Plaza de la Rubia

plaza de Segovia

La plaza de la Rubia[a]​ es un espacio público de la ciudad española de Segovia.[2]

Plaza de la Rubia
Tipo plaza
Localización Segovia (España)
Coordenadas 40°57′02″N 4°07′20″O / 40.950425926425, -4.1223559347887
Mapa

Descripción

editar

En la plaza desembocan las calles del Cronista Lecea, de Colón y de Serafín.[1]​ Conecta con la plaza de Guevara a través de la travesía de su mismo nombre.[3]​ En su momento, además, un «callejón de la Rubia» llevaba desde aquel lugar hasta la calle de la Herrería.[3]​ Aparece descrita en Las calles de Segovia (1918) de Mariano Sáez y Romero con las siguientes palabras:[2]

Rubia (Plazuela de la).—Está comprendida entre las calles de la Nevería y de Colón. Es un sitio de los más llamativos, por ser plaza de abastecimientos, ocupada en las primeras horas de la mañana, por hortelanos con sus hortalizas y frutas y algún puesto de carne, pan y buñuelos al aire libre; también es mercado casi constante de los fruteros de tierra de Avila; y sus tiendas son análoas a las que hay en las Cuatro Calles, posadas, tabernas, panaderías, comestibles y así por el estilo; y en la plazuela de la Rubia, como en el Azoguejo, se estacionan los tipos populares, los hampones, los impedidos, y la hicieron centro de sus burlas y donaires, los célebres Tonto Lino, El tío Pichón, Gregorio el enano, El cano, Benito el torero, Nevao el pajarero, Piche, Quitolis, Perús, El general, Marroris, El payaso, La Bernarda y otros más. Se suelen celebrar bailes de dulzaina, por los días de San Miguel de septiembre, y es sitio concurrido por aldeanos, jornaleros y chicos de la población. Se decía que una moza rubia y guapa, honor de la plazuela, fué quien por tradición la dió nombre; pero no hay tal cosa, pues si bien es verdad que en dicho sitio ni han faltado ni faltan rubias y morenas de buen ver, el nombre de Rubia es debido a los puestos de rubia que antes se ponían en la plazuela, cuando esta planta tintórea se cultivaba en la provincia, producción que desgraciadamente, casi ha desaparecido con los tintes químicos, y la que podía ser base de bienestar y riqueza en algunas localidades.
(Sáez y Romero, 1918, pp. 147-148)
  1. Otrora conocida como «plazuela de la Rubia».[1]

Referencias

editar
  1. a b Sáez y Romero, 1918, p. 147.
  2. a b Sáez y Romero, 1918, pp. 147-148.
  3. a b Sáez y Romero, 1918, p. 148.

Bibliografía

editar