Pesquerías de tiburones, rayas y quimeras en Guatemala

Pesquerías de tiburones y rayas en el Caribe de Guatemala

editar

La pesca artesanal de rayas y tiburones se realiza a lo largo de la costa caribeña de Centroamérica.

Una de las muchas actividades económicas en la costa atlántica de Guatemala es la pesca de tiburones y rayas, que da trabajo y alimentos a las comunidades costeras. En este sentido, las comunidades de Livingston (15 ̊49'27.17" N, 88 ̅45'1.71" O) y El Quetzalito (15 ̊43'34.72" N, 88 ̅ 17'25.38" O) son dos de los principales sitios de pesca de tiburones y rayas de la costa caribeña de Guatemala. La mayoría de los elasmobranquios capturados a lo largo de la costa son desembarcados por pescadores de estas comunidades.

El Quetzalito está ubicado en el la región de la comunidad de la Barra Motagua, dentro del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique. La agricultura y la pesca (langosta, peces óseos y elasmobranquios) son las principales actividades económicas de la región. El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique se creó como zona protegida polivalente. Dentro de esta área, conocida como Zona Marítima de Uso Especial, se permite la pesca artesanal, incluida la pesca de tiburones y rayas. Livingston también actúa como zona de desembarque de varios pueblos pesqueros más pequeños que se extienden a lo largo de la costa entre el Río Dulce y el Río Sarstún, que delimita la frontera con Belice. La agricultura, el turismo y la pesca son los tres principales sectores económicos de Livingston [1]​.

La pesca de tiburones y rayas en estas comunidades es una pesca artesanal a pequeña escala que utiliza pequeñas embarcaciones con motores fuera borda de 6-7 m de eslora. Las artes de pesca utilizadas en estas comunidades incluyen palangres y redes de enmalle.  La pesqueria de tiburones se lleva a cabo en aguas pelágicas (90-200 pies). En cambio, la pesca de rayas se realiza en las aguas costeras y poco profundas de la Bahía de Amatique.

En El Quetzalito, ocho lanchas se dedican a la pesca de elasmobranquios y pescan estacionalmente entre octubre y junio.

En Livingston, la flota que pesca elasmobranquios incluye 12 embarcaciones, cinco de las cuales pescan todo el año.

Todas las embarcaciones cuentan con 1-2 motores fuera de borda, la mayoría de 40 caballos de potencia, y suelen contar con tres tripulantes, incluido el capitán.

Tipos de pesquería en el Caribe de Guatemala

editar

Se han identificado tres tipos diferentes de pesca de elasmobranquios en ambas comunidades [2]​:

1) pesquería dirigida a elasmobranquios en El Quetzalito, por medio del uso tanto de palangres con 20-270 anzuelos tipo "J" (tamaño 16/0), así como con redes de enmalle de fondo de 500-1000 m de ancho, formadas por un panel con malla de 3,5 pulgadas.

2) pesquería multiespecífica, en Livingston, que incluye peces de aleta y elasmobranquios, utilizando un palangre con 300- 600 anzuelos (Talla 13/0), que se explota en función de la abundancia estacional de las especies y la demanda de productos; y 3) una pesquería accidental en Livingston, donde los elasmobranquios son captura accidental de la pesquería de camarones.

3) pesquería accidental en Livingston, donde los elasmobranquios son captura accidental de la pesquería de camarones.

Especies registradas en la pesquería en el Caribe de Guatemala

editar

El primer informe sobre registro de tiburones y rayas en el Caribe de Guatemala data de 1948 [3]​y 1966 [4]​. Estos registros son de gran importancia ya que registran la presencia del pez sierra en la región (Pristis spp.) y Carcharhinus leucas.

En los últimos años (desde el 2015 a la fecha actual) se ha realizado un esfuerzo considerable por conocer más sobre la diversidad y composición de las capturas de estas pesquerías en Guatemala.  A partir del año  2016, se establece un registro de al menos 33 especies de Condrictios, con base en el monitoreo de la pesquería en ambas comunidades (Livingston y El Quetzalito) [2][5][6][7][8][9]​.

Las especies de condrictios registradas al año 2024 para el área son: Neoharriotta carri , Aetobatus narinari, Bathytoshia centroura, Hypanus americanus,  Hypanus guttatus,  Pseudobatos percellens,  Styracura schmardae,  Alopias superciliosus,  Carcharhinus brevipinna,  Carcharhinus falciformis,  Carcharhinus leucas,  Carcharhinus limbatus,  Carcharhinus perezi,  Carcharhinus plumbeus,  Carcharhinus signatus, Galeocerdo cuvier, Prionace glauca, Rhizoprionodon spp., Isurus oxyrinchus, Isurus paucus, Sphyrna lewini, Sphyrna mokarran, Sphyrna tiburo, Mustelus canis,  Hexanchus vitulus,  Hexanchus griseus, Heptranchias perlo, Centrophorus granulosus,Cirrhigaleus asper, Dalatias licha, Ginglymostoma cirratum, Scyliorhinus hesperius, Squalus spp.[2][5][6][7][8][9]​.

La amplia diversidad de especies refleja la variedad de hábitats presentes en las zonas de pesca, incluyendo hábitats costeros, arrecifes de coral, pelágicos y de aguas profundas.

Adicionalmente, el monitoreo de desembarques en la región del Caribe de Guatemala, ha dado como resultados nuevos registros de especies de condrictios de aguas profundas: Hexanchus vitulus,  Hexanchus griseus, Centrophorus granulosus., Cirrihigaleus sper., Squalus spp., Scyliorhinus hesperius, Heptranchias perlo, Neoharriotta carri y Dalatias licha [2][5][6][7]​. Aunque los tiburones de aguas profundas no son objetivo habitual de los pescadores, se capturan ocasionalmente. Si se capturan, los pescadores pueden utilizar la carne o convertir el hígado en aceite de tiburón, dependiendo del tamaño de la especie (por ejemplo, Squalus spp., Scyliorhinus hesperius, Neharriotta carri, Heptranchias perlo se descartan debido a su captura de pequeño tamaño).

Referencias

editar
  1. «Plan Maestro 2007–2011 Refugio De Vida Silvestre Punta De Manabique.». 
  2. a b c d Hacohen-Domene ́ A, Polanco-Vásquez F, Estupiñan-Montaño C, Graham R (2020). 10.1371/journal.pone.0227797 «Description and characterization of the artisanal elasmobranch fishery on Guatemala’s Caribbean coast.». PLoS ONE 15(1): e0227797. doi:10.1371/journal.pone.0227797. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  3. Bigelow HB, Schroeder SW (1948). «Fishes of the western North Atlantic. Part 1: Lancelets, Cyclostomes, Sharks». Sears Foundation for Marine Research. 
  4. «Sharks and Sawfish in the Lake Izabal-Rio Dulce System,». Copeia. doi:10.2307/1441111. 
  5. a b c Hacohen-Domené, Ana; Polanco-Vásquez, Francisco; Graham, Rachel T. (2016-12). «First report of the whitesaddled catshark Scyliorhinus hesperius (Springer 1966) in Guatemala’s Caribbean Sea». Marine Biodiversity Records (en inglés) 9 (1). ISSN 1755-2672. doi:10.1186/s41200-016-0103-9. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  6. a b c Hacohen-Domené, Ana; Polanco-Vásquez, Francisco; Graham, Rachel T. (8 de mayo de 2017). «First record of Heptranchias perlo (Bonnaterre 1788) in Guatemala’s Caribbean Sea». Marine Biodiversity Records 10 (1): 12. ISSN 1755-2672. doi:10.1186/s41200-017-0118-x. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  7. a b c Polanco-Vásquez, Francisco; Hacohen-Domené, Ana; Méndez, Thalya; Pacay, Alerick; Graham, Rachel T. (2017-12). «First record of the chimaera Neoharriota carri (Bullis and Carpenter 1966) in the Caribbean of Guatemala». Marine Biodiversity Records (en inglés) 10 (1). ISSN 1755-2672. doi:10.1186/s41200-016-0104-8. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  8. a b «First record of the bluntnose sixgill shark Hexanchus griseus (Bonnaterre, 1788) in the Guatemalan Caribbean Sea». Latin american journal of aquatic research. doi:10.3856/vol52-issue2-fulltext-3098. 
  9. a b «First record of the kitefin shark, Dalatias licha (Bonnaterre, 1788) from the Guatemalan Caribbean Sea». Latin american journal of aquatic research. doi:10.3856/vol52-issue2-fulltext-3132.