Los filotinos (Phyllotini) constituyen una tribu de roedores de la subfamilia Sigmodontinae. Incluye unos 11 géneros, cuyas especies vivientes están distribuidas especialmente en las montañas andinas de todo el oeste de América del Sur así como en su mitad sur.

Phyllotini
Rango temporal: Plioceno - Reciente

Ratón orejudo de Darwin (Phyllotis darwini).
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Superfamilia: Muroidea
Familia: Cricetidae
Subfamilia: Sigmodontinae
Tribu: Phyllotini
Vorontzov, 1959
Géneros
(ver texto)

Distribución geográfica y características generales

editar

Los filotinos son roedores pequeños a medianos ampliamente distribuidos en todo el oeste de América del Sur, y en tierras bajas del centro-sur y sur subcontinental, con una mayoría de géneros asociados a ambientes de pastizales, desiertos y semidesiertos andinos, patagónicos y chaqueños.

Este patrón geonémico presenta las excepciones de Calassomys[1]Calomys y Graomys. No hay filotinos en la cuenca del Amazonas, no parece ser un hábitat adecuado.

Taxonomía

editar
 
Calomys laucha.

Esta tribu fue descrita originalmente en el año 1959 por el zoólogo soviético Nikolaj Vorontzov.[2]​ El género tipo es Phyllotis, descrito en 1837 por el naturalista inglés George Robert Waterhouse.

Subdivisión

editar

Esta tribu se compone de 11 géneros:

Relaciones filogenéticas

editar

La tribu Phyllotini fue diagnosticada formalmente en el año 1989 por N. Olds y S. Anderson;[3]​ sin embargo, sus límites, y por tanto los géneros que contendría, han sido y son objeto de permanentes discusiones entre los mastozoólogos, lo que ha enrevesado su compleja historia taxonómica. Solo se logró alcanzar un cierto nivel de estabilidad luego de aplicarse a la misma herramientas moleculares, las que permitieron que varios géneros, mayormente de gran altitud (por ejemplo, Andinomys, Chinchillula, Neotomys, Euneomys, Irenomys, Reithrodon) tradicionalmente considerados filotinos fuesen removidos de la tribu,[4]​ al encontrarse que no poseían una estrecha relación con los verdaderos miembros de Phyllotini, por lo que a muchos de ellos se los prefirió agruparlos en: Sigmodontinae incertae Sedis.[5]

Origen

editar

Como el patrón de distribución geográfica general de los filotinos presenta la máxima diversidad de sus especies en los desiertos y semidesiertos de Sudamérica occidental y en la Puna,[6][7]​ el altiplano andino fue propuesto como núcleo original (o parte del centro de origen apoyado en él) en el cual habría comenzado la primera diferenciación de la tribu.[8][9]

En el año 2014 el descubrimiento de un nuevo género filotino en Minas Gerais el cual, sobre la base de estudios cromosómicos, resultó ser hermano de los restantes géneros de la tribu,[10][11]​ no solo expandió hacia el nordeste la diversidad de la tribu, sino que también sugirió que en el Brasil oriental ocurrió un antiguo evento de diversificación de la misma.[1]

A principios de la década de 1980 empezó un largo debate entre los especialistas sobre el verdadero origen de la tribu, ya que a la teoría de un nacimiento sudamericano J. A. Baskin le opuso otra distinta, que indicaba que los filotinos inicialmente se habrían desarrollado durante el Plioceno en América del Norte y que mucho tiempo después, al romperse el aislamiento al emerger el puente de tierra del istmo de Panamá, migraron hacia el sur, invadiendo gran parte de Sudamérica. La base para esta tesis fue la exhumación de varios géneros fósiles en el sur de Estados Unidos, especialmente † Bensonomys.[12][13]

O. Reig fue uno de los que defendió un origen sudamericano para los Phyllotini;[14][15]​ incluso, invocando diferencias morfológicas, dudó que Bensonomys sea asignable a Phyllotini (y hasta tal vez a Sigmodontinae), a pesar de que a veces se había tratado a Bensonomys como un subgénero de Calomys. En 1995, al diagnosticar cladísticamente a Calomys, S. Steppan excluyó Bensonomys de ese género.[9]​ Con todo, la asignación tribal (o subfamiliar) de Bensonomys continuó siendo inestable.[16][17]

El debate sobre los orígenes de la tribu aún no se ha resuelto, entrando a la compulsa otros géneros, como † Antecalomys[18]​ y el norteamericano † Symmetrodontomys, al cual se lo llegó a considerar acríticamente un género hermano de Calomys.[19]

Referencias

editar
  1. a b c Pardiñas, Ulyses F. J.; Gisele Lessa, Pablo Teta, Jorge Salazar-Bravo, Edeltrudes M. V. C. Câmara (2014). A new genus of sigmodontine rodent from eastern Brazil and the origin of the tribe Phyllotini. Journal of Mammalogy Vol. 95 (2) pp. 201 – 215.
  2. Vorontsov, N. N. 1959. The system of hamsters (Cricetinae) in the sphere of the world fauna and their phylogenetic relations. Byulleten’ Moskovskovo Obshchestva Ispytatelei Prirody, Otdel Biologicheskii 64:134–137.
  3. Olds, N., & Anderson, S. (1989). A diagnosis of the tribe Phyllotini (Rodentia, Muridae). Advances in Neotropical mammalogy (KH Redford and JF Eisenberg, eds.). Sandhill Crane Press, Gainesville, Florida, 55-74.
  4. Smith, M. F. and J. L. Patton 1999. Phylogenetic relationships and the radiation of sigmodontine rodents in South America: evidence from cytochrome b. Journal of Mammalian Evolution 6:89–128.
  5. Martínez et. al 2012. The phylogenetic relationships of the Andean swamp rat genus Neotomys (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) based on mitochondrial and nuclear markers. Acta Theriologica 57:277–287.
  6. Hershkovitz, P. 1962. Evolution of Neotropical cricetine rodents (Muridae) with special reference to the phyllotine group. Fieldiana, Zoology 46:1–524.
  7. Musser G. M. and M. D. Carleton 2005. Superfamily Muroidea. Pp. 894–1531 in Mammal species of the world: a taxonomic and geographic reference (D. E. Wilson, and D. M. Reeder, eds.). 3rd ed, Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland.
  8. Braun, J. K. (1993). Systematic relationships of the tribe Phyllotini (Muridae: Sigmodontinae) of South America (pp. 1-50). Norman: Oklahoma Museum of Natural History.
  9. a b Steppan, S. (1995). Revision of the tribe Phyllotini (Rodentia: Sigmondontinae), with a phylogenetic hypothesis for the Sigmodontinae. Revisión de la tribu Phyllotini (Rodentia: Sigmondontinae), con una hipótesis filogenética para los Sigmodontinae. Fieldiana Zoology, 1464, n.s. 80:1–112.
  10. Parada, A. et al. (2013). Dating an impressive Neotropical radiation: molecular time estimates for the Sigmodontinae (Rodentia) provide insights into its historical biogeography. Molecular Phylogenetics and Evolution 66:960–968.
  11. Salazar-Bravo et al 2013. A phylogenetic appraisal of Sigmodontinae (Rodentia, Cricetidae) with emphasis on phyllotine genera: systematics and biogeography. Zoologica Scripta 42:250–261.
  12. Baskin, J. A. 1978. Bensonomys, Calomys, and the origin of the phyllotine group of Neotropical cricetines (Rodentia: Cricetidae). Journal of Mammalogy 59:125–135.
  13. Baskin, J. A. 1986. The late Miocene radiation of Neotropical sigmodontine rodents in North America. Contributions to Geology, University of Wyoming, Special Paper 3:287–303.
  14. Reig, O. A. 1980. A new fossil genus of South American cricetid rodents allied to Wiedomys, with an assessment of the Sigmodontinae. Journal of Zoology (London) 192:257–281.
  15. Reig, O. A. 1984. Distribuicao geográfica e história evolutiva dos roedores muroideos sulamericanos (Cricetidae: Sigmodontinae). Revista Brasileira de Genética 7:333–365.
  16. McKenna, M. C., and S. K. Bell 1997. Classification of mammals above the species level. Columbia University Press, New York.
  17. Pardiñas et al 2002. Sigmodontinos fósiles (Rodentia, Muroidea, Sigmodontinae) de América del Sur: estado actual de su conocimiento y prospectiva. Mastozoología Neotropical 9:209–252.
  18. Korth, W. W. 1998. Rodents and lagomorphs (Mammalia) from the late Clarendonian (Miocene) Ash Hollow Formation, Brown County, Nebraska. Annals of Carnegie Museum 67:299–348.
  19. Lindsay, E. H. 2008. Cricetidae. Pp. 456–479 in Evolution of tertiary mammals of North America. Volume 2: small mammals, xenarthrans, and marine mammals (C. M. Janis, G. F. Gunnell, and M. D. Uhen, eds.). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom.