Pierre Mabille (Reims, 2 de agosto de 1904-París, 13 de octubre de 1952) fue un médico y escritor francés. Profesor de la Escuela de Antropología de París, fue próximo a André Breton, al surrealismo y, en particular, médico de Man'ha Garreau-Dombasle. Fue seguidor del hermetismo y defensor de la imaginación, y sus obras se sitúan en el cruce de la antropología, la sociología, la poesía y la medicina. Descrito por André Breton como un “hombre de grandes consejos”, en sus libros intenta un acercamiento a la totalidad del hombre y de las civilizaciones.[1]

Pierre Mabille
Información personal
Nacimiento 2 de agosto de 1904 Ver y modificar los datos en Wikidata
Reims (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de octubre de 1952 Ver y modificar los datos en Wikidata (48 años)
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Médico-escritor, cirujano, médico y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Médico como su padre, a sus 21 años ejerce de médico clínico en varios hospitales de París. Su gran curiosidad intelectual lo lleva de la medicina hasta un amplio saber enciclopédico, de las matemáticas y la física al esoterismo.

En 1934, encuentra a los surrealistas, colabora en su revista Minotaure, formando parte desde 1937 del comité de redacción, junto a André Breton, Paul Éluard, Marcel Duchamp y Heine.[2]

Buscado por la policía de Vichy, embarca en 1940 en Marsella rumbo a Orán y a otros destinos hasta llegar a Haití, donde aportará su saber médico en la mejora del régimen sanitario, y lo ampliará con el estudio de las culturas animistas del país, llegando con el vudú a una visión africana del mundo que contrasta con el etnocentrismo occidental.

Regresa a París en 1945, donde muere en 1952 cuando estaba trabajando en su despacho médico.[3]

De entre sus múltiples escritos sus obras principales son las siguientes:[3]

  • La Constitution de l'homme (1936), síntesis a la búsqueda de una nueva concepción del mundo agotada ya la concepción cristiana inspiradora de nuestra civilización;
  • Egrégores, ou la vie des civilisations (1936), balance de la civilización cristiana cuyo actual derrumbe alumbrará el amanecer de una nueva sociedad humana (traducido en castellano como Egrégores o la vida de las civilizaciones, Editorial Octaedro, 2007);
  • Thérèse de Lisieux (1937), cómo la máquina religiosa y familiar van a la par para anular el deseo de vivir;
  • Le miroir du merveilleux (1940), fresco antológico, viaje iniciático a través de cuentos, leyendas y textos (traducido en castellano como El espejo de lo maravilloso, Ediciones Atalanta, 2024).[4][5][6][7][8][9][10]

Referencias

editar
  1. Mabille par Vaneigem sur Universalis (accès limité).
  2. Ignacio F., Garmendia (8 de septiembre de 2024). Rojo fluir del deseo. Diario de Sevilla. Consultado el 9 de septiembre de 2024. 
  3. a b Mabille, Pierre. Espejos. 
  4. Domínguez, Santos (24 de mayo de 2024). El aleph del surrealismo. En un bosque extranjero. Consultado el 24 de mayo de 2024. 
  5. Fernández Labrada, Manuel (17 de junio de 2024). El espejo de lo maravilloso, de Pierre Mabille. Saltus Altus. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  6. Glez, Montero (27 de junio de 2024). El origen emocional de las enfermedades y el lenguaje artístico. El hacha de piedra, Materia, El País. Consultado el 27 de junio de 2024. (requiere suscripción). 
  7. Domínguez, Santos (4 de septiembre de 2024). El espejo de lo maravilloso. Encuentros de lecturas. Consultado el 4 de septiembre de 2024. 
  8. Hernández, Sònia (16 de septiembre de 2024). Los amplios vuelos de la ensoñación. Mercurio. 
  9. Albaicín, Joaquín (28 de septiembre de 2024). Maravillas y puertas. Ángulo Muerto. Consultado el 29 de septiembre de 2024. 
  10. Rubio, Frank G. (16 de octubre de 2024). El espejo de lo maravilloso. Zenda. Consultado el 16 de octubre de 2024. 

Edición en castellano

editar

Enlaces externos

editar