupos etarios: de 15 a 64 años, un índice de 120; y de 65 años a más, un índice de 127.[33]

En general el índice de masculinidad es inferior a 100 en las áreas urbanas, y superior a este número en las áreas rurales, esto se debe principalmente a la emigración de mujeres hacia las zonas urbanas, donde esperan conseguir mejores condiciones de vida.[34]

Composición demográfica por edades

editar

En 2007 alrededor del 30,5 % de la población era menor de 15 años, porcentaje que ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. El segmento demográfico correspondiente a las personas entre 15 a 64 años representa el 63,1 %. Las personas mayores de 64 años representan el 6,4 %, en 1993 este grupo representaba el 4,7 %.

Los departamentos con mayor proporción de menores de 15 años son: Huancavelica (39,7 %), Loreto (38,6 %) y Amazonas (37,8 %), estos departamentos presentan índices de desarrollo humano medio; al contrario los departamentos con menor proporción de población menor de 15 años son: Moquegua (25,3 %), Lima (25,4 %) y Arequipa (26,4 %), estos presentan un índice de desarrollo humano alto.[34]​ La mayor proporción de adultos mayores de 64 años se da en los departamentos de Áncash (7,7 %) y Apurímac (7,5 %), este grupo etario tiene menor representación en los departamentos de Madre de Dios (2,6 %) y Ucayali (3,7 %).

Fecundidad

editar
 
Tasa Global de Fecundidad del Perú, por departamentos.

En el Perú las mujeres han reducido considerablemente su tasa de fecundidad. En 1962 se estima que las peruanas tenían un promedio de 6,85 hijos durante su vida fértil (tasa global de fecundidad), mientras que en 2012 se proyecta una fecundidad de 2,4 hijos, valor aún por encima del límite de reemplazo intergeneracional (2,1 hijos por mujer).[2]

La tasa global de fecundidad no es uniforme en el territorio nacional, es inferior al promedio nacional en las áreas urbanas, la diferencia con las mujeres del área rural en 2007 era de un hijo por mujer; en 1993 la diferencia de fecundidad urbano-rural era de 1,3 hijos por mujer. El menor tamaño de las familias peruanas que residen en áreas urbanas se debe el mayor acceso de las mujeres a oportunidades laborales, educativas y sanitarias.[35]

Veintiún departamentos peruanos tienen tasas de fecundidad global que los sitúan por encima del nivel de reemplazo intergeneracional; tres departamentos se encuentran en el límite del reemplazo intergeneracional (2,1 hijos por mujer): Moquegua, Arequipa y Lima; la Provincia Constitucional del Callao tiene una tasa global de fecundidad de 2,0, lo que la sitúa por debajo del límite.[2]

Evolución de la Fecundidad[2]
Año Número de nacimientos Tasa bruta de natalidad Tasa global de fecundidad
1950 371 403 48,66 ‰ 6,85 (hijos por mujer)
1961 484 106 47,38 ‰ 6,85
1972 574 480 41,17 ‰ 6,06
1981 619 984 34,91 ‰ 4,86
1993 648 226 28,09 ‰ 3,52
2000 625 525 24,07 ‰ 2,93
2005 616 157 22,16 ‰ 2,69
2007 611 784 21,48 ‰ 2,62
2012 588 813 19,54 ‰ 2,40

Esperanza de vida y mortalidad

editar

La esperanza de vida, ha incrementado su valor gradualmente desde la última mitad del siglo XX, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática en 1950 la esperanza de vida de un peruano al nacer era de 43,2 años; según la Organización Mundial de la Salud en 2009 la esperanza de vida fue de 76 años,[36]​ un valor superior al proyectado por el INEI para dicho año: 73,4 años. La esperanza de vida para los varones en 2009 fue de 74 años, y para las mujeres fue de 77 años.

La tasa bruta de mortalidad nacional ha disminuido constantemente desde 22,5 % en 1950,[2]​ hasta su valor más bajo en 2007: 5,45 %. La tasa de mortalidad proyectada para 2012 fue de 5,55 %, se espera que esta se incremente en un punto para 2030 (6,56 %).[2]​ La tasa de mortalidad infantil —número de defunciones de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos— fue según la OMS de 19 % en 2009; y 20 % según el INEI para dicho año.[36]

Evolución de la Esperanza de Vida y la Mortalidad[2]
Año 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2012
Esperanza de vida (años) 43,19 47,71 53,47 60,05 65,57 70,49 74,04
Tasa bruta de mortalidad (‰) 22,48 18,75 14,07 9,85 7,28 5,75 5,55
Tasa de mortalidad infantil (‰) 161,87 142,11 118,38 90,49 61,52 33,80 18,80

Características sociales

editar

Nivel educativo

editar
Nivel educativo alcanzado (de 15 años a más)[37]
Perú Censo de 1993 Censo de 2007
Nivel Total % Total %
Sin nivel 1 677 706 12,3 1 413 337 7,4
Inicial 48 414 0,4 20 868 0,1
Primaria 4 303 930 31,5 4 422 848 23,2
Secundaria 4 855 297 35,5 7 274 897 38,2
Superior 2 793 335 20,4 5 922 674 31,1

El nivel educativo alcanzado por la población peruana ha mejorado durante el periodo intercensal 1993-2007.[37]​ En 1993 el 20,4 % de la población mayor de 15 años logró estudiar algún año de educación superior, en contraste, en 2007 el 31,1 % alcanzó el nivel superior. La población con educación superior ha aumentado en 112 %. La población con educación secundaria aumento en 49,8 % durante el citado periodo.

Del mismo modo el número de personas que alcanzó el nivel educativo primario se elevó en 2,8 %. El porcentaje de habitantes con educación inicial y de aquellos que no tienen nivel educativo se redujo en 56,9 % y 15,8 % respectivamente.

En general los residentes de áreas urbanas logran mejores niveles educativos que aquellos que viven el zonas rurales, esto debido a factores como el mejor acceso a la educación y a mayores oportunidades laborales para los profesionales. En 2007 el 37,9 % de la población que habitaba en centros urbanos tenía educación superior, en el área rural este número ascendía tan solo a 6,2 %. Las jurisdicciones que registraron el mayor porcentaje de habitantes con educación superior con respecto del total fueron: Arequipa (45,9 %), el Callao (43,1 %) y Moquegua (43,1 %). Los departamentos de Apurímac (20,5 %), Huancavelica (18,9 %) y Ayacucho (16,8 %) tuvieron los más altos porcentajes de población sin nivel educativo.

Discapacidad

editar

Según los resultados del censo de 2007 hubo 735 334 (10,9 %) hogares en el Perú que están integrados por al menos una persona con discapacidad física o mental.[38]​ En el 11,9 % del total de hogares urbanos hubo alguna persona con discapacidad, en el área rural este número fue de 7,7 %. Los departamentos que tuvieron mayor proporción de hogares con alguna persona con discapacidad fueron: Lima (13,1 %), Moquegua (12,9 %), Arequipa (12,3 %) e Ica (11,6 %).

Al contrario las jurisdicciones que registraron una menor proporción de hogares con personas con discpacidad fueron: Amazonas (7,4 %), San Martín (7,7 %) y Huancavelica (7,9 %). La dificultad para ver fue la discapacidad más común, seguida de la dificultad motriz —capacidad de utilizar las extremidades—, y la dificultad auditiva.

Lengua

editar
Lengua materna[39]
Perú Censo de 1993 Censo de 2007
Idioma Absoluto % Absoluto %
Español 15 405 014 80,3 20 718 227 83,9
Quechua 3 177 938 16,6 3 261 750 13,2
Aimara 440 380 2,3 434 370 1,8
Otra lengua nativa 132 174 0,7 223 194 0,9
Idioma extranjero 35 118 0,2 21 097 0,1
Sordomudo - - 28 899 0,1

El español es por mucho el idioma más empleado en el país, es la lengua materna mayoritaria de casi todos los departamentos con excepción de: Apurímac (28,1 %), Puno (33,8 %), Ayacucho (35,7 %), Huancavelica (35,1 %) y Cuzco (46,3 %), en estos predomina el quechua como lengua materna.

El idioma aimara es la lengua materna del 27,5 % de los habitantes de Puno, 17,1 % de los de Tacna y del 11,1 % en Moquegua. El bilingüismo en distintos grados y en diversas circunstancias entre el español y otra lengua es una práctica habitual, especialmente el bilingüismo quechua-español, el mismo que no pertenece a un área geográfica en especial.

Según el Censo de 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el español es la lengua materna del 83,9 % de los peruanos, el quechua del 13,2 %, el aimara del 1,8 %, y el asháninca del 0,3 %, el restante tiene por lengua materna alguna de las más de 50 lenguas amazónicas habladas en la selva peruana, algunos autores consideran números superiores según la división dialectal que consideren. Ethnologue consigna 93 lenguas habladas en Perú.[40]​ El Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano registra 65 grupos etnolingüisticos contactados y 5 en situación de aislamiento.[41]

Religión

editar
Religión profesada (de 12 años a más)[42]
Perú Censo de 1993 Censo de 2007
Religión Total % Total %
Católica 13 786 001 89,0 16 956 722 81,3
Evangélica 1 042 888 6,8 2 606 055 12,5
Otra 432 760 2,8 679 291 3,3
Irreligión 222 141 1,4 608 434 2,9

En general se puede identificar a la sociedad peruana como católica, sin embargo existe un gran sincretismo entre esta y los ritos y creencias de la antigua religión incaica.[43][44][45]​ Esto es un hecho en la diversidad de festividades y rituales que recogen tanto el fervor católico, así como el misticismo de las antiguas culturas indígenas.

Según el censo de 2007, la mayor parte de la población se identificaba como católica (81,3 %); seguida en número de fieles por las iglesias evangélicas (12,5 %);[46]Testigos de Jehová, mormones, adventistas y otras religiones (3,3 %): budistas, musulmanes, hinduistas y hare krishnas; el 2,9 % de la población peruana afirma no profesar ninguna religión.

La Conferencia Episcopal Peruana alegó antes de la realización del censo peruano de 2007, que los cuestionarios realizados por el INEI podían inducir a un subestimación de fieles a la Iglesia católica, la misma que estima que el 90 % de la población peruana profesa la religión católica en contraposición de los datos referidos por el censo.[47]​ La distribucición de la religiones profesadas no es del todo uniforme, los censos de 1993 y 2007 mostraron una mayor proporción de habitantes que profesaban el culto evangélico en las áreas rurales, 10,3 y 15,9 respectivamente.

En todos los departamentos de la costa más del 80 % de su población mayor de 12 años profesa la religión católica. Los departamentos con menor proporción de fieles católicos fueron Ucayali (65,2 %), San Martín (65,8 %) y Amazonas (67,8 %). Los departamentos con mayor proporción de profesantes de la fe evangélica fueron: Ucayali (22,9 %), Huancavelica (21,8 %), Huánuco (20,9 %), Loreto (19,8 %), Pasco (19,5 %), San Martín (19,5 %) y Amazonas (18,1 %).

Nupcialidad

editar

El matrimonio en el Perú ha experimentado cambios estadísticos con respecto al número de bodas, que ha ido tendencialmente a la baja, y a la edad promedio para contraer una unión conyugal, siendo cada vez mayores en ambos sexos.[48]​ El INEI publica un informe anual llamado Perú: Natalidad, Mortalidad y Nupcialidad, donde detalla la situación en el país del matrimonio civil y la tasa de nupcialidad.[49]

Etnografía

editar
Composición étnica del Perú (2017)[50]
 

Diversidad étnica del Perú

Grupo Total Porcentaje
Mestizo 13 965 254 60,20%
Indígena 5 972 606 25,75%
Blanco 1 366 931 5,89%
Negro 828 841 3,57%
Oriental 36 841 0,16%
Otro 254 892 1,10%
Sin respuesta 771 026 3,32%

En el Perú —debido a varias circunstancias:[51][52]​ las migraciones, el colapso demográfico del incanato,[53]​ el mestizaje y el racismo— es difícil determinar exactamente el componente étnico de sus habitantes. En el país existen varios criterios para definir a una población indígena como tal: sociedades amazónicas de contacto reciente; pueblos andinos y amazónicos que conservan sus lenguas maternas; grupos que conservan su herencia ancestral y sus descendientes indistintamente del área geográfica en la que residan.[54]

El Estado Peruano en los censos nacionales realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática no consigna ningún tipo de identificación étnica, más que la lengua aprendida en la niñez.[55][56]

Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación y el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) en base a la autopercepción personal del censo peruano de 2017, el 25,8% de los peruanos pertenecería o identificaría a algún pueblo indígena haciéndolo parte de su identidad cultural, considerando la lengua materna de los sujetos—;[57]​ y culturalmente y sobre todo por autoidentificación es un país mestizo.[58][59][60][61]

Sin embargo existe polémica con respecto a esta situación por parte de muchos grupos. Esto se puede explicar por el hecho de que en el Perú aún existen prácticas racistas por algunos sectores de la sociedad, especialmente contra los indígenas y afrodescendientes,[61][62]​ lo que llevaría no solo a la sobreestimación de la población indígena, afrodescendiente y mestiza, sino además a la negación de los indígenas por parte de estos grupos, lo que conllevaría a una «falsa» autoidentificación con lo mestizo, por parte de los grupos más perjudicados.[61][63]

El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) cifra en 12 % a la población indígena peruana, tomando en cuenta el parámetro de lengua aprendida en la niñez como referente para cuantificar la población quechua, aimara y pueblos amazónicos. Es conocido que la lengua sola, es un criterio insuficiente para definir la pertenencia de una persona a un grupo étnico determinado. En consecuencia, podría no reflejar la realidad cuantitativa del país.

Los mestizos —mezcla de amerindio y blanco— representan cerca del 48% de la población del país. Sin embargo al igual que con la población indígena hay una gran discrepancia al respecto. Se acepta que su número relativo aumentó considerablemente a partir del siglo XX, ya que según muchos estudios la población amerindia se mantuvo constante —en el primer censo republicano la población indígena representaba el 62 % del total— después del colapso que sufrió tras la conquista.[51][53]​ Se estima que el 20% de la población peruana es blanca, principalmente de ascendencia española e italiana. Después de la instauración de la República llegaron otros grupos europeos al Perú: italianos, ingleses, franceses, alemanes, portugueses, croatas, polacos, judíos, entre otros.[64]

La población de ascendencia negra, los afroperuanos representan el 3,6% del total según el censo peruano de autopercepción 2017, sin embargo según estimaciones nacionales, internacionales y el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos la población afroperuana representa el 10 % de la población nacional.[41]​ A diferencia de los demás grupos que no tienen una localización geográfica específica, la población afroperuana está ubicada principalmente en la costa sur (89 poblados), y en menor medida en la costa norte (17 poblados).[65]

La población de ascendencia asiática representan el 10% del total de la población, principalmente de origen chino y japonés. La diáspora china en el Perú asciende según el fondo editorial de la PUCP y a cargo del investigador Eugenio Chang Rodríguez,[66]​ a más de 3 100 000 personas, representando más del 9% al 10% del país y constituyendo la población más grande de descendientes chinos en América Latina.[67][68][69][70][71]​ La comunidad nikkei en el Perú está conformada por más de 224 000 personas —ciudadanos japoneses, hasta seis generaciones, según la Asociación Peruano Japonesa, incluyéndose los más de 54 mil nikkei peruanos que llegaron a Japón desde fines de la década de 1980 como dekasegi, más no su descendencia. Representando el 0.66 a 0.67% de la población del país.[72][73][74][75]

Evolución demográfica

editar

No se tienen datos exactos de la población peruana hasta antes del Censo de 1876 —debido a lo poco exacto de los censos durante el virreinato y de los primeros años de la república— no obstante muchos autores han analizado los datos obtenidos, estimando porcentajes corregidos y argumentando o desestimando la validez de los mismos. El Censo de 1836 —el primer «censo» republicano— es considerado como de tendencia aberrante, debido al hallazgo de un censo parcial en 1827, según esto en dicho año la población del Perú fue de 1 516 693, en 1836 fue de 1 373 736 y en el segundo censo republicano ascendía a 2 001 123 habitantes. Nótese la tendencia aberrante durante el periodo 1827-1836, y posteriormente un gran aumento en la población peruana hacia 1850. La población correcta estimada para 1836 es de 1 373 736 personas.[51]

Con respecto a la demografía del Tahuantinsuyo —la población del Perú antes de la conquista— no existen datos exactos debido a la carencia de documentación. Su población se ha estimado por diversos autores sin llegar a un acuerdo común. Noble David Cook ha estimado la población del Tahuantinsuyo, según varios criterios: por aproximación ecológica el Incanato hubiese soportado una población máxima de 13,3 millones de personas, sin embargo Cook estima una población entre 5,5 a 9,4 millones para el Imperio incaico antes de la conquista española, teniendo en consideración diversos factores como una aproximación a los estragos hechos por las epidemias después de los primeros contactos en la Costa Norte.

 
Evolución Demográfica del Perú.

Inmigración en el Perú

editar

La inmigración en el Perú es una actividad que se ha producido desde las épocas de los primeros inmigrantes 10 mil años a. C. aproximadamente, fue una épica acción de descubrimiento y conquista, todo indica que el producido a Perú fue por la ruta del Estrecho de Bering, es decir fundamentado en la Teoría Genética, con origen en las estepas entre Mongolia y Kazajistán, esto por el similar fenotipo de los habitantes originarios peruanos con las poblaciones originarias de Norteamérica y de la mezcla de estas dos regiones de Asia, sin embargo, esta primera inmigración al Perú fue mucho más reciente que el producido al sur del subcontinente sudamericano que todo indica se originaron en la región melanésica. Luego inmigraciones de la época del Virreinato, con españoles y africanos, a lo largo de su época republicana y hasta nuestros días, con los movimientos migratorios más importantes de Asia (principalmente desde China, luego Japón), de Europa (principalmente desde España e Italia) y a su vez también alemanes, británicos, franceses, portugueses, croatas, polacos, árabes y judíos.

Referencias

editar
  1. a b Our World in Data. «Population, comparison of United Nations projections, World» [Población, comparación de proyecciones de Naciones Unidas, Mundo] (en inglés). Consultado el 24 de abril de 2024. 
  2. a b c d e f g h i Instituto Nacional de Estadística e Informática (ed.). «Cuadro Nº 6. Perú: Indicadores Demográficos, Según Años Calendario, 1950-2050» (PDF). p. 145. Archivado desde el original el 7 de enero de 2019. Consultado el 23 de julio de 2014. 
  3. «Perú: perfil sociodemográfico (Censo 2017)». INEI. agosto de 2018. p. 218. Consultado el 18 de noviembre de 2023. 
  4. «Estadística Poblacional - Ministerio de Salud del Perú». 
  5. a b c Central Intelligence Agency (2024). «Peru - The World Factbook» (en inglés). Consultado el 26 de septiembre de 2024. 
  6. «Pobreza monetaria afectó al 27,5% de la población del país en el año 2022». www.gob.pe. Consultado el 21 de junio de 2023. 
  7. IPE (6 de mayo de 2022). «Evolución de la pobreza regional 2004-2022 | Tablero interactivo | IPE». Instituto Peruano de Economía. Consultado el 21 de junio de 2023. 
  8. «Una planificación responsable». El Peruano. 25 de abril de 2002. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2004. Consultado el 25 de marzo de 2023. 
  9. Andina Agencia Peruana de Noticias (ed.). «Población Económicamente Activa del Perú se incrementó de 57% a 62% en últimos 10 años». Consultado el 3 de agosto de 2020. 
  10. a b c «Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, por Años Calendario y Edades Simples, 1950-2050». 
  11. a b c d Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (2017). «Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas». Consultado el 10 de julio de 2021. 
  12. «Tasas de Mortalidad Neonatal en América Latina y el Caribe – Todas las Mujeres Todos los Niños». www.everywomaneverychild-lac.org. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  13. RPP.pe, ed. (20 de mayo de 2020). «INEI: Nivel de pobreza en el Perú se redujo levemente en el 2019». Consultado el 3 de agosto de 2020. 
  14. Instituto Nacional de Estadística e Informática (ed.). «Perú: Perfil Sociodemográfico 1993». Archivado desde el original el 17 de enero de 2013. Consultado el 27 de diciembre de 2011. 
  15. Varillas, Alberto y Mostajo Patricia (1990). La situación poblacional peruana. Balance y perspectivas. Lima: Instituto Andino de Estudios en Población y Desarrollo.
  16. Matos Mar, José (1990). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ed. «Las Migraciones Campesinas y el Proceso de Urbanización en el Perú» (PDF). pp. 6-24. Consultado el 2 de enero de 2012. 
  17. Population Pyramid (2023). «Perú: Población 1950 - 2100». 
  18. Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (2018). «Población del Perú totalizó 31 millones 237 mil 385 personas al 2017» (Sitio web). Consultado el 10 de julio de 2021. 
  19. Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (2008). «Cuadro Nº 1.9 Perú: Población Censada y Tasa de Crecimiento Promedio Anual de las Ciudades Capitales, Por Departamento, Censos 1993 y 2007» (PDF). p. 30. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2012. Consultado el 27 de diciembre de 2011. 
  20. «Directorio Nacional de Centros Poblados - Censos Nacionales 2017». INEI. Consultado el 20 de julio de 2020. 
  21. Perú: Perfil Sociodemográfico. Informe Nacional. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2017. p. 27. Consultado el 10 de octubre de 2018. 
  22. Observatoriourbano.org.pe (ed.). «Ley 27795 - Ley de Demarcación y Organización Territorial» (PDF). p. 19. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2013. Consultado el 23 de julio de 2014. 
  23. Instituto Nacional de Estadística e Informática (ed.). «Lima Metropolitana: Distribución de la Población Total, Según Distritos 1972, 1981 y 1993». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2014. Consultado el 23 de julio de 2014. 
  24. Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (2007). «Población en las principales ciudades» (PDF). p. 29. Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 23 de julio de 2014. 
  25. Comisión de la Verdad y Reconciliación (ed.). «La Región Lima Metropolitana» (PDF). p. 1. Archivado desde el original el 17 de junio de 2012. Consultado el 23 de julio de 2014. 
  26. Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo (ed.). «Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo-Plandemetru» (PDF). pp. 35-36. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 23 de julio de 2014. 
  27. Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo (ed.). «Plan Estratégico de desarrollo integral y sostenible de Trujillo» (PDF). pp. 14-15. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 23 de julio de 2014. 
  28. Universidad ESAN, ed. (2009). «Programa de city marketing y creación de marca para Trujillo» (PDF). p. 26. Consultado el 23 de julio de 2014. 
  29. Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Arequipa (ed.). «Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002–2015» (PDF). pp. 22-62. Archivado desde el original el 2 de abril de 2012. Consultado el 23 de julio de 2014. 
  30. Instituto Nacional de Estadística e Informática (ed.). «INEI: Arequipa Compendio Estadístico 2011 - Arequipa Metropolitana: Población Censada y Estimada, Según Distritos, 1981, 1993 y 2007, 2008 - 2011» (PDF). p. 19. Archivado desde el original el 17 de enero de 2013. Consultado el 23 de julio de 2014. 
  31. Municipalidad Provincial de Chiclayo (ed.). «Modernización de la Gestión del Desarrollo Urbano de la Provincia de Chiclayo» (PDF). p. 6. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2013. Consultado el 23 de julio de 2014. 
  32. Municipalidad Provincial de Chiclayo (ed.). «Planificación y desarrollo urbano consolidan a Chiclayo como Metrópoli». Archivado desde el original el 10 de febrero de 2013. Consultado el 23 de julio de 2014. 
  33. Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (1997). «Perú: La Población de las Comunidades Indígenas de la Amazonía». Consultado el 14 de noviembre de 2012. 
  34. a b Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (2008). «Composición de la Población por Sexo» (PDF). pp. 39-40. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2012. Consultado el 14 de noviembre de 2012. 
  35. Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (2008). «Fecundidad» (PDF). pp. 62-64. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2012. Consultado el 14 de noviembre de 2012. 
  36. a b Organización Mundial de la Salud, ed. (2011). «Esperanza de vida y mortalidad» (PDF). pp. 50-51. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2013. Consultado el 14 de noviembre de 2012. 
  37. a b Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (2008). «Nivel de Educación Alcanzado» (PDF). pp. 87-100. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2012. Consultado el 14 de noviembre de 2012. 
  38. Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (2008). «Discapacidad» (PDF). p. 112. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2012. Consultado el 14 de noviembre de 2012. 
  39. Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (2008). «Lengua Aprendida en la Niñez» (PDF). p. 117. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2012. Consultado el 14 de noviembre de 2012. 
  40. Ethnologue (ed.). «Distribution of living languages in the world by country». Consultado el 26 de enero de 2012. 
  41. a b Valverde Espinoza, Katia (2010). Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, ed. «Aportes para un Enfoque Intercultural» (PDF). p. 20. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2014. Consultado el 28 de diciembre de 2011. 
  42. Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (2008). «Religión» (PDF). pp. 138-139. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2012. Consultado el 27 de enero de 2012. 
  43. Cultura Andina y Represión. Procesos y Visitas de Idolatrías y Hechicerías Cajatambo, Siglo XVII. Pierre Duviols. Centro de Estudios Rurales Andinos «Bartolomé de las Casas». Cuzco, 1986.
  44. Zavala, Carmen (2004). Zavala.de, ed. «El espiritualismo y la filosofía propia en el Perú». Archivado desde el original el 12 de junio de 2009. Consultado el 27 de enero de 2012. 
  45. Bravo Guerreira, Concepción (1992). Universidad Complutense de Madrid, ed. «Evangelización y sincretismo religioso en los Andes». Consultado el 27 de enero de 2012. 
  46. Amautaspanish.com (ed.). «Perú - Religión». Consultado el 27 de enero de 2012. 
  47. Conferencia Episcopal Peruana (ed.). «Jurisdicciones Eclesiásticas». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2008. Consultado el 27 de enero de 2012. 
  48. Ferrando, Delicia; Aramburú, Carlos E. (1992). La Transición de la Fecundidad en Perú. Lima, Perú: Instituto Andino de Estudios en Población y Desarrollo. 
  49. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). Perú: Natalidad, Mortalidad y Nupcialidad 2019. Lima, Perú. 
  50. «Perú: perfil sociodemográfico (Censo 2017)». INEI. agosto de 2018. p. 218. Consultado el 18 de noviembre de 2023. 
  51. a b c Gootenberg, Paul (1995). Instituto de Estudios Peruanos, ed. «Población y Etnicidad en el Perú Republicano (siglo XIX)» (PDF). Archivado desde el original el 16 de octubre de 2013. Consultado el 31 de enero de 2012. 
  52. Callirgos, Juan Carlos (2004). Care, ed. «Percepciones y Discursos sobre Etnicidad y Racismo» (PDF). p. 52. Consultado el 31 de enero de 2012. 
  53. a b Cook, Noble David (2004). «6 Census proyections». En Malcolm Deas, ed. Demographic Collapse, Indian Peru 1520-1620 (en inglés) (1ª edición). Reino Unido: Cambridge University Press. pp. 75. ISBN 0 521 52314 1. Consultado el 31 de enero de 2012. 
  54. Chirinos Rivera, Andrés, Zegarra Leyva, Martha (2004). Ministerio de Educación del Perú, ed. «Educación Indígena en el Perú» (PDF). p. 9. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2014. Consultado el 31 de enero de 2012. 
  55. Unicef y FunPROEIB Andes, ed. (2009). «Atlas Sociolinüístico de Pueblos índigenas en América Latina» (PDF). p. 19. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2011. Consultado el 31 de enero de 2012. 
  56. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, ed. (2010). «La Discriminación en el Perú: Investigación y Reflexión» (PDF). p. 7. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 30 de enero de 2012. 
  57. Comisión de la Verdad y Reconciliación, ed. (2003). «Violencia y Desigualdad Racial y Étnica» (PDF). Consultado el 31 de enero de 2012. 
  58. «Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios». web.archive.org. 6 de mayo de 2017. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2017. Consultado el 1 de octubre de 2023. 
  59. «Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios». web.archive.org. 26 de abril de 2017. Archivado desde el original el 26 de abril de 2017. Consultado el 1 de octubre de 2023. 
  60. Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (2009). «Variable P46 : Por sus antepasados Ud. se considera». Archivado desde el original el 19 de abril de 2012. Consultado el 31 de enero de 2012. 
  61. a b c Espinosa de Rivero, Óscar (2009). Universidad Loyola Chicago, ed. «Desafíos a la Ciudadanía Multicultural en el Perú: «El Mito del Mestizaje» y la «Cuestión Indígena»» (PDF). Archivado desde el original el 6 de febrero de 2011. Consultado el 31 de enero de 2012. 
  62. Molina Bustamante, Sergio (2010). Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, ed. «La propaganda racista contra los afrodescendientes en el Perú en la televisión». Consultado el 31 de enero de 2012. 
  63. Callirgos, Juan Carlos. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales, ed. «El racismo peruano» (PDF). p. 29. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2009. Consultado el 31 de enero de 2012. 
  64. Vázquez, Mario «Immigration and mestizaje in nineteenth-century Peru», pp. 79–81. (en inglés)
  65. Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (2004). «INEI realiza encuesta de población afroperuana» (PDF). pp. 1-2. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2009. Consultado el 4 de febrero de 2012. 
  66. «Eugenio Chang-Rodríguez ✝». www.anle.us. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  67. «Chang-Rodríguez, Eugenio (2015). Diásporas chinas a las Américas. Fondo Editorial de la PUCP.». Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  68. Chang-Rodríguez, Eugenio (1 de septiembre de 2015). Diásporas chinas a las Américas. Fondo Editorial de la PUCP. ISBN 978-612-317-129-2. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  69. Chang-Rodríguez, Eugenio (1 de septiembre de 2015). Diásporas chinas a las Américas. Fondo Editorial de la PUCP. ISBN 978-612-317-129-2. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  70. «Cardenal, Juan Pablo (2017). El poder blando de China en Perú. Cadal, Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina.». acrobat.adobe.com. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  71. Overseas Compatriot Affairs Commission, ed. (2012). «Overseas Chinese Population - by Country» (PDF). p. 1. Consultado el 4 de febrero de 2012. 
  72. Asociación Peruano Japonesa (ed.). «Comunidad nikkei». Consultado el 4 de febrero de 2012. 
  73. «APJ - ¿Qué es Nikkei?». www.apj.org.pe. Consultado el 28 de octubre de 2023. 
  74. «APJ - Inicio». www.apj.org.pe. Consultado el 28 de octubre de 2023. 
  75. «Peru Shimpo». web.archive.org. 24 de noviembre de 2015. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de octubre de 2023. 

Véase también

editar

Enlaces externos

editar