Pinus pseudostrobus

especie de planta
(Redirigido desde «Pinus oaxacana»)

El pino lacio (Pinus pseudostrobus) es un pino también llamado pacingo y chamite, pinabete en Honduras. Es nativo de México, Guatemala, El Salvador y Honduras[4]​ donde vive en el bosque templado, a 1300-3250 m s. n. m. desde 26° a 15°N. Pinus pseudostrobus fue descrita por John Lindley y publicado en Edwards's Botanical Register 25: Misc. 63. 1839.[5]Pinus: nombre genérico dado en latín al pino.[6]pseudostrobus: epíteto. El pino lacio es altamente variable, sus conos que por lo regular miden 7.6 a 11 cm, llegan a variar desde 3.2 a 16 cm dependiendo de la región y de las características del sitio donde viva.[7]​ Es utilizado para plantaciones comerciales ya que se aprecia por su follaje semicolgante y aroma agradable a resina.

Pino lacio
Ejemplar en Michoacán, México
Estado de conservación
Preocupación menor (LR/LC)
Preocupación menor (UICN 2.3)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Especie: P. pseudostrobus
Lindl.
Distribución
Distribución natural
Distribución natural
Sinonimia

Pinus angulata Roezl; Pinus coatepecensis (Martínez) Gaussen; Pinus estevezii (Martínez) J.P.Perry; Pinus heteromorpha Roezl; Pinus nubicola J.P.Perry; Pinus orizabae Gordon; Pinus prasina Roezl; Pinus protuberans Roezl; Pinus regeliana Roezl; Pinus yecorensis Debreczy & I.Rácz;[2][3]Pinus apulcensis Lindl.; Pinus astecaensis Roezl ex Gordon; Pinus oaxacana Mirov; Pinus oaxacana var. diversiformis Debreczy & I.Rácz; Pinus estevezii (Martínez) Gaussen

Clasificación y descripción

editar

Árbol con altura promedio de 20 a 40 metros, (incluso se habla de ejemplares de hasta 50 metros) y un diámetro de 40 a 80 cm. El tronco es recto, libre de ramas entre los primeros 4 y 6 m de altura. Las ramas generalmente tienen ubicación horizontal, yemas oblongas-cónicas de color anaranjado. Su corteza en árboles jóvenes es lisa, se torna áspera y de color grisáceo en árboles adultos, cerca de la copa la corteza se hace suave y es de color rojiza. El follaje es verde oscuro, las acículas en grupos de 5, cuyo tamaño varía de 16 a 35 cm de largo y de 0.75 a 1.25 cm de ancho, se encuentran extendidas o en forma de péndulo, con vainas persistentes de 15 a 25 mm de largo. Provisto de canales resiníferos de 2 a 4. La madera es de color amarillo claro y textura fina, es liviana suave y poco resinosa. Fruto. Conos de ovoides a cilíndricos de color café claro, de 10 a 15 cm de largo y curveados, estos se agrupan entre dos y tres en las puntas de la rama. Semillas, son pequeñas, de 6 mm de largo, de color café oscuro, con un ala articulada de 20 a 23 mm de largo.[8][9]

Fue introducido exitosamente en Nueva Zelanda.

Distribución

editar

Se distribuye en México, Guatemala, El Salvador y Honduras. En México, se localiza en los estados de Sinaloa, Jalisco, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, México, Tlaxcala, Puebla, Jalisco, Michoacán, Veracruz y el Distrito Federal, así como en el estado de Chiapas.[10]

Ambiente

editar

Esta especie forma parte de los bosques templados, a 1300-3250 m s. n. m. desde. En bosques de pino encino su rango altitudinal es de 1000 a 3250 m s. n. m. También es frecuente en bosques de otras coníferas, particularmente oyamel. Es común en sitios con suelos profundos y húmedos con influencia tropical. En Michoacán y Jalisco ocupa gran parte de los sitios entre los 2000 y 2800 m s. n. m.[11]

Estado de conservación

editar

Ecológicamente, esta especie y las coníferas en general, tienen un papel importante en los ecosistemas, pues algunas de sus especies, particularmente los pinos, son elementos dominantes de los bosques templados. Por lo tanto se consideran importantes prestadoras de servicios ambientales como captación de humedad atmosférica, fijación de carbono y retención de suelo. Además, son de gran importancia económica, principalmente por su madera, resina y los diferentes usos medicinales que tiene. A pesar de su aprovechamiento existente en los estados donde se encuentra esta especie, existen plantaciones con fines de explotación y reforestación. Actualmente no se encuentra en ninguna categoría de la norma 059-ECOL-2010 de la SEMARNAT en México.

Propiedades

editar

En Puebla, le dan más importancia a su aplicación en enfermedades respiratorias como resfrío o frialdad y ronquera. Mientras que en Michoacán la utilizan para limpiar y desinfectar la vista. Con este fin, muelen las hojas para extraer su jugo y lo ponen como colirio.[12]

Referencias

editar
  1. Conifer Specialist Group (1998). «Pinus pseudostrobus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  2. «Pinus pseudostrobus». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 11 de abril de 2013. 
  3. Pinus pseudostrobus en PlantList
  4. «Pino lacio. Pinus pseudostrobus.». Consultado el 10 de febrero de 2020. 
  5. «Pinus pseudostrobus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 11 de abril de 2013. 
  6. En Nombres Botánicos
  7. Espinoza Hernández, Martha; Márquez Ramírez, Juan; Alejandre Rosas, Jorge; Cruz Jiménez, Héctor (2009). «Estudio de Conos DE Pinus pseudostrobus Lindl. En un relicto de la localidad del Paso, Municipio de la Perla, Veracruz, México». Foresta Veracruzana 11 (1): 33-38. 
  8. Martínez, M. 1953. Las Pináceas Mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México. Secretaría de Agricultura y Ganadería. México, D. F.
  9. Narave, F. H. y Taylor K. 1997. Flora de Veracruz. PINACEAE. Fascículo 98. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa Ver. University of California, Riversaide, C. A.
  10. Del Castillo, R.F.; Pérez de la Rosa, J.A.; Vargas Amado, G.; Rivera García, R. (2004). «ConíferasEn». En García-Mendoza, A.J.; Ordónez, M.J.; Briones Salas, M., eds. Biodiversidad de Oaxaca. 
  11. López, Z. G. A. y Mateo, S. J. J. Catálogo de árboles y arbustos, primera parte coniferales. Centro de Investigaciones Forestales. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 121 p.
  12. «En Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 11 de abril de 2013. 

Bibliografía

editar
  1. Breedlove, D.E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246.
  2. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  3. Farjon, A. K. 1995. Typification of Pinus apulcensis Lindley (Pinaceae), a misinterpreted name for a Latin American pine. Novon 5(3): 252–256.
  4. Farjon, A. K. & B. T. Styles. 1997. Pinus (Pinaceae). Fl. Neotrop. 75: 1–291.
  5. Farjon, A. K., J. A. Pérez de la Rosa & B. T. Styles. 1997. Field Guide Pines Mexico Central America 1–147. Royal Botanic Gardens, Kew.
  6. Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, La Paz.
  7. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  8. Perry, J. P. 1991. Pines Mex. Centr. Amer. 1–231. Timber Press, Portland, Oregon.
  9. Standley, P. C. & J. A. Steyermark. 1958. Pinaceae. In Standley, P.C. & Steyermark, J.A. (Eds), Flora of Guatemala - Part I. Fieldiana, Bot. 24(1): 36–56.
  10. Styles, B. T. & C. E. Hughes. 1983. Studies of variation in Central American Pines III. Notes on the taxonomy and nomenclature of the pines and related gymnosperms in Honduras and adjacent Latin American Republics. Brenesia 21: 269–291.


Enlaces externos

editar