Peritonitis infecciosa felina

enfermedad incurable y fatal que afecta a los gatos

La peritonitis infecciosa felina (PIF) es una enfermedad fatal que afecta a los gatos. Algunos creen que es provocada por el virus de la peritonitis infecciosa felina (VPIF) que es un coronavirus felino. El cual sería una mutación del coronavirus entérico felino (CVEF). Aunque parece haber una conexión entre la PIF y el coronavirus felino, esto no se ha probado del todo aún. Sin embargo, la teoría más común es que el normalmente benigno CVEF puede mutar hacia el VPIF. La mutación del virus posee la habilidad de invadir y crecer en los glóbulos blancos llamados macrófagos. En respuesta, el sistema inmunitario del animal causa una intensa inflamación en los tejidos. El desenlace es generalmente fatal. Sin embargo la tasa de incidencia es aproximadamente de 1 entre 5000 para los hogares con uno o dos gatos.

Respuesta inflamatoria del sistema inmunitario ante la PIF.

Transmisión e infección

editar

Hay escasa evidencia de que el PIF (Peritonitis infecciosa felina) sea directamente transmisible de un gato a otro aunque podría explicar pequeños y raros brotes aislados de PIF[1]​. Un estudio de 59 gatos infectados por PIF encontró que, a diferencia del Coronavirus felino, las heces de gatos infectados por PIF no transmitieron la enfermedad a gatos de laboratorio por vía oro-nasal[2]​. El CVEF es muy común, especialmente en lugares donde grandes grupos de gatos son mantenidos juntos. Los gatos se infectan al inhalar o ingerir el virus. Las heces son la fuente de transmisión más común, aunque superficies contaminadas como platos de comida o vestimentas lo son también. A pesar de la prevalencia del CVEF, la mayoría de los gatos infectados no desarrollan el VPIF. A menudo la exposición al CVEF no produce signos clínicos, pero puede producir una leve diarrea. Por lo tanto, un gato sin signos clínicos puede seguir siendo un portador del CVEF y es capaz de transmitir el virus a otro gato. En cualquier gato infectado con el CVEF existe la posibilidad de que este mute en la forma causante de la PIF. Esta posibilidad aumenta en gatos con función inmunológica disminuida, como lo son los muy viejos o muy jóvenes.

Síntomas

editar
 
Fluido de la PIF efusiva.

Hay dos formas principales de la PIF: Efusiva (húmeda) y no efusiva (seca). Aunque las dos formas son igualmente fatales, la forma efusiva es más común (se da entre un 60% - 70% de los casos) y progresa más rápidamente que la forma no efusiva.

Efusiva (húmeda)

editar

El sello clínico característico de la PIF efusiva es la acumulación de fluido en el abdomen o el pecho, lo que puede ocasionar dificultades para respirar. Otros síntomas son: disminución del apetito, fiebre, pérdida de peso, ictericia y diarrea.

No efusiva (seca)

editar

La PIF seca también se presenta con disminución del apetito, fiebre, ictericia, diarrea y pérdida de peso, pero en este tipo no hay acumulación de fluido. Normalmente, un gato con PIF seca mostrará signos neurológicos característicos. Por ejemplo, podría mostrar dificultades para caminar o ponerse de pie que con el tiempo desencadenarían en parálisis. Puede haber también perdida de conciencia.

Diagnóstico

editar

Ecografía y serologia

Tratamiento

editar

Dado que la PIF es una enfermedad inmunomediada, el tratamiento se divide en dos categorías: acción directa contra el propio virus y modulación de la respuesta inmunitaria[3][4][5]​.


Medicamentos antivirales

editar

Los medicamentos antivirales (en sentido estricto) actúan interfiriendo con enzimas u otros procesos biológicos del virus de la PIF.


GS-441524 y remdesivir

editar

Se utilizó un fármaco experimental llamado GS-441524 en un experimento de campo con 31 gatos. Después de 25 días, cinco gatos murieron, ocho fueron tratados y posteriormente recayeron, y 18 fueron tratados sin recaídas posteriores. Los ocho que recayeron fueron tratados de nuevo, algunos con dosis más altas. De esos ocho, uno murió y siete se curaron, lo que significa que 25 de los 31 gatos se curaron finalmente de la PIF. Aunque el fármaco aún no está disponible comercialmente (a partir de 2023) en Estados Unidos, este estudio se considera muy prometedor y podría dar lugar a un fármaco disponible comercialmente para tratar la FIP[6]​.

La forma inyectable de GS-441524 está disponible en varias concentraciones. Las concentraciones más disponibles en la actualidad son de 20 mg. y 30 mg[7]​.

En varios países, los comprimidos orales de GS-441524 (y su profármaco inyectable remdesivir) están legalmente disponibles para los veterinarios para el tratamiento de la PIF en gatos, como en Australia[8]​, los Países Bajos[9]​, y el Reino Unido (desde agosto de 2021). En gatos infectados de forma natural, varios estudios y programas de tratamiento en países donde se utiliza el fármaco han observado tasas de recuperación de más del 80% cuando se tratan con GS-441524. legalizado[10][11][12]​.

Un fármaco antiviral experimental llamado GC376 se utilizó en ensayos de campo con 20 gatos: siete gatos remitieron y 13 gatos respondieron inicialmente, pero recayeron y fueron sacrificados. Este medicamento aún no está disponible comercialmente (a fecha de 2017)[13]​.

Referencias

editar
  1. Pedersen, Niels C. (2014). «An update on feline infectious peritonitis: Virology and immunopathogenesis». The Veterinary Journal 201 (2). Transmission of feline infectious peritonitis virus. PMC 7110662. PMID 24837550. S2CID 23453920. doi:10.1016/j.tvjl.2014.04.017. 
  2. Pedersen, Niels C.; Liu, Hongwei; Scarlett, Jennifer; Leutenegger, Christian M.; Golovko, Lyudmila; Kennedy, Heather; Kamal, Farina Mustaffa (2012). «Feline infectious peritonitis: Role of the feline coronavirus 3c gene in intestinal tropism and pathogenicity based upon isolates from resident and adopted shelter cats». Virus Research 165 (1). 4.2. Role of the 3c gene of FECVs and FIPVs in intestinal tropism and fecal shedding. PMC 7114484. PMID 22280883. doi:10.1016/j.virusres.2011.12.020. 
  3. «Treatment of cats with feline infectious peritonitis». pubmed.ncbi.nlm.nih.gov. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  4. «FIP Treatment». essentiatrans.wixsite.com. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  5. «Is an FIP treatment close at hand?». www.veterinarypracticenews.com. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  6. «Efficacy and safety of the nucleoside analog GS-441524 for treatment of cats with naturally occurring feline infectious peritonitis». www.ncbi.nlm.nih.gov. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  7. «Tratamiento de la PIF». fipmed.co. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  8. «Feline Infectious Peritonitis (FIP) (feline coronavirus)». icatcare.org. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  9. «Nu ook in Nederland behandeling voor katten met FIP». www.licg.nl. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  10. «Efficacy and safety of the nucleoside analog GS-441524 for treatment of cats with naturally occurring feline infectious peritonitis». www.fipwarriors.eu. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  11. «FIP Antivirals – “Test-to-Treat”». blogs.cornell.edu. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  12. «Unlicensed GS-441524-Like Antiviral Therapy Can Be Effective for at-Home Treatment of Feline Infectious Peritonitis». pubmed.ncbi.nlm.nih.gov. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  13. «Efficacy of a 3C-like protease inhibitor in treating various forms of acquired feline infectious peritonitis». pubmed.ncbi.nlm.nih.gov. Consultado el 20 de junio de 2024. 

Enlaces externos

editar

https://web.archive.org/web/20090221150743/http://www.dr-addie.com/Spanish/indexsp.htm