Plebiscito sobre el acuerdo de paz de Colombia de 2016

← 2003 • Bandera de Colombia • 2018 →
Plebiscito sobre el acuerdo de paz de Colombia 2016
Aprobación o denegación del Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP
Fecha 2 de octubre de 2016
Tipo Plebiscito vinculante
Duración de campaña 1 mes

Demografía electoral
Población &&&&&&&048 747 632,&&&&&048 747 632[3]
Hab. registrados &&&&&&&034 899 945,&&&&&034 899 945[1]
Votantes &&&&&&&013 066 047,&&&&&013 066 047[2]
Participación
  
37.43 %  10.8 %
Votos válidos &&&&&&&012 808 858,&&&&&012 808 858
Votos nulos &&&&&&&&&0 170 946,&&&&&0170 946
Tarjetas no marcadas &&&&&&&&&&086 243,&&&&&086 243

Votación por departamento
Plebiscito sobre el acuerdo de paz de Colombia de 2016
     Departamentos donde predominó el «»
     Departamentos donde predominó el «NO»

Resultado
  
49.78 %
No
  
50.21 %

Resultados de la Registraduría Nacional de Colombia

El plebiscito sobre el acuerdo de paz de Colombia de 2016 fue el primer mecanismo de refrendación para aprobar los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).[4][5]​ Las votaciones fueron programadas para el domingo 2 de octubre de 2016.[6]​ El objetivo de esta consulta era que la ciudadanía expresara su aprobación o rechazo al acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP en La Habana. Para que el acuerdo fuese válido, el «Sí» debería contar, al menos, con el 13% del censo electoral (4 396 626 votos), y superar en número de votos al «No». El resultado fue una victoria del «No». Vale mencionar que, aunque ganó el "NO" a la firma de los "acuerdos de paz", el Gobierno de Juan Manuel Santos tuvo que renegociar el acuerdo considerando objeciones de los opositores al acuerdo.[7]​ El voto fue deprimido en zonas del norte de Colombia debido al paso del Huracán Matthew, zonas que votaron por el «Sí».

Antecedentes de acuerdos de paz

editar

Los antecedentes al conflicto armado entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP (formalizadas en 1966), se remontan a sus inicios en 1960, consecuencia de La Violencia sociopolítica desde 1925 hasta 2016 aproximadamente.

Acuerdos de La uUribe

editar

Fue a mediados de la década de los años 80 cuando la situación de violencia guerrillera generó una necesidad inminente de movimientos en favor de la paz, los cuales estaban liderados por actores organizados y no organizados de la sociedad civil y el gobierno.[8]

Desde 1982, durante el gobierno de Belisario Betancur, se buscó iniciar un proceso de paz que involucrara la desmovilización y amnistía de los miembros de las FARC-EP. Estos fueron los acuerdos de La Uribe (Meta) que "buscaban una reestructuración de las instituciones y fortalecimiento de la democracia". Es así cómo se logra en 1984 que miembros sometidos a este proceso de paz se lancen a la participación política en cargos de elección popular con el partido Unión Patriótica, el cual, además de miembros de las FARC-EP, tenía a miembros del Partido Comunista Colombiano, disidentes políticos, indígenas, líderes estudiantiles y sindicales.[9]

Las acciones en favor de negociaciones y el cese de las hostilidades incrementaron ,pero presentaron muchos obstáculos que impidieron la consecución de acuerdos duraderos y la voluntad de compromiso de las partes involucradas. La Toma y Retoma del Palacio de Justicia por parte de la guerrilla del Movimiento 19 de abril (M-19) y la Fuerza Pública, y el genocidio de la Unión Patriótica, la guerra sucia contra la izquierda, el crecimiento del paramilitarismo (entre otros factores y acontecimientos), deslegitimaron lo pactado en los diferentes acuerdos y volvieron a recrudecer la violencia entre gobierno y las guerrillas.[9]

La paz de la constitución de 1991

editar

La Constitución Política de 1991 ha sido considerada como una base de lo que son los acuerdos de paz con las guerrillas como el M-19, el EPL, el MA Quintín Lame. Esta es el resultado final después de negociaciones de paz iniciado en la gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) y culminado en el gobierno de Virgilio Barco y el gobierno de César Gaviria.

Si bien es cierto, en Colombia se sufría de la violencia bipartidista, donde los partidos tradicionales eran los únicos con acceso al poder. En este sentido, los liberales y conservadores instauraron un sistema político cerrado y a la defensiva de otras alternativas políticas. Por esto mismo, las guerrillas, en busca de tener alguna oportunidad en el gobierno colombiano, acudieron a la violencia, ya que era, según ellos, la única forma de ser parte de los organismos que dirigen el Estado. A raíz de esto, había malestares sociales y políticos; por lo tanto, se adelantaron diálogos con estos grupos para presentarles reformas en pro de la institucionalización de sus partidos políticos, para generar mayores espacios de participación (Ramírez y Restrepo, 1989).[10]

Según Pardo (2008),[11]​ se ejecutó la ley de amnistía que dio libertad a diferentes miembros de los grupos armados que estaban encarcelados. Así, el Gobierno colombiano habría de fundar el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR), con el propósito de opacar las "Causas objetivas de la violencia".

En el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990), en medio de la continuación de la búsqueda de la paz, los ideales principales del PNR cambiarían, de tal modo que no habría flexibilidad con los grupos armados ilegales. El M-19 sería el primero en desmovilizarse, y pasaría a ser el partido Alianza Democrática M-19, luego el Partido Revolucionario de los Trabajadores (Colombia), el Movimiento Armado Quintín Lame, el EPL y por último, el Comando Ernesto Rojas. La intención de Barco era ampliar la autonomía de las administraciones locales (Rocha, 1992),[12]​ a través de la descentralización y ampliación de las competencias políticas.

Además de eso, se había intensificado la violencia por parte del paramilitarismo, ya que, por medio del narcotráfico adquirieron los recursos financieros para formar ejércitos privados y ser más fuertes a la hora de enfrentarse con la institucionalidad. La guerra se llevó a las zonas urbanas del país y así ejercieron más presión política y social.

Por tal motivo, entre líderes de opinión y los académicos de ese entonces, coincidieron de que la paz solo sería posible por medio de un cambio institucional que pudiera garantizar la aceptación de alternativas políticas (Rodríguez, 2021).[13]​ Esta nueva Constitución Política (1991) sería la que tendría las reformas necesarias, por ende, se realizó una consulta popular para preguntar a la ciudadanía si estaban de acuerdo con la convocatoria de una asamblea nacional constituyente.

La nueva Constitución Política se enfocó en la apertura del sistema político como una solución a los malestares sociales causados por la violencia. Asimismo, dio lugar a las reformas y garantías que favorecieron a los grupos armados ilegales, con el objetivo de que haya paz, por esto mismo, es un precedente vital para lo que fue el acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP.

Diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP

editar

Durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), se llevó a cabo el proceso de Paz en San Vicente del Caguán, despertando en el país un deseo social por la paz. Estos diálogos se dieron en un momento de recrudecimiento del conflicto armado interno, con unas FARC-EP en su máxima expansión y la Fuerza Pública fortalecida por el Plan Colombia. Si bien no se consiguieron mayores consensos, éste construyó un terreno fértil para los acuerdos posteriores liderados por Juan Manuel Santos en su segunda administración como presidente. Posteriormente, se consolidaron de manera contundente con las negociaciones con las FARC-EP en La Habana en 2016.[8]

Las negociaciones para el acuerdo de paz se iniciaron el 26 de agosto de 2012 en La Habana, entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP,[14]​ y concluyeron el 24 de agosto de 2016.[15][16]

Los acuerdos abarcan sobre la reforma rural, la participación política, el cese al fuego y hostilidades bilateral, la solución al problema de las drogas ilícitas, sobre las víctimas y los mecanismos de implementación y verificación.[17]

Plebiscito

editar

El 18 de julio de 2016, la Corte Constitucional aprobó el plebiscito para que los colombianos validarán los acuerdos de paz, firmado el 26 de septiembre en Cartagena de Indias.[18]

La papeleta de votación constó de una pregunta para que los votantes puedan aprobar o rechazar lo firmado en los acuerdos de paz:[19]

«¿Apoya el acuerdo final para la terminación del conflicto y construcción de una paz estable y duradera?».

Finalmente, y después de una gran incertidumbre frente al resultado final, ganó el NO al acuerdo. La abstención para esta ocasión fue del 62,59%, la más alta en 22 años.[20][21]

Campaña y resultados

editar

El presidente Juan Manuel Santos, impulsor de los diálogos con las FARC-EP, anunció el apoyo al Plebiscito.[22]

Los partidos políticos que se pronunciaron a favor de los acuerdos fueron el Partido Social de Unidad Nacional[23]​ y el Partido Cambio Radical.[24]​ El Movimiento Político MIRA inscribió Comité Promotor apoyando el al Plebiscito sobre los Acuerdos entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP.[25]​ También el movimiento de Gustavo Petro inscribió Comité por el .[26]​ El partido Polo Democrático lanzó la campaña.[27]

La campaña del Sí, se elaboró alrededor de la generación de miedo a una inminente reintegración a la guerra en caso de que no se lograra el acuerdo. Se basó en que, en caso de ganar el No, no habría espacio para renegociaciones y que una guerra insurgente frente a la población civil, tanto urbana como rural, sería inviable.[28]

Los resultados del "Sí", se ubicaron geográficamente en sectores con una significativa ausencia estatal e institucional y en donde el conflicto armado interno ha impactado más cercanamente. En el recuento por municipio, las regiones en donde las FARC-EP se encontraban consolidadas como actores armados hegemónicos y tienen un alto grado de legitimidad, se aprobó el plebiscito con alta favorabilidad. En la región del Catatumbo, los departamentos de Putumayo, Arauca,Guaviare la región del Urabá, el Nudo de Paramillo,los Montes de María el Sí ganó con un rango superior al 50%.[29]

Según el análisis realizado por Fundación Ideas para la Paz (FIP), la aprobación al plebiscito se debe a que las FARC-EP han contribuido a la "construcción de una identidad política y social" en estas regiones, lo que llevaría a que no sólo se beneficien los miembros de las FARC-EP desmovilizados, sino la región como tal, generando mayor desarrollo e integración territorial.[29]

El exsenador y expresidente Álvaro Uribe manifestó su apoyo al No en el plebiscito.[30]​ El partido político Centro Democrático, dirigido por el expresidente y exsenador Álvaro Uribe, se pronunció en contra del acuerdo final, siendo uno de los 21 sectores que se manifestó en contra.[31]​ La campaña por el No fue realizada por Juan Carlos Vélez Uribe.[32]

La campaña del No, también fue liderada bajo la movilización masiva de emociones de miedo e indignación, pero en este caso, frente a los crímenes cometidos por las FARC-EP desde su creación y el temor de indultos hacía criminales y su posterior reintegración a la sociedad.[28]

Los resultados del "No", se ubicaron geográficamente en regiones más urbanas y en donde el Estado y sus instituciones se encuentran más presentes y funcionan mejor. También fue contundente el “No” en regiones periféricas en donde las FARC-EP acudieron al secuestro, la extorsión y cometieron atentados terroristas, influyendo así en la decisión de la ciudadanía en aceptar la incorporación de miembros de la guerrilla a la vida civil. Esto es presentó principalmente en parte de Antioquia, Meta, Casanare y Caquetá.[29]

Encuestas

editar
Fecha de
publicación
Encuestador Opción Estadísticas
No Indeciso
(Ns/Nr)
Margen de
error
Fuente
07/07/2016 Ipsos Napoleón Franco 56,0% 39,0% - - Informador[33]
07/08/2016 Ipsos Napoleón Franco 39,0% 50,0% 11,0% - Noticias RCN[34]
18/08/2016 Invamer Gallup 67,0% 32,5% - 5,0% Noticias Caracol[35]
26/08/2016 Datexco 39,2% 27,7% 10,5% 3,7% El Tiempo[36]
02/09/2016 Cifras & Conceptos 62,0% 28,0% 10,0% 2,2% Caracol Radio[37]
02/09/2016 Datexco 59,5% 33,2% 4,7% 2,1% El País[38]
08/09/2016 Ipsos Napoleón Franco 72,0% 28,0% - 3,5% Revista Semana[39]
09/09/2016 Datexco 64,8% 28,0% 11,0% 2,1% El Tiempo[40]
16/09/2016 Datexco 55,3% 38,3% 6,4% 2,1% El Tiempo[41]
20/09/2016 Invamer Gallup 67,6% 32,4% - 5,0% Noticias Caracol[42]
23/09/2016 Cifras & Conceptos 54,0% 34,0% 12,0% 2,0% Caracol Radio[43]
27/09/2016 Datexco 55,0% 36,6% 8,4% 2,1% El Tiempo[44]
27/09/2016 Cifras & Conceptos 62,0% 38,0% - 3,8% Caracol Radio[45]
27/09/2016 Ipsos Napoleón Franco 66,0% 34,0% - 3,5% Revista Semana[46]

Resultados

editar
 
Mapa de los votos de los colombianos en el exterior:
     Países donde predominó el «»     Países donde predominó el «NO»
Elección Votos %
   6 377 464 49,79%
  No 6 431 372 50,21%
Votos nulos/no marcados 257 189
Total 13 066 025 100%
Otros datos de porcentaje
Votos válidos 12 808 858 98,03%
Nulos 170 946 1,97%
No marcados 86 243
Umbral 4 536 992 13%
Participantes 13 066 025 37,44%
Votantes registrados 34 899 945 71,59%
Fuente: Univision, RNEC (99,98% de los votos contados)

Votos por departamento

editar
Departamento % Votos Sí % Votos No Total
votos Sí
Total
votos No
Diferencia
Sí-(No)
Amazonas
 56,64%
 43,35%
6 524 4 994 1 530
Antioquia
 37,99%
 62,00%
648 051 1 057 518 409 467
Arauca
 48,62%
 51,37%
28 653 30 274 1 621
Atlántico
 60,53%
 39,46%
258 121 168 300 89 821
Bogotá D. C.
 56,07%
 43,92%
1 423 612 1 114 933 308 679
Bolívar
 60,23%
 39,76%
208 019 137 307 70 712
Boyacá
 50,08%
 49,91%
188 840 188 170 670
Caldas
 42,90%
 57,09%
135 540 180 366 44 826
Caquetá
 46,95%
 53,04%
39 197 44 282 5 085
Casanare
 28,85%
 71,14%
36 118 89 054 52 936
Cauca
 67,39%
 32,60%
235 218 113 776 121 442
Cesar
 50,66%
 49,33%
120 595 117 446 3 149
Chocó
 79,76%
 20,23%
75 257 19 095 56 162
Córdoba
 60,73%
 39,26%
225 223 145 611 79 612
Cundinamarca
 43,47%
 56,52%
336 874 437 928 101 074
Guainía
 55,52%
 44,47%
3 326 2 664 662
Guaviare
 52,86%
 47,13%
11 132 9 924 1 208
Huila
 39,22%
 60,77%
119 706 185 484 65 778
La Guajira
 61,14%
 38,85%
65 417 41 566 23 851
Magdalena
 60,53%
 39,46%
132 063 86 102 45 961
Meta
 36,41%
 63,58%
109 676 191 489 81 813
Nariño
 64,81%
 35,18%
251 047 136 283 114 764
Norte de Santander
 36,07%
 63,92%
159 255 282 183 122 928
Putumayo
 65,50%
 34,49%
44 643 23 505 21 138
Quindío
 39,86%
 60,13%
73 793 110 708 36 915
Risaralda
 44,30%
 55,69%
136 208 171 230 35 022
San Andrés y Providencia
 55,01%
 44,98%
5 275 4 313 962
Santander
 44,35%
 55,64%
310 555 389 598 79 043
Sucre
 61,88%
 38,11%
137 817 84 887 52 930
Tolima
 40,28%
 59,71%
164 061 243 150 79 089
Valle del Cauca
 52,44%
 47,55%
633 329 574 237 59 092
Vaupés
 78,05%
 21,94%
3 796 1 067 2 729
Vichada
 50,66%
 49,33%
6 139 5 977 162
Consulados
 54,13%
 45,86%
44 801 37 955 6 846
Total Colombia
 49,78%
 50,21%
6 377 482 6 431 376 53 894
Fuente: El TiempoRegistraduria

Reacciones

editar

La guerrilla de las FARC-EP a través de su comandante en jefe Rodrigo Londoño alias 'Timochenko', reafirmaron su voluntad de paz y de continuar con los Acuerdos de paz, se expresaron en contra del resultado del plebiscito, y a favor de los acuerdos firmados entre la guerrilla y el gobierno, lo consideró una victoria política de guerreristas, que no afectaba en nada la aplicación de lo acordado y expresó que lo firmado por el presidente se encuentra vigente al ser suscritos con anterioridad del plebiscito y depositado como un acuerdo especial en el marco de los Convenios de Ginebra.[47][48][49]

"Las FARC-EP mantienen su voluntad de paz y reiteran su disposición de usar solamente la palabra como arma de construcción hacia el futuro"
Comunicado de las FARC-EP.

El gobierno consideró que independientemente de lo decidido por el pueblo iba a continuar con el proceso y pidió un pacto nacional de las fuerzas políticas a favor del acuerdo.

El 5 de octubre, en 14 ciudades del país, miles ciudadanos, convocados por estudiantes, salen a las calles a protestar en contra del resultado obtenido en el plebiscito.[50][51][52][53]

La interpretación del término «ideología de género» ha sido una de las causas atribuidas a la victoria del NO. En el texto del acuerdo final, la palabra "género" aparece 111 veces. Sin embargo, tal como lo señala el artículo no debe ser confundido con la equidad de género, aspecto en el cual incide el acuerdo.[54]

Según un estudio de 2018, una de las razones que pudo haber explicado la victoria del «No» es la dificultad de comprender el material escrito de estos acuerdos, pues su redacción sólo puede ser comprendida por una persona con al menos 19 años de educación formal, lo cual es equivalente al haber culminado estudios de posgrado.[55]

Referencias

editar
  1. «Censo Electoral Agosto 2016». Consultado el 10 de septiembre de 2016. 
  2. «Plebiscito 2 octubre 2016 Colombia - Registraduría Nacional». Registraduría Nacional del Estado Civil. Consultado el 2 de octubre de 2016. 
  3. «Series de población 1985 - 2020 Colombia: Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020 nacional y departamental desagregadas por sexo, área y grupos quinquenales de edad». DANE. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2017. Consultado el 19 de febrero de 2016. 
  4. Guzmán, Álvaro (26 de junio de 2013). «Mecanismos de refrendación». Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2016. Consultado el 14 de septiembre de 2016. 
  5. Correa, Juan C.; Garcia-Chitiva, Maria del Pilar; Garcia-Vargas, Gustavo Rene (2018). «A Text Mining Approach to the Text Difficulty of Latin American Peace Agreement». Revista Latinoamericana de Psicología 50 (1): 61-70. doi:10.14349/rlp.2018.v50.n1.6. 
  6. «Colombia decide el próximo 2 de octubre en referéndum si avala el acuerdo de paz con las FARC». El Mundo. 25 de agosto de 2016. Consultado el 25 de agosto de 2016. 
  7. BBC (2 de octubre de 2016). «Colombia: ganó el No en el plebiscito por los acuerdos de paz con las FARC». 
  8. a b «El plebiscito sobre los acuerdos de la paz en Colombia: La legítima búsqueda de la paz en un contexto político antagónico | Revista Edicion Jurídica». Consultado el 7 de junio de 2022. 
  9. a b humanos, Línea paz, posconflicto y derechos (4 de enero de 2019). «Procesos de paz en Colombia». PARES. Consultado el 7 de junio de 2022. 
  10. Ramírez, S., y Restrepo, L. (1989). Actores en conflicto por la paz. El proceso de paz durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986). Centro de Investigación y Educación Popular. Programa por la Paz (Cinep); XXI Editores
  11. Pardo, R. (2008). La historia de las guerras. Ediciones B.
  12. Rocha, G. (1992). Plan Nacional de Rehabilitación: una década de presenciaestatalen regiones marginadas. Boletín de Estadística, (476), 178-202 [1]
  13. Luna, Sebastián Rodríguez (2021). «El Acuerdo de Paz entre las FARC y el Estado colombiano:: Construyendo paz para construir Estado». Papel Político 26. ISSN 2145-0617. doi:10.11144/Javeriana.papo26.apfe. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  14. «Colombia - FARC: La cronología del proceso de paz». El Comercio. 25 de agosto de 2016. Consultado el 25 de agosto de 2016. 
  15. «El Gobierno colombiano y las FARC firman el pacto definitivo por la paz». ABC. 25 de agosto de 2016. Consultado el 25 de agosto de 2016. 
  16. «Colombia abre una nueva era al lograr un acuerdo de paz con las FARC tras 52 años de guerra». El País. 25 de agosto de 2016. Consultado el 25 de agosto de 2016. 
  17. «Histórico: El Gobierno de Colombia y las FARC ponen fin a más de 50 años de conflicto armado». RT. 24 de agosto de 2016. Consultado el 25 de agosto de 2016. 
  18. «Colombia decide el próximo 2 de octubre en referéndum si avala el acuerdo de paz con las FARC». El Tiempo. 18 de julio de 2016. Consultado el 25 de agosto de 2016. 
  19. «Oficial: esta es la pregunta para el plebiscito por la paz». El Tiempo. 30 de agosto de 2016. Consultado el 30 de agosto de 2016. 
  20. Tiempo, Casa Editorial El (2 de octubre de 2016). «La del plebiscito fue la mayor abstención en 22 años». El Tiempo. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  21. «Las razones por las que el "No" se impuso en el plebiscito en Colombia». BBC News Mundo. Consultado el 2 de enero de 2022. 
  22. «Presidente Santos oficializó la campaña por el ‘Sí’ en el plebiscito en Palmira». W Radio. 30 de agosto de 2016. Consultado el 30 de agosto de 2016. 
  23. «Partido de la U inicia gran campaña en favor del plebiscito por la paz». lafm.com.co. 12 de abril de 2016. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2016. Consultado el 30 de agosto de 2016. 
  24. «Cambio Radical defiende su sí al plebiscito por la paz». El Espectador. 30 de agosto de 2016. Consultado el 25 de agosto de 2016. 
  25. Baena, Carlos Alberto (13 de septiembre de 2016). «Nuestro Sí al Plebiscito. Primera Parte». Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2016. Consultado el 14 de septiembre de 2016. 
  26. CMI (8 de septiembre de 2016). «21 campañas se han inscrito por el ‘Sí y el ‘No’ al plebiscito». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 14 de septiembre de 2016. 
  27. Opinión, Diario la. «El plebiscito provoca divisiones en los partidos políticos». La Opinión. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  28. a b Pinedo Pérez, Isaac Rafael (30 de octubre de 2020). El supuesto racional del Sí: un análisis de la campaña electoral del Sí en el Plebiscito por la Paz. Consultado el 7 de junio de 2022. 
  29. a b c FIP. «Radiografía del plebiscito y el Posplebiscito». www.ideaspaz.org. Consultado el 7 de junio de 2022. 
  30. «Uribe dice que nada justifica participación de las Farc en política». El Tiempo. 26 de agosto de 2016. Consultado el 30 de agosto de 2016. 
  31. FIP. «Radiografía del plebiscito y el Posplebiscito». www.ideaspaz.org. Consultado el 2 de enero de 2022. 
  32. de 2021, 2 de Octubre. «Cuando el gerente del ‘No’ en el plebiscito, reveló la estrategia del uribismo para ganar: “la gente votó verraca”». infobae. Consultado el 2 de enero de 2022. 
  33. «El 'No' ganaría en referendo sobre proceso de paz en Colombia». Informador. 7 de agosto de 2016. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2016. Consultado el 25 de agosto de 2016. 
  34. «Colombia opina agosto de 2016». Noticias RCN. 7 de agosto de 2016. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2016. Consultado el 13 de septiembre de 2016. 
  35. «Encuesta Invamer: del 35,1% que votaría plebiscito, 67% lo haría a favor». Noticias Caracol. 18 de agosto de 2016. Consultado el 26 de agosto de 2016. 
  36. «El 'Sí' le saca ventaja de 10 puntos al 'No' en el plebiscito». El Tiempo. 30 de agosto de 2016. Consultado el 26 de agosto de 2016. 
  37. «El Sí gana con el 62% en intención de voto para el Plebiscito». Caracol Radio. 2 de septiembre de 2016. Consultado el 9 de septiembre de 2016. 
  38. «El ‘sí’ repunta en las encuestas sobre intención de voto en el plebiscito por la paz». El País. 2 de septiembre de 2016. Consultado el 7 de septiembre de 2016. 
  39. «Encuesta de Ipsos da amplia victoria al Sí en el plebiscito con el 72 %». Revista Semana. 8 de septiembre de 2016. Consultado el 9 de septiembre de 2016. 
  40. «'Sí' logra 64,8 % de intención de voto frente al 28 % del 'No'». El Tiempo. 9 de septiembre de 2016. Consultado el 9 de septiembre de 2016. 
  41. «Intención de voto por el 'No' en el plebiscito aumenta 10 puntos». 16 de septiembre de 2016. Consultado el 16 de septiembre de 2016. 
  42. «Encuesta Gallup sobre el plebiscito: 67,6% por el sí y 32,4% por el no». Noticias Caracol. 20 de septiembre de 2016. Consultado el 20 de septiembre de 2016. 
  43. «El Sí en el plebiscito lograría el 54% según encuesta sobre intención de voto». Caracol Radio. 23 de septiembre de 2016. Consultado el 23 de septiembre de 2016. 
  44. «Opinómetro Opinión Pública». El Tiempo. 26 de septiembre de 2016. Consultado el 27 de septiembre de 2016. 
  45. «Polimétrica». Caracol Radio. 27 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2016. Consultado el 27 de septiembre de 2016. 
  46. «El Sí pierde fuerza, pero le sigue ganando al NO». Revista Semana. 27 de septiembre de 2016. Consultado el 27 de septiembre de 2016. 
  47. «Timochenko dice que las FARC seguirán apostando por la paz». BBC News Mundo. Consultado el 11 de febrero de 2021. 
  48. Welle (www.dw.com), Deutsche. «Timochenko: "Las FARC quieren la paz" | DW | 03.10.2016». DW.COM. Consultado el 11 de febrero de 2021. 
  49. Tiempo, Casa Editorial El (2 de octubre de 2016). «'Timochenko' dice que las Farc le seguirán apostando a la paz». El Tiempo. Consultado el 11 de febrero de 2021. 
  50. Radio, Caracol (5 de octubre de 2016). «Multitudinaria marcha de estudiantes por la paz». Caracol Radio. Consultado el 10 de octubre de 2016. 
  51. «Así se vivió la multitudinaria marcha por la paz en Colombia». CNN. 6 de octubre de 2016. Consultado el 11 de febrero de 2021. 
  52. null (6 de octubre de 2016). «Miles de colombianos salieron a marchar en el nombre de la paz (Published 2016)». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 11 de febrero de 2021. 
  53. Tiempo, Casa Editorial El (5 de octubre de 2016). «¡Acuerdo ya!, fue la proclama de la marcha por la paz de Colombia». El Tiempo. Consultado el 11 de febrero de 2021. 
  54. Tiempo, Casa Editorial El. «¿Por qué se confunde ideología de género con equidad de género?». El Tiempo. Consultado el 16 de marzo de 2018. 
  55. Fundación Universitaria Konrad Lorenz; Correa, Juan C.; García-Chitiva, María del Pilar; Universidad Pedagógica Nacional; García-Vargas, Gustavo R.; Fundación Universitaria Konrad Lorenz (30 de septiembre de 2018). «A Text Mining Approach to the Text Difficulty of Latin American Peace Agreement». Revista Latinoamericana de Psicología 50 (1). doi:10.14349/rlp.2018.v50.n1.6. Consultado el 22 de junio de 2019. 

Enlaces externos

editar